Published using Google Docs
esi_primaria
Updated automatically every 5 minutes


Serie Cuadernos de ESI

Educación Sexual Integral para la Educación Primaria

Contenidos y propuestas para el aula



EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Contenidos y propuestas para el aula



Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Educación Prof. Alberto Sileoni

Secretaria de Educación Prof. María Inés Abrile de Vollmer

Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa Lic. Mara Brawer

Jefe de Gabinete de asesores de Ministro Lic. Jaime Perczyk

Directora Nacional de Gestión Educativa Lic. Marisa Díaz

Directora Nacional de Educación Primaria Lic. Silvia Storino

Coordinadora del Programa Nacional de Educación Sexual Integral Prof. Mirta Marina



SerieCuadernos de ESI

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Contenidos y propuestas para el aula

Material producido por:

Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Dirección Nacional de Gestión Educativa Dirección Nacional de Educación Primaria Áreas Curriculares



4

Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para el aula / coordinado por Marina Mirta. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,

2009. 96 p. ; 28x20 cm.

ISBN 978-950-00-0744-3

1. Capacitación Docente. I. Mirta, Marina, coord. CDD 371.1

Fecha de catalogación: 03/12/2009

En la realización de esta obra han participado:

Equipo de ESI Mirta Marina (coordinadora), María Lía Bargalló, Constanza Barredo, Karina Cimmino, Silvia Hurrell, Pablo Martín, Marina Montes, Marcelo Zelarallán

Equipo de la Dirección Nacional de Educación Primaria Elsa Nillni

Equipo de Áreas Curriculares Alejandra Lapegna, Patricia Suárez, Daniel Bargman

Lectura crítica Martha Weiss Ana Campelo

Edición y corrección Florencia Lamas

Diseño gráfico Verónica Codina y Leda Rensin

Ilustraciones Melina Canale y Leda Rensin



Estimadas y estimados docentes:

En esta oportunidad, queremos manifestar que el Ministerio de Educación de la Nación, en cumplimien- to de las políticas educativas que guían y encuadran su acción, promueve y acompaña el proceso de imple- mentación de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral en todas las escuelas del país.

Desde la cartera educativa nacional hemos trabajado durante 2007 y 2008 en la búsqueda de consenso necesaria para definir un piso básico de contenidos innovadores que, en sintonía con los objetivos de la Ley, presentasen una visión de la educación sexual realmente integral, evitando reduccionismos de todo tipo. Estos contenidos están expresados en el documento Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, aprobados en el Consejo Federal de Educación por resolución 45/08, el 28 de mayo de 2008. En dicho documento se propone una perspectiva que enfatiza la calidad de la formación y la información, la inclusión de valores, la generación de condiciones para el ejercicio de los derechos y la promoción de la salud.

Para seguir avanzando en este camino, los convocamos a ustedes, educadores y educadoras, y a los res- ponsables de las distintas agencias estatales que llevan adelante políticas públicas vinculadas, a un trabajo sistemático para que estos nuevos lineamientos curriculares lleguen efectivamente a todos los estableci- mientos educativos de nuestro país. Para el cumplimiento de esta meta, nuestro Ministerio compromete el apoyo permanente a los equipos jurisdiccionales, la capacitación docente y la elaboración de materiales que faciliten la implementación de la Educación Sexual Integral.

Hoy les acercamos la serie Cuadernos de ESI. Cada uno de los materiales de esta serie aspira a constituir- se en una herramienta que facilite la visibilización de los contenidos de Educación Sexual Integral en los dis- tintos niveles educativos, como así también a promover procesos de genuino intercambio entre docentes en las escuelas. Este es un primer paso importante para que todos los actores en las instituciones educativas sea- mos activos protagonistas de la inclusión de la Educación Sexual Integral, acompañando así a niñas, niños y adolescentes en su proceso de crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Esta tarea, que asumimos en conjunto, conlleva la valiosa e imprescindible inclusión de las familias y la comunidad, para lograr un trabajo mancomunado que permita a todos los adultos involucrarnos activa- mente y asumir las responsabilidades que a cada quien competen.

Esperamos que el material que aquí presentamos pueda acompañarlos en las acciones que ya se vienen realizando, impulsarlas donde aún no se realizan y, en todos los casos, convertirse en una referencia concre- ta para evaluar los avances en torno a la responsabilidad de llevar la Educación Sexual Integral a las aulas.

Un saludo cordial.

Prof. Alberto Sileoni Ministro de Educación

5





Prólogo

El material que les presentamos, destinado a docentes e instituciones educativas, es una herramien- ta significativa para abordar la Educación Sexual Integral desde la especificidad de la etapa vital de las alumnas y los alumnos que transitan la Educación Primaria.

Con la promulgación de la Ley 26.150, este gobierno asumió un compromiso impostergable: promo- ver un enfoque responsable, integral y multisectorial de la educación sexual de nuestros niños, niñas y jóvenes. A partir de ese momento, nuestra responsabilidad como gobierno consiste en diseñar e imple- mentar estrategias y acciones que articulen los esfuerzos de todas las áreas del Estado involucradas, junto con las organizaciones de la sociedad civil y las familias, para el cumplimiento efectivo de la Ley.

Un primer paso lo constituyó la aprobación por unanimidad del Consejo Federal de Educación de los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, en mayo de 2008. Hoy, con la publica- ción de este primer Cuaderno de ESI para la Educación Primaria, estamos dando un paso más hacia el fortalecimiento y la creación de espacios y estrategias escolares que favorezcan las condiciones que nuestros niños y niñas necesitan durante su crecimiento para un desarrollo cognitivo y afectivo pleno, y hacia la concreción de acciones que ataquen los núcleos duros de los problemas relacionadoscon la sexualidad, tales como los embarazos a edades tempranas, los abusos infantiles, la transmisión de enfermedades. Y señalo que son problemas relacionados porque se puede caer en un malentendido común en torno a la educación sexual, que consiste en creer que su objeto son únicamente estos pro- blemas, que con frecuencia resultan de un escenario de abandono o de negación por parte de los adultos.

La escuela es uno de los ámbitos específicos para avanzar hacia la transformación de prácticas cul- turales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de nuestros niños y niñas. Por ello, estas exigencias y responsabilidades suponen un verdadero desafío: tenemos que trabajar con nosotras y nosotros mismos, con nuestros propios prejuicios, some- tiéndolos al más riguroso y sincero análisis. Así, como docentes y como directivos, podremos guiar a los niños y las niñas en el abordaje de información científica validada, para que puedan reflexionar sobre ella y ponerla en diálogo con sus prácticas cotidianas en un marco de respeto mutuo. Es preciso que los chicos y las chicas se formen en un juego de libre elección; que sean realmente capaces de discernir, de cuidarse, de cuidar al otro, para que conozcan y ejerzan sus derechos, sean soberanos de sus cuerpos, y para que, fundamentalmente, no se queden solos con su miedo, su incertidumbre, su curiosidad.

Este material trabaja en ese sentido, y esperamos que su aporte impulse, fortalezca y acompañe las iniciativas escolares.

Lic. Mara Brawer Subsecretaria de Equidad y Calidad

7





ÍNDICE

Presentación general ............................................................................................................................ 11 Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la escuela ....................... 14

Contenidos y propuestas para el aula 1. Ejercer nuestros derechos ................................................................................................................. 21 Para pensar y compartir entre colegas ................................................................................................ 21 ¿Para qué enseñamos? ............................................................................................................................... 21 Fundamentos generales ......................................................................................................................21 Propósitos formativos ..........................................................................................................................22 ¿Qué y cómo enseñamos? ........................................................................................................................ 23 Contenidos de Educación Sexual Integral .................................................................................. 23 Actividades sugeridas .......................................................................................................................... 23 Actividad 1: ¡Qué común es ser diferente! ...................................................................... 23 Actividad 2: ¿Cómo nos tratamos en la escuela?........................................................... 25 Actividad 3: Los cuidados que necesitamos ................................................................... 27 Actividad 4: Buenos tratos, malos tratos .......................................................................... 32 Actividad 5: Aprendiendo a protegernos ....................................................................... 36 Recursos .................................................................................................................................................... 38

2. Respetar la diversidad ........................................................................................................................ 39 Para pensar y compartir entre colegas ................................................................................................ 39 ¿Para qué enseñamos? ............................................................................................................................... 39 Fundamentos generales ..................................................................................................................... 39 Propósitos formativos .......................................................................................................................... 40 ¿Qué y cómo enseñamos? ........................................................................................................................ 41 Contenidos de Educación Sexual Integral .................................................................................. 41 Actividades sugeridas .......................................................................................................................... 42 Actividad 1: Un recreo especial ...............................................................................................42 Actividad 2: Historias con más de un final........................................................................ 42 Recursos .................................................................................................................................................... 44

3. Reconocer distintos modos de vida ............................................................................................ 45 Para pensar y compartir entre colegas ................................................................................................ 45 ¿Para qué enseñamos? ............................................................................................................................... 45 Fundamentos generales ..................................................................................................................... 45 Propósitos formativos .......................................................................................................................... 46 ¿Qué y cómo enseñamos? ........................................................................................................................ 47 Contenidos de Educación Sexual Integral .................................................................................. 47 Actividades sugeridas .......................................................................................................................... 47

9