UNIDAD DIDÁCTICA

“Tercer movimiento del Concierto para Trompeta en Mib M., de J.N. Hummel”

5º Curso de Trompeta de Enseñanzas Profesionales de Música

1. Temporalización: 2º trimestre - Nº de sesiones previstas. 4-5

2.INTRODUCCIÓN

     El Concierto para Trompeta en Mib M de Johann Nepomuk Hummel es uno, junto al de Haydn, de los dos conciertos pertenecientes al estilo denominado clasicismo. El de Hummel, sin embargo, presenta características de lo que va a ser el romanticismo, a la vez que contiene elementos puramente clásicos. El tercer movimiento requiere un sólido dominio técnico tanto de picado, digitación, registro y doble picado.

3. OBJETIVOS

1. Dominar los aspectos técnicos para aplicarlos a la interpretación de la obra.

2. Conocer las convenciones interpretativas referentes al estilo de la obra.

3. Conocer el contexto histórico, cultural y artístico en que fue escrito el concierto (autor, estilo, contexto histórico, intérprete, historia de la trompeta)

4. Desarrollar la autonomía y la autocrítica para que el alumno adopte criterios estéticos y artísticos válidos a la hora de la interpretación musical.

5. Interpretar delante de un público la obra.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Domina la técnica y la aplica a la interpretación.

2. Comprende el estilo de la obra y hace música conforme al estilo de la obra.

3. Conoce cúando, quién escribió la obra, a qué estilo pertenece y el contexto histórico de la música que interpreta.

4. Estudia con inteligencia y mejora aquellos aspectos que considera que aún no están bien.

5. Toca con seguridad, soltura, transmite, disfruta  y hace música tocando delante del público.

5. CONTENIDOS

-Dominio de los aspectos técnicos necesarios para abordar el movimiento: calidad del sonido, picado, doble picado, flexibilidad, registro...

- Dominio de los primeros ataques.

- Comprensión de la obra en cuanto a estilo.

- Fraseo, musicalidad, expresión.

-Actitud positiva y desenvuelta en el escenario.

6.ACTIVIDADES

1. Aproximación a la obra desde el punto de vista histórico, estético y artístico. A través del buscador de google y google imágenes podemos informarnos sobre el autor, el estilo, la época, la obra,instrumentos de la época,etc.

https://docs.google.com/presentation/d/1qut9-cfTa_I1qGDZLmpqIsTf2_LwM79Q1CCYijDNizs/pub?start=false&loop=false&delayms=5000

2. Análisis formal y armónico de la obra.

3. Visualización de vídeos de diferentes versiones interpretadas por grandes solistas, utilizando Youtube.

http://www.youtube.com/watch?v=i0Qan884AaY

http://www.youtube.com/watch?v=hR8H8CSojis

http://www.youtube.com/watch?v=9wuQxBxSEPw

4. Lectura del movimiento, identificando los pasajes más difíciles y complicados a nivel rítmico-melódico, técnico y musical.

5.Trabajo progresivo de los pasajes.

6. Grabación de aula del  concierto y posterior audición, valorando aquello que  está correcto y lo que es susceptible de ser mejorado.

7. Trabajo para pulir aquellos pasajes que no nos habían gustado en la grabación de aula.

8. Audición interna delante de los profesores del Departamento de Viento -Metal y Percusión.

9. Interpretación de la obra  en un concierto abierto al público en el Auditorio del Conservatorio.

7. METODOLOGÍA

El profesor hará de guía en las distintas etapas de estudio de la o obra, dando pistas, sugerencias y soluciones.

Se propiciará la implicación y la colaboración del alumno, alentando un aprendizaje constructivo que exige la participación  activa del alumno.

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se creará un ambiente de trabajo y convivencia basado en el respeto y en la confianza, siendo consciente el alumno de la importancia del trabajo individual y diario en casa.

“Los maestros pueden abrir la puerta, pero sólo tú puedes entrar”.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

-Aula de Trompeta en el Conservatorio.

-Equipo de música del aula.

-Grabadora digital del aula.

-Trompetas, partitura de la obra, tanto de la parte solista como de la parte di piano/orquesta.

-Accesos web:

www.youtubecom

www.spotify.com

 www.trumpetland.com

Wikipedia 

Inicio - BenjaminMoreno.es || Web Oficial

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

-Observación sistemática del progreso del alumno.

-Audiciones-test para registrar el avance de la obra

-Grabación de aula.

-Audición interna trimestral delante de profesores del Departamento

-Audición pública en el Auditorio

10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-Indagación de conocimientos previos.

-Diario de clases.

- Grabadora digital del aula.

-Grabación de aula y de la audición pública.