Tema 6. La energía y su transformación
FUENTES DE ENERGÍA | CONCEPTO DE ENERGÍA. UNIDADES |
| |
TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA |
| ||
FUENTES DE ENERGÍA: RENOVABLES Y NO RENOVABLES |
| ||
RECURSOS Y RESERVAS DE ENERGÍA |
| ||
LA EVOLUCIÓN EN EL USO DE LA ENERGÍA | |||
ENERGÍAS NO RENOVABLES | ENERGÍA NUCLEAR | ||
ENERGÍA TÉRMICA. COMBUSTIBLES FÓSILES | Carbón | ||
Petróleo | |||
Gas natural | |||
ENERGÍAS RENOVABLES | HIDRÁULICA |
| |
EÓLICA | |||
SOLAR | |||
BIOMASA |
| ||
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS |
| ||
GEOTÉRMICA | |||
MAREOMOTRIZ |
| ||
DE LAS OLAS |
| ||
MÁQUINAS TÉRMICAS | LA MÁQUINA DE VAPOR |
| |
EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA | PARTES PRINCIPALES | Cárter | |
Culata | |||
Pistón | |||
Cilindro | |||
Bielas | |||
EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS | Admisión | ||
Compresión | |||
Explosión | |||
Escape | |||
LA TURBINA | DE VAPOR | ||
DE GAS | |||
EL REACTOR | |||
1 FUENTES DE ENERGÍA
1. ¿Qué es la energía y en qué se mide?
La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir un trabajo. Se mide en julios |
1.2. Transformaciones energéticas
La energía no se puede crear ni destruir, sólo se puede transformar en otros tipos de energía. |
1.3. Fuentes de energía
Principales fuentes de energía | |||
No renovables. Se agotan con el consumo | Energías Renovables. No se agotan con el consumo | ||
Energía térmica. Contamina mucho. Es barata pero se agota | Carbón. | Hidráulica. Gratis. Limpia. Instalación cara | Eólica. Gratis. Limpia. No se almacena. |
Petróleo. | Solar. Gratis. Limpia. Se utiliza mucha superficie | Biomasa. Reduce los residuos. Contamina | |
Gas natural | Mareomotriz. Gratis. Altera la fauna y flora | De las olas. Gratis. Tecnología difícil | |
Energía nuclear de fisión Es radiactiva. Peligro de accidente | Geotérmica. Limpia. Altera la fauna. | Hidrógeno. Gratis. Tecnología difícil | |
¿Nuclear de fusión? Cara. | Residuos sólidos urbanos. |
1.4. Recursos y reservas de energía
Recursos. Cualquier lugar donde se encuentre la energía
Reserva. Cualquier lugar donde se encuentre la energía y pueda ser explotada económicamente.
1.5. La evolución en el uso de la energía
Hasta hace poco el hombre sólo gastaba energía para su uso familiar, ayudándose de madera o animales. El invento de la rueda y la vela facilitó el transporte.
Más tarde se aprovecharon los saltos de agua. Los inventos más importantes son el tornillo de Arquímedes y el molino hidráulico.
En 1770 se inventó la máquina de vapor que se utilizó en la industria, el ferrocarril y en los barcos.
1859 se perforó el primer pozo de petróleo. Desde entonces se ha convertido en la fuente de energía para los motores y la industria química.
Ahora es más frecuente el uso de energías renovables para preservar el medioambiente.
ACTIVIDADES
Las fuentes de energía no renovable, constituida por los combustibles fósiles y la energía nuclear de fisión, se pueden considerar como depósitos de energía que se van agotando a medida que se utilizan. Por el contrario, las energías renovables no se agotan. Se producen continuamente a medida que se van utilizando.
Hoy en día se emplean preferentemente las energías no renovables. No obstante, año tras año, va aumentando cada vez más el porcentaje de utilización de las energías renovables, que presentan las ventajas de su constante reposición y del reducido impacto medioambiental que acarrean.
El sol se puede considerar como el origen de la mayor parte de la energía existente en nuestro planeta. A él se deben los procesos de fermentación que dieron lugar a la formación de combustibles fósiles, y también es el responsable del ciclo del agua en la naturaleza, y de fenómenos tales como vientos, olas, mareas, corrientes marinas…, cuyo aprovechamiento energético abre perspectivas esperanzadoras para el futuro de la humanidad.
Estas son las principales ventajas e inconvenientes:
No renovables. Se agotan con el consumo | Energías Renovables. No se agotan con el consumo | ||
Energía térmica. Contamina mucho. Es barata pero se agota | Carbón. | Hidráulica. Gratis. Limpia. Instalación cara | Eólica. Gratis. Limpia. No se almacena. |
Petróleo. | Solar. Gratis. Limpia. Se utiliza mucha superficie | Biomasa. Reduce los residuos. Contamina | |
Gas natural | Mareomotriz. Gratis. Altera la fauna y flora | De las olas. Gratis. Tecnología difícil | |
Energía nuclear de fisión Es radiactiva. Peligro de accidente | Geotérmica. Limpia. Altera la fauna. | Hidrógeno. Gratis. Tecnología difícil | |
¿Nuclear de fusión? Cara. | Residuos sólidos urbanos. |
Reducir el consumo de carbón, de gas natural y de los derivados del petróleo. Llevar un control equilibrado de la tala de árboles y proceder a la repoblación de los mismos.
2 ENERGÍAS NO RENOVABLES
COMPLETA las siguientes frases:
2.1. Energía térmica. Combustibles fósiles: carbón, gas natural y petróleo
Carbón. Se ha formado por acumulación de grandes masas vegetales tapadas por la tierra durante millones de años.
Petróleo. Se ha formado por acumulación de grandes masas plancton tapadas por la tierra pero en el mar durante millones de años. Se transporta en petroleros
Gas natural. Es una mezcla de gases (metano) que se encuentra almacenada en el interior de la Tierra. Se transporta por gasoductos y en barcos metaneros.
2.2. Energía nuclear.
Uranio. Se consigue rompiendo el núcleo de uranio. Eso produce gran cantidad de energía que se aprovecha para producir electricidad.
En Europa los principales productores de carbón son:
RIESGOS
PREVENCIÓN
Del petróleo se obtienen gases, como el butano y el propano. Líquidos, como la gasolina y el gasóleo, y residuos sólidos, como los alquitranes.
El gas natural se emplea en la fabricación de abonos nitrogenados, plásticos, fármacos, tintes y también como combustible, tanto industrial como doméstico
Entre las razones para investigar las fuentes de energía alternativas (eólica, solar, geotérmica, biomasa, etc), tenemos:
3 ENERGÍAS RENOVABLES
3.1. Energía hidráulica.
(1) El agua embalsada sale hacía abajo por tuberías y llega a los (2) alabes de una turbina produciendo el (3) giro de la turbina y de un generador eléctrico que transforma la energía del agua en eléctrica (4).
3.2. Energía eólica.
(1) El viento empuja el aire hasta las aspas del aerogenerador produciendo un movimiento de rotación. Este giro es a poca velocidad. (2) Por ello una caja de engranajes multiplica la velocidad para hacer girar el eje del generador eléctrico (3). Un transformador eléctrico (4) eleva la tensión eléctrica para transportarla a través de las líneas de alta tensión (5).
3.3. Energía Solar térmica.
3.4. Energía Solar fotolvoltaica.
4 LAS MÁQUINAS TÉRMICAS
4.1. La máquina de vapor
Es una máquina en la que el calor procedente de la combustión del carbón, convierte el agua en vapor de agua, cuya fuerza hace mover un émbolo, produciendo así energía mecánica.
HOGAR: dónde se quema el combustible
CALDERA: contiene el agua que se convierte en vapor a presión
CILINDRO MOTOR: es un cilindro hueco en cuyo interior se encuentran el pistón y dos orificios. Uno de ellos permite la entrada de vapor de agua, el cual empuja al émbolo hacia la derecha. El otro permite el escape de vapor cuando el émbolo recupera la posición de reposo. Los orificios se abren y se cierran, alternativamente por medio de una corredera.
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO. Vástago, biela y manivela, que son tres varillas articuladas que transforman el movimiento de vaivén del émbolo en movimiento circular.
4.2. El motor de combustión interna.
Los tipos de motores de explosión son diésel o gasolina
Las partes más importantes son:
CÁRTER: es el armazón del motor y está dividido en dos partes: el cárter superior o bloque, en el que van alojado los cilindros, y el cárter inferior, en el que se aloja un eje acodado llamado cigüeñal.
CULATA: cierra la parte superior del bloque.
PISTÓN: es un émbolo que succiona la mezcla y la comprime.
CILINDRO: es dónde se almacena la mezcla de gasolina y aire que explosiona por la acción de una bujía y hace desplazarse al pistón. Va provisto de dos válvulas: una de admisión, por donde entra la mezcla carburada, y otra de escape, por la que salen los gases producidos.
BIELAS: barras que transmiten el movimiento de los pistones al cigüeñal, transformando el movimiento de vaivén de los pistones en rotatorio del cigüeñal.
CONCEPTOS DE LOS MOTORES
CILINDRADA: es el volumen comprendido entre el punto muerto superior, PMS, y el inferior, PMI, de un cilindro. La cilindrada de un motor será igual al volumen de un cilindro multiplicado por el número de ellos
CALIBRE: es el diámetro exterior del cilindro (mm)
CARRERA: es la longitud que recorre la cabeza del pistón entre sus posiciones extremas (mm)
CÁMARA DE COMPRESIÓN: es el espacio comprendido entre el PMS del cilindro y la culata, en el cual queda comprimida la mezcla. El volumen total de esta cámara más la cilindrada es es el volumen total de la mezcla carburada.
kk
kk