Renacimiento
Renacimiento: amplio movimiento cultural que afectó a la Europa Occidental y tiene sus orígenes en Italia en el siglo XIV.
Renacimiento = luz del conocimiento, porque es donde se vuelve a tomar en cuenta el saber y una nueva visión del ser humano.
Características del Renacimiento
Humanismo
Movimiento cultural y artístico que surgió en el siglo XIV en Italia y se fue expandiendo por Europa durante ese siglo y el siguiente. Tenía como finalidad restaurar la cultura clásica grecolatina olvidada durante la Edad Media.
Características del humanismo
Amor: Amor idealizado, inalcanzable.
Mitología: Admiración por el mundo clásico.
Naturaleza: Idealizada, los nuevos descubrimientos geográficos lo favorecieron.
‘’Carpe diem’’ y ‘’Beatus ille’’: invitación a gozar los placeres de la juventud.
Consecuencias del humanismo:
- Recuperación del latín
- La reforma protestante se reforzó con el renacimiento.
- Revisión de los clásicos
- Gran impulso al arte
- Ayudó con el desarrollo del humanismo
- Mentalidad antropocéntrica
Los personajes más importantes
La actividad fundamental de los humanistas era la de recuperar textos latinos, leerlos, traducirlos, imitarlos y difundirlos. El principal impulsor de esta corriente Italiana fue Francesco Petrarca que, junto a Dante y Boccaccio, Evolucionando así la dirección de la economía, conocimientos puramente intelectuales de la Escolástica y los estados de gobierno.
Erasmo de Rotterdam, el impulsor de la corriente del erasmismo, defendía una mayor pureza de costumbres y censuraba las supersticiones y abusos que se habían introducido en la religión y la relajación moral de los clérigos.
El humanista español más importante fue Elio Antonio de Nebrija, el autor de la Gramática castellana.
El renacimiento en España (Siglo XV) Reyes Católicos (1469-1516)
El 1492 fue un año muy importante por los acontecimientos que se produjeron:
Carlos V
Durante su reinado es cuando se produjo la recepción de influencias extranjeras.
Felipe II
En el periodo imperial de Felipe II, hubo una asimilación del aspecto artístico y formal. Además, se inició la Contrarreforma.
En el Renacimiento español coexiste lo popular con lo clásico.
Hay que destacar las siguientes obras dentro de la literatura renacentista:
Características
- Espíritu constructor y realista
Influencia del Renacimiento en la cultura:
Literatura: el Renacimiento adquiere la importancia de algo valioso por sí mismo. La belleza, reflejo de Dios, es desde ahora la meta del artista, y la Naturaleza, ya directamente observada, la fuente principal de inspiración. (Nicolás Maquiavelo)
Arquitectura: se mezclaron con el pensamiento neoplatónico, que defendía la claridad en formas y proporciones. De esta forma, la arquitectura se convirtió en una disciplina tanto intelectual como práctica. (Leon Battista Alberti y Andrés de Vandelvira)
Escultura: Rivalizaban con la pintura su capacidad de simbolización. Representaban escenas mitológicas o religiosas. Las esculturas eran hechas en mármol madera y bronce. Los escultores estudiaron la forma anatómica del cuerpo humano y quisieron dales volumen, movimiento y solidez a éstas, que generalmente eran construidas al desnudo. (Michelangelo Buonarroti)
Pintura: temas religiosos. La mayoría de ellos, también introdujeron en sus obras la mitología, la alegoría y el retrato. Se trataba de llegar a la ilusión de espacio tridimensional de una forma científica. Se introducen los desnudos en las figuras. (Tiziano VecCellio)