Published using Google Docs
CEDAW Espanyanka
Updated automatically every 5 minutes

Akara tos Ajameng na Shimbe Yo na Ayinyun fe Wana - P.O. (1979)

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979)

“...ajarim oyo ai kwambe na punan, ifosa na Yula ai amun na ivera tinza adembe witi na wana le atonto wengi shi ubu la jaman yo ”

"…la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz."

BOYOKO

ABOKA

Bonyo ai ikungi na Jeluva

CONTENIDO

INTRODUCCION:

Contenido y significado de la Convención

KUCHUKA

AMBE NA 1

Ayinyun (Ambeko na 1)

Tongono na noren (Ambeko na 2)

Areshika na koika na jevu na yunga ai inamil na jevu (Ambeko na 3)

Tongono sisa (Ambeko na 4)

Anyosatanza na aleke na sensa ai lenku (Ambeko na 5)

Ajaipo (Ambeko na 6)

PREAMULO

PARTE I

Discriminación (Artículo 1)        

Medidas de política (Artículo 2)        

Garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales (Artículo 3)

Medidas especiales (Artículo 4)        

Funciones estereotipadas y prejuicios (Artículo 5)        

Prostitución (Artículo 6)        

AMBE NA 2

Ihai na nyonoka ai ronyo (Ambeko na 7)

Alaka (Ambeko na 8)

Punko (Ambeko na 9)

PARTE II

Vida política y pública (Artículo 7)        

Representación (Artículo 8)        

Nacionalidad (Artículo 9)

AMBE NA 3

Amukwan (Ambeko na 10)

Akanka (Ambeko na 11)

Inensa (Ambeko na 12)

Nenku na pokwe ai ronyo (Ambeko na 13)

Wana na sayanyo (Ambeka na 14)

PARTE III

Educación (Artículo 10)        

Empleo (Artículo 11)        

Salud (Artículo 12)        

Prestaciones económicas y sociales (Artículo 13)        

La mujer rural (Artículo 14)        

AMBE NA 4

Renya (Ambeko na 15)

Idova ai ihai na vanyo (Ambeko na 16)

PARTE IV

Igualdad ante la ley (Artículo 15)

Matrimonio y familia (Artículo 16)

AMBE NA 5

Tosonyo tos Ajameng na Ayinyun fe Wana (Ambeko na 17)

Atoka na punan (Ambeko na 18)

Renya tos kembenu (|Ambeko na 19)

Akara na Tosonyo (Ambeko na 20)

Atoka na Tosonyo (Ambeko na 21)

Aleke na punchombe otunjoza (Ambeko na 22)

PARTE V

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Artículo 17)

Informes nacionales (Artículo 18)        

Reglamento (Artículo 19)        

Las reuniones del Comité (Artículo 20)        

Los informes del Comité (Artículo 21)        

El papel de los organismos especializados (Artículo 22)

AMBE NA 6

Zeto tos luko yin (Ambeko na 23)

Avaza na Umbe chu Punan (Ambeko na 24)

Kokan na Jeluko (Ambeko na 25-30)

PARTE VI

Efecto sobre otros tratados (Artículo 23)        

Compromiso de los Estados Partes (Artículo 24)        

Administración de la Convención (Artículos 25-30)        

ABOKA

La Zemaro na 18 la 1979 lo, Jeluva tos Ajameng na Shimbe Yo na Ayinyun fe Wana be Wokwara Yoza na Punan Okwa joza. Ya nubo amunto shi luko amwiva la Sastamaro na 3 la 1981 ze punan na sunini kwi tushunko ya.

La tiroto na nini na Jeluva la 1989 lo, punan mel fafau kwi jelu yulonyo vasku tos atonto na ya.

INTRODUCCION

El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países. En 1989, décimo aniversario de la Convención, casi 100 naciones han declarado que se consideran obligadas por sus disposiciones.

Jeluva adetio na tiro wi tunti ayenini chu Lekenyo na Punan Okwa tos Nyongi na Wana, wonyo be al munku la 1946 eno wesayun toshi na wana ai eno chore koika na wana.

La Convención fue la culminación de más de 30 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, órgano creado en 1946 para seguir de cerca la situación de la mujer y promover sus derechos.

Akan na Lekenyo zashivu eno munyun jaman yo al muleng wana iwengi tos ubu lai. Adonza wau tos aweku na wana tonzeto ayoka ai jeluva siwi, chu yanyo lo Jeluva tos Ajameng na Shimbe Yo na Ayinyun fe Wana ana ban ai atenjebo tio.

La labor de la Comisión ha coadyuvado a poner de manifiesto todas las esferas en que a la mujer se le niega la igualdad con el hombre. Estos esfuerzos en pro del adelanto de la mujer han desembocado en varias declaraciones y convenciones, de las cuales la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer es el documento fundamental y más amplio.

Bambosko luko amwiva yo na koika na yunga, Jeluva bora ala kungi eno deza usumbe wanasa chu yunganyo nubo ijela na aya tos koika na yunga.

Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones.

Kevu na Jeluva chuvu auno na Punan Okwa: eno kaho ijeho tos koika na jevu na yunga wai, tos iwempu ai itempa na uyu na yunga, tos koika wengi na ubu ai wana.

El espíritu de la Convención tiene su génesis en los objetivos de las Naciones Unidas: reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

Joko taula koren akano na iwengi ai ashi al tengi sekanto shai. La jam shai lo, Jeluva nong sisi munku renjepau amwiva tos wana, esto mau tayoko na ajam chu punan eno reshika apauza na koika ye.

La Convención define el significado de la igualdad e indica cómo lograrla. En este sentido, la Convención establece no sólo una declaración internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Partes garanticen el goce de esos derechos.

La kuchuka lo, Jeluva joza yochau en “ayinyun wilu fe wana kura laila”, ai katika en ayinyun shai “bairu jevu na iwengi tos koika ai iwenju tos iwempu na yunga”.

En su preámbulo la Convención reconoce explícitamente que "las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana".

Shi al chauka ya bo ambeko na 1 lo, al jebo ayinyun shi “asain, alechi eom ajambotusung be al jam chumun sensa...la jaman na nyonoka, pokwe, ronyo, janjanyo, punanyo eom ayin kakwa”.

Según el artículo 1, por discriminación se entiende "toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo (... ) en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera".

Jeluva pau akaho nyeno jevu na iwengi la pauka Umbe chu Punan “jantongono ayo, ya lebo arenyako, ana jareshi ajarim kwambe na reshika yunyo amunto ai apauza na koika na yunga ai inamil na jevu be iwengi tos ubu werevu yanyo” (ambeko na 3).

La Convención afirma positivamente el principio de igualdad al pedir a los Estados Partes que tomen "todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre" (artículo 3).

Tayoko tos iwengi be al chauka la ambeko zezenu nini pan. Tos afaunu, Jeluva lebo latano yem na toshi na wana. Koika na punanyo ai nyongi tos renya na wana be ya za sinchau wamwa tos.

En los 14 artículos subsiguientes se detalla el programa en pro de la igualdad. La Convención se concentra en tres aspectos de la situación de la mujer. Por una parte, el de los derechos civiles y la condición jurídica y social de la mujer, que se abordan pormenorizadamente.

Mau lo, ai shishing luko yin na koika na yunga, Jeluva mau tos latano na abenyo ai mau zeto na mumbe na janjanyo tos ava na sensa.

Pero además, y a diferencia de otros tratados de derechos humanos, la Convención se ocupa de los que tienen que ver con la reproducción humana y con las consecuencias de los factores culturales en las relaciones entre los sexos.

Nyongi na renya na wana pauza ijela wilu tio. Isinyi tos renya na adembe na nyonoka nong kwi tonsi tachu apauza na Jeluva la 1952.

La condición jurídica y social de la mujer recibe la más amplia atención. Desde la aprobación en 1952 de la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer no ha cejado el interés por los derechos fundamentales de la mujer en cuanto a su participación en la vida política.

Atonto na ya, echu, be al yoka wai la ambeko na 7 na joko taula, za ya al reshika wana renya na punza, ana kan la punchombe yotos ai ana jam akan yotos.

De ahí que disposiciones sobre este particular se hayan vuelto a incluir en el artículo 7 de la presente convención, que garantiza a la mujer el derecho al voto, a ocupar cargos públicos y a ejercer funciones públicas.

Awau lebo renya wengi tos wana eno laka punan na yunyo la angi amwiva (ambeko na 8). Jeluva na Punko na Wana Odova -be al joza la 1957- be al boshi bo ambeko na 9 ya mule ipunan na wana, jetong iwe tos idova.

También se estipula la igualdad de derechos de la mujer para garantizarle la oportunidad de representar a su país en el plano internacional (articulo 8). La Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, aprobada en 1957, se tiene en cuenta en el artículo 9, que establece el derecho de la mujer a mantener su nacionalidad, independientemente de su estado civil.

Jeluva, za awau, kum ajehea denu rejo en al java wito nyongi na renya idova, akwa ya mun yunyo rava punko na vabu yompo kwalo le renya na yulonyo.

De esta manera la Convención destaca el hecho de que la condición jurídica de la mujer, en lugar de ser fijada en función del reconocimiento de la mujer como persona por derecho propio, con frecuencia se ha vinculado al matrimonio, lo que hace que su nacionalidad dependa de la de su esposo.

Ambeko na 10, 11 ai 13, renoza, kaho renya na wana tos nong ayinyun na mukwan, kampau ai janyo na ronyo.

En los artículos 10, 11 y 13 se establece el derecho de la mujer al acceso sin discriminación a, respectivamente, la educación, el empleo y las actividades económicas y sociales.

Al pau apauka wau akatika sisa tos toshi na wana na chian, asekan ochauka na yunyo puyun ijela wi tunti aye tos kureno na noren.

Ambeko na 15 kaho iwengi kwambe na wanan tos aya na punanyo ai apopo; la pauka en zashi yo yanyo kejo jambotusung itenchu na renya na wana be “al denu jesa hovang ai membo”.

Este derecho recibe especial atención en el caso de la mujer de las zonas rurales, cuya particular lucha y vital contribución económica merecen, como se indica en el artículo 14, más atención en la etapa de planificación de políticas. En el artículo 15 se reconoce la plena igualdad de la mujer en materias civiles y comerciales, y se dispone que todo instrumento que tienda a limitar su capacidad jurídica al respecto "se considerará nulo".

Zebas lo, la ambeko na 16 lo, Jeluva wainu tos idova ai iva na vanyo; la kaho renya wengi ai atinti na wana ai ubu tos ajeza na wodova, ifa, renya na kwalo ai ikoi tos aule.

Por último, en el artículo 16, la Convención aborda nuevamente la cuestión del matrimonio y las relaciones familiares y establece la igualdad de derechos y obligaciones de la mujer y el hombre en lo tocante a la selección del cónyuge, la paternidad, los derechos personales y la posesión de bienes.

Mau lu aya na renya na punanyo lo, Jeluva mau vaza ijela wamwa tos aya telentong na wana, wauka renya na jambenyo.

Aparte de las cuestiones de derechos civiles, la Convención también dedica suma atención a una preocupación de importancia vital para la mujer, a saber, el derecho de procreación.

Kuchuka munku jisa yoka en “tinti aleke na wana tos abenyo nong amun na ayinyun”. Ava bambo ayinyun ai aleke na jambenyo na wana aya na asinyi wawaito la Jeluva.

En el preámbulo se dicta la pauta al afirmarse que "el papel de la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación". El vínculo entre la discriminación y la función procreadora de la mujer es una cuestión que se refleja constantemente en la Convención.

Shi tanto, ya muluka, la ambeko na 5, “ajebo tongo tos ima shi aleke na ronyo”, la pauka ipuza okwaza tos atizia na ben tos isensa sun yo.

Por ejemplo, el artículo 5 aboga por "una comprensión adecuada de la maternidad como función social", lo que requiere que ambos sexos compartan plenamente la responsabilidad de criar los hijos.

Shi awau, al yoka atonto tos ajavan na ima ai atizia na ben koika telenchong ai al lebo yanyo bo lanyo yo na Jeluva, erom al zazia akanka, renya na vanyo, nensazia eom amukwan.

En consecuencia, las disposiciones relativas a la protección de la maternidad y el cuidado de los hijos se proclaman como derechos esenciales y se incorporan en todas las esferas que abarca la Convención, ya traten éstas del empleo, el derecho de familiar la atención de la salud o la educación.

Atinti na ronyo deche lebo ana pau azua na ronyo, tikuti paulaya na zia ben, yanyo munten kwalo ron ipuza na vanyo ai akan ai adembe tos ihai na ronyo. Tongono sisa tos ajavan na ima be al noka ai “tinti al nong jesa yanyo yinyunshi” (ambeko na 4).

La obligación de la sociedad se extiende a la prestación de servicios sociales, en especial servicios de guardería, que permitan a los padres combinar sus responsabilidades familiares con el trabajo y participar en la vida pública. Se recomiendan medidas especiales para la protección de la maternidad que "no se considerará discriminación" (artículo 4).

“Jeluva mau kaho koika na wana tos ajeza na jambenyo. Temwu lo, ya luko sisi na koika na yunga ya cheva ana jankuren na vanyo.

Cabe destacar que la Convención, que también establece el derecho de la mujer a decidir en cuanto a la reproducción, es el único tratado de derechos humanos que menciona la planificación de la familia.

Otinti Umbe chu Punan en jalebo anoka tos ana jankuren vanyo bo atonu na amukwan (ambeko na 10 h) ai en jarim ipu na vanyo yanyo reshika koika na wana en “jebas namil ai puza tos dau na ai ana labotu ben ai en le deshi tos ajo, amukwan, ai zashi eno munten yunyo munto koika wau” (ambeko na 16e).

Los Estados Partes tienen la obligación de incluir en el proceso educativo asesoramiento sobre planificación de la familia (artículo 10 h)) y de crear códigos sobre la familia que garanticen el derecho de las mujeres "a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos" (artículo 16 e)).

Jevu yoza na yem na Jeluva cheke jamwan ajebo na wanyo tos jevu na koika na yunga, chumun ya pau ajoza pusa tos amunya na janjanyo ai vajanja tos ana jambotusung apauza na wana tos koika na jevu.

El tercer cometido general de la Convención es el de ampliar la interpretación del concepto de los derechos humanos mediante el reconocimiento formal del papel desempeñado por la cultura y la tradición en la limitación del ejercicio por la mujer de sus derechos fundamentales.

Apomun wau tonsa shi nyosatanza, ajanja ai ijanjasa yanyo mun awi chu ajambotusung na renya, nyonoka ai pokwe tomwi tos aweku na wana. Tonto al je ava wau na bambo lo, kuchuka na Jeluva katika “en al tinza atonyin tos mau aleke na ubu na vajanja mau aleke na wana la ronyo ai l vanya eno sekanto iwengi kwambe tos ubu ai wana”.

La cultura y la tradición se manifiestan en estereotipos, hábitos y normas que originan las múltiples limitaciones jurídicas, políticas y económicas al adelanto de la mujer. Reconociendo eso relación, en el preámbulo de la Convención se destaca "que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia".

Echu otinti Umbe chu Punan en kan rento ajanyin na sakwe na ronyo ai janjanyo tos asapu na kwalo eno jameng “lenku ai ajanza janjasa ai ayin yo yanyo revuza jevu na ivuangi eom itumangi na ukwa chu sensa eom jevu na aleke na nyosatan tos ubu ai wana” (ambeko na 5).

En consecuencia, los Estados Partes están obligados a coadyuvar a la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para eliminar "los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres" (artículo 5).

Ai Ambeko 10c puntusko awain na kaiko na mukwan, kenoko na kwando ai shiren na mukwan, za ijesa eno jameng jevu na nyosatan la jaman na amukwan.

El artículo 10 c) estipula la modificación de los libros, programas escolares y métodos de enseñanza para eliminar los conceptos estereotipados en la esfera de la educación.

Zebas lo, sakwe na janjanyo yanyo chauka labo yotos shi yula na ubu ai labo na vanyo shi ana wana be al cheke lon la atonto yo na Jeluva yanyo kaho ipuza wengi na sensa sun yo tos ihai na vanyo ai koika wengi tos mukwan ai akanka.

Por último, todas las disposiciones de la Convención que afirman la igualdad de responsabilidades de ambos sexos en la vida familiar e iguales derechos con respecto a la educación y al empleo atacan enérgicamente los patrones culturales que definen el ámbito público como un mundo masculino y la esfera doméstica como el dominio de la mujer.

Kwala lo, Jeluva mule vuski tenjebo eno jandoiku apomun wishi yanyo kwi mula ai mumwe ayinyun ya revuza sensa.

En suma, la Convención proporciona un marco global para hacer frente a las diversas fuerzas que han creado y mantenido la discriminación basada en el sexo.

Amunto na Jeluva be Tosonyo tos Jameng Ayinyun fe Wana wesayun (TJAW). Puntusko na Tosonyo ai muntonyo na luko be al chauka la Ambeko na 17 deche ana 30 na Jeluva.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se encarga de velar por la aplicación de la Convención. El mandato del Comité y la aplicación del tratado se definen en los artículos 17 a 30 de la Convención.

Tosonyo weron utunjo 23 yunyo be Punyo na yulonyo jezaku ai yunyo be Umbe chu Punan punza shi kwalo “le nyongi wen na ipu ai ikangi tos jaman be Jeluva tos ya”.

El Comité está compuesto de 23 expertos "de gran prestigio moral y competencia en la esfera abarcada par la Convención", nombrados por sus gobiernos y elegidos por los Estados Partes a título personal.

Tiro pan wivule lo, al jeku Umbe chu Punan zapau atoka na punan Tosonyo, la munyun

tongono be yunyo zalo yanyo eno mun zeto tos atonto na Jeluva.

Se prevé que los Estados Partes presenten al Comité, por lo menos cada cuatro años, un informe sobre las medidas que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la Convención.

Tabo kwarato na tiro lo, Umbe na Tosonyo totosko atoka wau lu ulaka na Punan ai henu lu yunyo lanyo be tos yanyo punan ochaula jamau ajam. Tosonyo mau jampo anoka sisang tos Umbe chu Punan tos ajameng na ayinyun fe wana.

Durante su período anual de sesiones los miembros del Comité examinan esos informes con los representantes de los gobiernos y consideran de consuno las esferas que requieren nuevas medidas nacionales. El Comité también hace recomendaciones de carácter general a los Estados Partes sobre aspectos relativos a la eliminación de la discriminación contra la mujer.

JELUVA TOS AJAMENG NA SHIMBE YO CHU AYINYUN FE WANA

CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS

DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER

Umbe chu Punan tos Jeluva laula,

Los Estados Partes en la presente Convención,

La boyun en Koikeno na Punan Okwa kaho wai ijeho tos koika na jevu na yunga, tos iwempu ai atempa na uyu na yunga ai koika wengi na ubu ai wana,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos del hombre y la mujer,

La boyun en Ayoka Yoza na Koika na Yunga kaho jevu na itenjozang na ayinyun ai ya yoka en yunga yo be al sencho namil ai wengi tos iwempu ai koika ai en uyo koikale tos koika ai inamil yo be al chuka yanyo bo aye, leleng asain na simbe kakwa, lebo asain ya revuza sensa,

Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo,

La boyun en Umbe chu Punan tos Revoka Amwiva tos Koika na Yunga le atinti en jareshi koika wengi na ubu ai wana en pauza koika yo na pokwe, ronyo, janjanyo, punanyo ai nyonoka,

Considerando que los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de garantizar al hombre y la mujer la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos,

La boyun jeluva amwiva be al jebas za kelu na Punan Okwa ai punchombe

otunjoza yunyo chore iwengi tos koika na ubu ai wana,

Teniendo en cuenta las convenciones internacionales concertadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de los organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer,

La boyun mau noreko, ayoka ai anoka be Punan Okwa ai punchombe otunjoza yanyo chore iwengi tos koika na ubu ai wana kwi zalo yanyo,

Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomendaciones aprobadas por las Naciones Unidas y los organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer,

La sinyi, esto, en tosto zaya wishi wau lo, ayinyun wamwilu fe wana kura laila,

Preocupados, sin embargo, al comprobar que a pesar de estos diversos instrumentos las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones,

La jewai en ayinyun fe wana bairu jevu na iwengi tos koika ai iwenju tos iwempu na yunga, kunyau tos adembe na wana, za atonto wengi lu ubu, la ihai na nyonoka, ronyo, pokwe ai janyanyo na punan na yunyo, ya nyausi atomwan na ifosa na ronyo ai vanyo ai ya mun atorim na iterim na wana la zua punan na yulonyo ai yunganyo lo tom reza tunti,

Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad,

La sinyi en la toshi na isile lo wana le deshi si tio tos aki, nensazia, amukwan, akwanku ai tengito tos akanka ai itinza yin,

Preocupados par el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades,

La reje en amunku na aren hen amwiva na pokwe be al vuza ya iwengi ai inempu denu lupau kungile kura denu achore na iwengi bambo ubu ai wana,

Convencidos de que el establecimiento del nuevo orden económico internacional basado en la equidad y la justicia contribuirá significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y la mujer,

La katika en telenchong ajameng na amumbera, simbe yo chu chungi, ayinyun tos chunyo, naizapuno, naizapuno hen, ikeru, aboraza ai itiva ai abanzau tos aya bola na Punan tos apauza kwambe na koika na ubu ai wana,

Subrayando que la eliminación del apartheid, de todas las formas de racismo, de discriminación racial, colonialismo, neocolonialismo, agresión, ocupación y dominación extranjeras y de la injerencia en los asuntos internos de los Estados es indispensable para el disfrute cabal de los derechos del hombre y de la mujer,

La kaho en ana jansere ivera ai ivan amwiva, ana jamwera ihiju amwiva, alukan noyonsa bambosko Punan yo jetong aren na ronyo ai pokwe, amoruya sisang ai kwambe, tikuti amoruya tos bamberuya za akoi chaubas ai temunya, akaho tos jevu na inempu, iwengi ai nenku noyonsa tos ava bambosko punan ai amunto tos koika na unyo yunyo za ativa chilan ai na naizapuno ai aboraza chilan en yanyo tom ilomun ai ivavang, mau iwenju tos ilopun na punan ai ikwambe na kwapunan, denu chore aweku na ronyo ai ajarim ai shi zeto lo denu lupau adeche na iwengi kwambe bambo ubu ai wana,

Afirmando que el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, el alivio de la tensión internacional, la cooperación mutua entre todos los Estados con independencia de sus sistemas económicos y sociales, el desarme general y completo y, en particular, el desarme nuclear bajo un control internacional estricto y efectivo, la afirmación de los principios de la justicia, la igualdad y el provecho mutuo en las relaciones entre países y la realización del derecho de los pueblos sometidos a dominación colonial y extranjera o a ocupación extranjera a la libre determinación y la independencia, así como el respeto de la soberanía nacional y de la integridad territorial, promoverán el progreso y el desarrollo sociales y, en consecuencia, contribuirán al logro de la plena igualdad entre el hombre y la mujer,

La reje en ajarim kwambe ai oyo na punan, ifosa na Yula ai amun na ivera tinza adembe witile na wana le atonto wengi lu ubu la jaman yo,

Convencidos de que la máximo participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz,

La lera bo jea alupau wamwa ne wana tos ifosa na vanyo ai ajarim na ronyo, akwa be al deche tau nong joza kwambe, ikungile na ronya na ima ai aleke na ufa sun yo tos vanyo ai atizia na ben, ai la jele en tinti aleke na wanan tos ajambenyo nong amun na ayinyun esto en atizia na ben tinza akwaza na ipuza bambo ubu ai wana ai ronyo shi ukwambe,

Teniendo presente el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, hasta ahora no plenamente reconocido, la importancia social de la maternidad y la función de los padres en la familia y en la educación de los hijos, y conscientes de que el papel de la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación sino que la educación de los niños exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la sociedad en su conjunto,

La jele en ya tinza en ajanyin tos aleke na vajanja na ubu mau aleke na wana la ronyo ai vanyo sekanto iwengi kwambe bambo ubu ai wana,

Reconociendo que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia,

La nore en munto jevu be al chuka yanyo bo Ayoka tos Ajameng na Ayinyun fe Wana ai, chumun ikeno ye, zalo tongono be al tinza yanyo eno jameng ayinyun shai tos shimbe yo na ya ai amunyun,

Resueltos a aplicar los principios enunciados en la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y, para ello, a adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones,

La kwi jelu tos akwa ya zenu:

Han convenido en lo siguiente:

AMBE NA 1

Ambeko na 1

Tos ikeno na Jeluva taula lo, rokoka “ayinyun fe wana” denu kano asain, alechi eom ajambotusung kakwa be al jam ya revuza sensa ya mun zeto eom ikeno na nyausi eom jahovang ajoza, apauza eom  ajanza na wana, jetong nyongi na idova, la revuza iwengi na ubu ai wana, na koika na yunga ai inamil na jevu la jaman na nyonoka, pokwe, ronyo, janjanyo, punanyo eom akakwa yin.

PARTE I

Artículo 1

A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Ambeko na 2

Adembe chu Punan tushununka ayinyun fe wana tos asa yo, jelu en za zashi tongo yo ai leleng amunzevi kakwa keze noren na jameng ayinyun fe wana ai, eno mun awau, vaza:

Artículo 2

Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:

(a) Eno tanku jevu na iwengi na ubu ai wana bo vurenya na punya na yulonyo eom arenyako tongo yin tonto al nong rata leboza ya bo aye ai en jareshi, za renya ai zashi tongo yin lo, arento zazajam na jevu wau;

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

(b) Eno zalo tongono tongo na arenyako ai ayin, lebo amimunza la ala ya tongo lai, la tusunka ayinyun yo fe wana;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

(c) Eno munku ajavan na renya tos koika na wana la angi wengi lu ubu ai za renjato kangi na punan ai kekwe yotos yin  jareshi ajavan temunya na wana tos ajam kakwa na ayinyun;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base

de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;

(d) Eno janchu dembe ajam eom ajanza kakwa na ayinyun fe wana ai jareshi koinyo ai kekwe yotos denu jam la noza atinti wau;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto a práctica de discriminación contra la mujer y velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;

(e) Eno munto tongono tongo yo eno jameng ayinyun fe wana chu yunga, kekwe eom ponyo kakwa;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

(f) Eno munto tongono tongo yo, lebo arenyako, eno janyin eom membas renya, ajanja ai ajanza laila yanyo weron ayinyun fe wana;

f) Adaptar todos las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;

(g) Eno momunto atonto yo na punan yanyo weron ayinyun fe wana.

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.

Ambeko na 3

Umbe chu Punan denu munto la jaman yo, tikuti jaman na nyonoka, ronyo, pokwe ai janjanyo, tongono tongo yo, lebo arenyako, eno jareshi atorim ai aweku kwambe na wana, tos ikeno na reshika yunyo amunto ai apauza na koika na yunga ai inamil na jevu yanyo revuza iwengi lu ubu.

Articulo 3

Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Ambeko na 4

1. Azalo chu Umbe chu Punan na tongono tashi sisa yanyo cheke agetum iwengi zazajam bambo ubu ai wana be al nong jesa ayinyun shi al chauka ya bo Jeluva taula,

Articulo 4

1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención,

esto yanyo yoyong denu zetole shi zeto amumwe na wangi wenging eom yinchu; tongono wau be al bas eta al kwi sekanto auno na iwengi tos tengito ai azazia.

pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato.

2. Tinti al nong jesa yinyunshi azalo na Umbe chu Punen na tongono sisa, lebo tongono be al leboza bo Jeluva taula, yanyo cheke ajavan na ima.

2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad no se considerará discriminatoria.

Ambeko na 5

Umbe chu Punan denu munto tongono tongo yo:

(a) Eno janyin sakwe na ronyo ai janjanyo na asapu na ubu ai wana, le akeja na sekanto ajameng na lenku ai ajanza janjasa ai ayin yo yanyo revuza jevu na ivuangi eom itumangi na ukakwa chu sensa sun eom aleke na nyosatan tos ubu ai wana;

Articulo 5

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:

a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;

(b) Eno jareshi amukwan na vanyo lebo ajebo tongo na ima shi aleke na ronyo ai ajoza na ipuza nyoshi na ubu ai wana tos atizia ai ajarim na ben, la jebo en nenku na ben ajehea tiku la atoshi yo.

b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos.

Ambeko na 6

Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo, lebo arenyako, eno muvu shimbe yo chu asispo na wana ai amintenza na ajaipo na wana.

Artículo 6

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.

AMBE NA II

Ambeko na 7

Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo eno jameng ayinyun fe wana tos ihai na nyonoka ai ronyo na punan ai, tikuti, tinti jareshi pau wana, za atonto wengi lu ubu, koika:

PARTE II

Artículo 7

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:

(a) Na punza la punzato ai kwapunza yo ai en yunyo tempunza la punzato tos wonyo yotos yo be al punza yunyo;

a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;

(b) Na dembe asaren na noren na punyo ai amunto na aye ai na munto akanka la punchombe yotos ai munto aleke yotos yo la angi yo na punyo;

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;

(c) Na dembe la kekwe yunyo nong una punyo ai kekwe yunyo tos ihai na ronyo ai nyonoka na punan.

c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

Ambeko na 8

Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo eno jareshi wana le, za atonto wengi lu ubu ai leleng ayinyun kakwa lo, tengito na laka Punyo na yulonyo la angi amwiva ai na dembe akan na kekwe amwiva.

Artículo 8

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales.

Ambeko na 9

1. Tinti Umbe chu Punan pau wana koika wengi lu ubu eno jale, janyin eom lera punko na yulonyo. Tinti yunyo jareshi tikuti en mau nong ana dova uchilan mau nong ajanyin na punko na vabu tabo idova denu janyin lori punko na vawana, mun yu punkoleng eom pomun yu pauza punko na vabu.

Artículo 9

1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán en particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge.

2. Tinti Umbe chu Punan pau wana koika wengi lu ubu tos punko na ben na yulonyo.

2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos.

AMBE NA III

Ambeko na 10

Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo jameng ayinyun fe wana eno jareshi yunyo koika wengi lu ubu la jaman na amukwan ai tikuti jareshi, la revuza iwengi na ubu ai wana:

PARTE III

Artículo 10

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

(a) Atonto kwashi tos kansanu ai

aheno na deju, tos deshi nubo akakwan ai asekanto na kwanko la kekwe na mukwan na shimbe yo mau la lanyo na sayanyo mau la lanyo na dola; iwengi wau be al jareshi la kukwando, amukwan yoza, na tal, na kansa ai amukwan wen na tal, ai mau shimbe yo chu akwanku na deju;

a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica y profesional, incluida la educación técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional;

(b) Deshi nubo tayoko kwashi yo, wengiko kwashi, kankanyo kwashi na mukwan le kanginyo na angi kwashi ai lulan na kwando ai zazaya sangile kwashi;

b) Acceso a los mismos programas de estudios y los mismos exámenes, personal docente del mismo nivel profesional y locales y equipos escolares de la misma calidad;

(c) Ajameng na jevu kakwa na nyosatan na aleke na ubu ai wana la angi yo ai la shimbe yo na amukwan, la tunka amukwan kwara ai shimbe yin na amukwan yanyo denu leo sekanto auno wau ai, tikuti, chumun awain na kwanchuko ai kenoko na mukwan ai ajanengo na zashi na mukwan;

c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos en enseñanza.

(d) Tengito kwashi nenkuza bokwampa ai aupau yin na kwan;

d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios;

(e) Tengito kwashi tos deshi nubo kenoko na kura amukwan, lebo kenoko na uwanta tos ikoten na leke, tikuti akwa yanyo cheke atonsi decha tos amukwan ya laila bambo ubu ai wana;

e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación complementaria, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible la diferencia de conocimientos existentes entre el hombre y la mujer;

(f) Atonsi na adau chu umondembe wanasa ai arento na kenoko tos simwana ai wana yunyo kwi nuchi rinku kwando;

f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente;

(g) Tengito kwashi dembe janyole sefi ai amukwan na senyo;

g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física;

(h) Deshi nubo aujo sisa na mukwan en leo jareshi inensa ai ifosa na vanyo, lebo aujo ai anoka tos kuren na vanyo.

h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia.

Ambeko na 11

1. Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo eno jameng ayinyun fe wana la jaman na akanka eno jareshi, revuza iwengi na ubu ai wana, koika kwashi, tikuti:

Artículo 11

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:

(a) Koika na kan shi koika tenzachung na yunga yo;

a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano;

(b) Koika na tengito kwashi tos akanka, lebo azajam na tontoko kwashi tos ajeza la aya na akanka;

b) El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección de cuestiones de empleo;

(c) Koika na jeza namil tos akansa ai akanka, koika na tonti, avan na akanka ai nenku ai atonto na zua ai koika na pauza akwanku na deju ai akwanku wai, lebo ikwankan, akwanku wekule na deju ai akwanku waito;

c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profesional y el adiestramiento periódico;

(d) Koika na awaipa wengi, lebo nenku, ai azazia wengi tos akanka le itempa wengi, mau iwengi na azazia la azeyun na sangi na akan;

d) El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad de trabajo;

(e) Koika na fosaleo, tikuti wetonto akanchu, ikankaleng, isemi, isembai ai inaita ai itenging yin na kan, mau lo koika na laulantus opapau;

e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas;

(f) Koika na ajavan na inensa ai ivan la mumbenyo na kan, lebo arevan na aleke na jambenyo.

f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción.

2. Eno kubas ayinyun fe wana chumun idova eom ima ai eno jareshi koika ribo en kan lo, tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo:

2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para:

(a) Tusunka, munza amuntinti na mimunza, amunchu ya revuza ibenjau eom laulantus na ima ai ayinyun la amunchu ya revuza nyongi na idova;

a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base de estado civil;

(b) Henka laulantus na ima ya lebo kampa eom nenku na ronyo yanyo temashun leleng mole akanka kwito, ituntira eom tapa na fosaleo;

b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales;

(c) Tunka amule na azua otinza na fosaleo eno munten ufa ron atinti na vanyo ai ipuza na kan ai adembe la iha na ronyo, tikuti za chore amunku ai ajarim na akwe na paulado na benzia;

c) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños;

(d) Mule ajavan sisa wana tabo ibenjau wauka akan ya tonyunza tembaishi tos yunyo.

d) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.

3. Tinti al zeyun arenyako wejavan ya tos aya be al toska yanyo bo ambeko wau za yunchu na aujo na jono ai joshi ai al denu wain, momunto eom wanu ya tonto ya tentim.

3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este artículo será examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos y tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda.

Ambeko na 12

1. Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo eno jameng ayinyun fe wana la jaman ne nensazia eno jareshi, za angi na iwengi tos ubu ai wana, deshi nubo nensazia, lebo akwa yanyo weva kuren na vanyo.

Artículo 12

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.

2. Ewe atonto na sinkombe na kwa la ambeko wau lo, tinti Umbe chu Punan jareshi wana azia tongo tos ibenjau, akancho ai tanyo ze asencho, la reshika azua lempa eta yanyo tentim tai, ai mau akivo yosale tabo ibemjau ai amumos.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

Ambeko na 13

Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo eno jameng ayinyun

fe wana la jaman yin chu ihai na pokwe ai ronyo eno jareshi, la revuza iwengi na ubu ai wana, koika kwashi, tikuti:

Artículo 13

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:

(a) Koika na nenku ma vanyo;

(b) Koika na atapau chu parado, arepuza, ai shimbe yin chu tipa na panu;

(c) Koika na dembe janyo na zamil, sefi ai lumbe yo chu ihai na janjanyo.

a) El derecho a prestaciones familiares;

b) El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito financiero;

c) El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida cultural.

Ambeko na 14

1. Tinti Umbe chu Punan jehea doi tikuti be wana na sayanyo pauza yanyo ai aleke kungile wana na sayanyo munto yanyo tos ahaira na pokwe na vanyo na yulonyo, lebo akan la lambe oyompanung na pokwe, ai munto tongono tongo yo jareshi azajam na atonto na Jeluva taula tos wana la lanyo na sayanyo.

Artículo 14

1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rurales.

2. Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo eno jameng ayinyun fe wana la lanyo na sayanyo eno jareshi, la revuza iwengi na ubu ai wana, en yunyo dembe ai nenkuza ajarim na sayan ai, tikuti,tinti jareshi wana shai pauza koika:

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:

(a) Na dembe asinchauka ai amunto na kuren na jarim la angi yo;

a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles;

(b) Na le deshi nubo paulado tongo na nensazia, lebo aujo, anoke ai azua tos kuren na vanyo;

b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia;

(c) Na nenkuza noshi chu kenoko na fosaleo;

c) Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;

(d) Na jale shimbe yu chu akwanku ai amukwan, pusa ai pusang, lebo akwa yanyo tos ikoten na leke, ai mai, bambosko ayin, nenku na azua yo na kwalanyo ai na wanu, eno tomwi ikangi na joshi na yunyo;

d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;

(e) Na rento wonyo na leo yulo ai lukanyo eno jale deshi wengi nubo tengito na pokwe za akanka eom akanka na yulo;

e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;

(f) Na dembe janyo yo na kwalanyo;

f) Participar en todas las actividades comunitarias;

(g) Na le deshi nubo tipa ai atapau na sai, paulado na nyopo, joshi tongo ai azazia wengi mau la awairen na an ai na sai mau la tayoko na ranu sayan;

g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento;

(h) Na pauza mumbenyo tongo na dora, tikuti akwa yanyo tos adopau, shinukwe, tipi ai amule na aso, anujau ai ajoka.

h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

AMBE NA 4

Ambeko na 15

1. Tinti Umbe chu Punan jelu pau wana iwengi lu ubu tos renya.

Parte IV

Artículo 15

1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley.

2. Tinti Umbe chu Punan jelu pau wana, la aya na punanyo, itenchu shikosa tos ana ubu ai tengito kwashi en munto itenchu ye. Tikuti lo, tinti yunyo pau wana koika wengi koza kanko ai reno aule ai tinti yunyo zazia yunyo wengi la nungi yo chu kembenu la renyanyo ai renjato.

2. Los Estado Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales.

3. Umbe chu Punan jelu kanko yo ai zashi na kwalo na shimbe kakwa le zeto na renya ya keno jambotusung itenchu na renya na wana be al jesa hovang ai membo.

3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento privado con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo.

4) Tinti Umbe chu Punan jelu pau ubu ai wana koika kwashi tos renya ya tos anunu na yunga ai inamil na jeza dorala ai yudo.

4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio.

Ambeko na 16

1. Tinti Umbe chu Punan munto tongono tongo yo jameng ayinyun fe wana tos aya yo yanyo tos idova ai ava na vanyo ai tikuti en yunyo jareshi, la revuza iwengi na ubu ai wana:

Artículo 16

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

(a) Koika kwashi na nubo idova;

a) El mismo derecho para contraer matrimonio;

(b) Koika kwashi na jeza wodova ai nubo idova le atuska namil ai kwambe na yulonyo;

b) El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y su pleno consentimiento;

(c) Koika ai ipuza kwashi tabo idova ai amongova;

c) Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su disolución;

(d) Koika ai ipuza kwashi shi ufa, jetong nyongi na idova, la aya yanyo tos ben na yulonyo; la atoshi yo lo tinti tiku nenku na ben;

d) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;

(e) Koika kwashi na jebas namil ai puza tos dau chu ai labotu na ben ai koika na deshi deche aujo, amukwan ai zashi na munten yunyo munto koika ye;

e) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos;

(f) Koika ai ipuza kwashi tos ipuzazia, nenkupa ai abenzia na ben, eom ajanja weshi tos yanyo jevu wau laila la arenyako na punan; la atoshi yo li, tinti tiku nenku na ben;

f) Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;

(g) Koika kwashi shi ubu ai wana, lebo koika na jeza vanyoka, kansa ai akanka;

g) Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación;

(h) Koika kwashi tos wodova sun yo tos ile, ajale, areno, kokan, apauza ai alenza na aule, eom lempa eom yompo awaipa tempale.

h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso.

2. Tinti ikuva ai idova na ben le zeto yoyong na renya, ai ajam tentim yo, lebo arenyako, be al jam yanyo en chauka wivu na lata tos adova ai en muntintishi al boko adova la bokola.

2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial.

AMBE NA 5

Ambeko na 17

1. Tos ikeno na jehea aweku be al sekanto ya tos amunto na Jeluva taushi lo, tinti al munku Tosonyo tos Ajameng na Ayinyun ge Wana (be al cheva yunyo ze awau shi Tosonyo) yunyo weron, la ata Jeluva nubo amunto lo, unini-dia ai, ze atushunko na eom adeche nubo Jeluva na Umbe na jonono yem chu Punan, na utunjo sunini yem yunyo le nyongi wen na ipu ai le ikangi na jaman be Jeluva tos ya.

Parte V

Artículo 17

1. Con el fin de examinar los progresos realizados en la aplicación de la presente Convención, se establecerá un Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (denominado en adelante el Comité) compuesto, en el momento de la entrada en vigor de la Convención, de dieciocho y, después de su ratificación o adhesión por el trigésimo quinto Estado Parte, de veintitrés expertos de gran prestigio moral y competencia en la esfera abarcada por la Convención.

Tinti utunjo be Umbe chu Punan punza chu upunan na yulonyo ai yunyo za itenchu na kwalo leke, la jehea apaucho wengi bambosko an ai alaka na shimbe yinshi na janjayo ai mau aren na jevu na renya.

Los expertos serán elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales, y ejercerán sus funciones a título personal; se tendrán en cuenta una distribución geográfica equitativa y la representación de las diferentes formas de civilización, así como los principales sistemas jurídicos.

2. Tinti Umbe chu Punan be al punza za punzato sis chu yoko le yunga be Umbe chu Punan jezaku yunyo. Tus Umbe kwa yo chu Punan jezaku uyu kwa chu ubambosko chu upunan na yulo.

2. Los miembros de Comité serán elegidos en votación secreta de una lista de personas designadas por los Estados Partes. Cada uno de los Estados Partes podrá designar una persona entre sus propios nacionales.

3. Tinti punzato na nuku be al munto maro vai ze ninka na nubo wonyo na Jeluva taula. Maro yem wivule ku nika na punzato yo lo, tinti Muntonyoti na Punan Okwa za nuko kapau Umbe chu Punan deka yunyo zapau ajezaku cheku maro sun.

3. La elección inicial se celebrará seis meses después de la fecha de entrada en vigor de la presente Convención. Al menos tres meses antes de la fecha de cada elección, el Secretario General de las Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a presentar sus candidaturas en un plazo de dos meses.

Tinti Muntonyoti jankuri yoko le aren na kotanyo ya le yunga yo be al jezaku yunyo shai, ya munyun Umbe chu Punanyunyo kwi jezaku yunyo, ai tinti yu zapau ya Umbe chu Punan.

El Secretario General preparará una lista por orden alfabético de todas las personas designadas de este modo, indicando los Estados Partes que las han designado, y la comunicará a los Estados Partes.

4. Tinti al munto punzato na Umbe na Tosonyo la akara na Umbe chu Punan be Muntonyoti munde yunyo la Tibando na Punan Okwa. La akawa lo, tos ya yembe sun chu Umbe chu Punan denu weron wivunyo, yunga be al punza yunyo nubo Tosonyo lo ukwa yunyo jale dau wan tio chu apunza ai winyombe yoyo chu apunza ai winyombe yoyo chu apunza na ulaka na Umbe chu Punan yunyo laula ai punza.

4. Los miembros de Comité serán elegidos en una reunión de los Estados Partes que será convocada por el Secretario General y se celebrará en la Sede de as Naciones Unidas. En esta reunión, para la cual formarán quórum dos tercios de los Estados Partes, se considerarán elegidos para el Comité los candidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.

5. Umbe na Tosonyo be al punza tos tanyo ya le tiro pan. Esto lo, tanyo na usasta chu Umbe be al punza yunyo la punzato na kwa lo denu chibas la abas na tiro sun; geta ze punzato na kwa lo, senka na Umbe sasta wau be Kwarati na Tosonyo za ferenza jeza.

5. Los miembros de Comité serán elegidos por cuatro años. No obstante, el mandato de nueve de los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente después de la primera elección el Presidente del Comité designará por sorteo los nombres de esos nueve miembros.

6. Tinti punzato na Umbe maushi jom na Tosonyo be al munto la noza atonto na sinkombe 2, 3 ai 4 na ambeko wau, la zenu atushunko na yenini jom eom anubo.

6. La elección de los cinco miembros adicionales del Comité se celebrará de conformidad con lo dispuesto en los párrafos 2, 3 y 4 del presente artículo, después de que el trigésimo quinto Estado Parte haya ratificado la Convención o se haya adherido a ella.

Tanyo na usun chu Umbe maushi be al punza la tengito wau denu chibas la abas na tiro sun, ai senka na Umbe sun ye be Kwarati na Tosonyo za ferenza jeza.

El mandado de dos de los miembros adicionales elegidos en esta ocasión, cuyos nombres designará por sorteo el Presidente de Comité, expirará al cabo de dos años.

7. Tos ana janyobo boranto lo, tinti Umbe chu Punan utunjo na yunyo bas leke shi Umbe na Tosonyo jampau utunjo yun chu bambosko upunan na yulo, ukwa be ya tim Tosonyo munza tushun yu.

7. Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado Parte cuyo experto haya cesado en sus funciones como miembro del Comité designará entre sus nacionales a otro experto a reserva de la aprobación del Comité.

8. Tinti Umbe na Tosonyo, le atushun na Wokwara Yoza, pauza awaipa chu zavo na Punan Okwa noza renya ai atonto Wokwara ke jebas yanyo, la jehea ikungi na ipuza na Tosonyo.

8. Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea General, percibirán emolumentos de los fondos de las Naciones Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea determine, teniendo en cuenta la importancia de las funciones del Comité.

9. Tinti Muntonyoti na Punan Okwa mule tinyo ai paulaya otinza tos amunto ribo na aleke na Tosonyo la noza Jeluva taula.

9. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los servicios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité en virtud de la presente Convención.

Ambeko na 18

1. Umbe chu Punan reshika zapau Muntonyoti na Punan Okwa, eno Tosonyo jehea ya, atoka tos tongono na renkayo, inempo, konan eom yin be ai zalo yanyo eno mun zeto tos atonto na Jeluva taula ai aweku be al sekanto ya tos awau:

Artículo 18

1. Los Estados Partes se comprometen a someter al Secretario General de las Naciones Unidas, para que lo examine el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la presente Convención y sobre los progresos realizados en este sentido:

(a) Cheku tiro kwa ze anuku na ribo tos punan ya tos ya;

a) En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención para el Estado de que se trate; y

(b) Ze aye tos tiro pan wivule ai mau tato kakwa Tosonyo soi tai.

b) En lo sucesivo por lo menos cada cuatro años y, además, cuando el Comité lo solicite.

2. Atoka tente munyun mumbe ai adoi yanyo vato nungi na jamoyo na atinti noza Jeluva taula.

2. Se podrán indicar en los informes los factores y las dificultades que afecten al grado de cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente Convención.

Ambeko na 19

1. Tinti Tosonyo zalo renya na yulonyo na kembenu.

Artículo 19

1. El comité aprobará su propio reglamento.

2. Tinti Tosonyo punza punkan tos tanyo le tiro sun.

2. El comité elegirá su Mesa por un período dos años.

Ambeko na 20

1. Tinti Tosonyo janja kwaranu tabo tanyo ya nong tunti ninyo sun tos tiro eno jehea atoka be al zapau yanyo noza Ambeko na 18 na Jeluva taula.

Artículo 20

1. El comité se reunirá normalmente todos los años por un período que no exceda de dos semanas para examinar los informes que se le presenten de conformidad con el artículo 18 de la presente Convención.

2. Tinti Akara na Tosonyo be al janja munto la tibando na Punan Okwa eom la ala ketongo yin kakwa

shi Tosonyo chauka shai.

2. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la Sede de las Naciones Unidas o en cualquier otro sitio conveniente que determine el Comité.

Ambeko na 21

1. Tinti Tosonyo, tum Nokanyo na Pokwe ai Ronyo, toka tos tiro yo Wokwara Yoza na Punan Okwa tos janyo ai ya tus yunyo pau ajeka ai anoka yanyo revuza asayun na atoka ai aujo be yunyo pauza chu Umbe chu Punan. Tinti ajeka ai anoka sisa shai be yunyo jalebo bo atoka na Tosonyo kwala lu atoska, tonto akakwa la, chu Umbe chu Punan.

Artículo 21

1. El comité, por conducto del Consejo Económico y Social, informará anualmente a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre sus actividades y podrá hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general basados en el examen de los informes y de los datos transmitidos por los Estados Partes. Estas sugerencias y recomendaciones de carácter general se incluirán en el informe del Comité junto con las observaciones, si las hubiere, de los Estados Partes.

2. Tinti Muntonyoti na Punan Okwa munu atoka na Tosonyo denu Lekenyo tos Nyongi na Wana tos aujo na ya.

2. El Secretario General transmitirá los informes del Comité a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para su información.

Ambeko na 22

Tinti punchombe otunjoza koikale en al laka yunyo la jehea amunto na atonto shai na Jeluva taula shi yanyo bo itenai na janyo na yulonyo. Ya tus Tosonyo deka punchombe otunjoza zapau atoka tos amunto na Jeluva la jaman yanyo bo itenai na janyo na yulonyo.

Artículo 22

Los organismos especializados tendrán derecho a estar representados en el examen de la aplicación de las disposiciones de la presente Convención que correspondan a la esfera de sus actividades. El Comité podrá invitar a los organismos especializados a que presenten informes sobre la aplicación de la Convención en las áreas que correspondan a la esfera de sus actividades.

AMBE NA 4

Ambeko na 23

Tinti yayang bo Jeluva vato atonto kakwa yanyo tentumpau tunti aye tos asekanto na iwengi na ubu ai wana yanyo be al bole:

PARTE VI

Artículo 23

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a disposición alguna que sea más conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que pueda formar de:

(a) Bo arenyako na Umbe chu Punan; eom

(b) Bo jeluva, luko eom ajelu yin kakwa ya ribo tos Punan ye.

a) La legislación de un Estado Parte; o

b) Cualquier otra convención, tratado o acuerdo internacional vigente en ese Estado.

Ambeko na 24

Umbe chu Punan reshika zalo tongono tentim yo la angi na punan yanyo cheke sekanto arento kwambe na koika be al joza yanyo bo Jeluva taula.

Artículo 24

Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias en el ámbito nacional para conseguir la plena realización de los derechos reconocidos en la presente Convención.

Ambeko na 25

1. Tinti Jeluva taula mil en Punan yo sentan ya.

Artículo 25

1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados.

2. Muntonyoti na Punan Okwa be al jampau shi vankaira na Jeluva taula.

2. Se designa al Secretario General de las Naciones Unidas depositario de la presente Convención.

3. Omunza Jeluva taula tos atushunko. Zaya na tushunko be al rezia Muntonyoti na Punan Okwa.

3. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

4. Tinti Jeluva taula mil tos anubo na Puna yo. Anubo denu ribo za arezia na zashi kwa na nubo la Muntonyoti na Punan Okwa.

4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados. La adhesión se efectuará depositando un instrumento de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Ambeko na 26

1. Tus al zapau asoi tos awain na Jeluva taula la ata yo chu Umbe chu Punan yo za akahea oko be al kapau Muntonyoti na Punan Okwa.

Artículo 26

1. En cualquier momento, cualquiera de los Estados Partes podrá formular una solicitud de revisión de la presente Convención mediante comunicación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas.

2. Tinti Wokwara Yoza jebas tos nungi, tonto akakwa laila, be tim al munto tos asoi shai.

2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá las medidas que, en su caso, hayan de adoptarse en lo que respecta a esa solicitud.

Ambeko na 27

1. Tinti Jeluva taula nuku ribo la anin na yenini ze ninka na rezia la Muntonyoti na Punan Okwa na zashi na sunini na tushunko eom nubo.

Artículo 27

1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Tos Punan kwa yo ya tushunko Jeluva taula eom ukwa yu nubo ya ze arezia na zashi na sunini na tushunko eom anubo lo, Jeluva denu nuku ribo la anin na yenini ze ninka na rezia na zashi na yulo na tushunko eom nubo.

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Ambeko na 28

1. Tinti Muntonyoti na Punan Okwa pauza ai paucho Punan yo auko na izevan be Punan jam yanyo la ata na atushunko eom anubo

Artículo 28

1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados el texto de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratificación o de la adhesión.

2. Tinti tusung izevan ya jeluring auno ai ikeno na Jeluva taula.

2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente Convención.

3. Tus al raza izevan la sinta yo la munu akahea akwa ya kano shai Muntonyoti na Punan Okwa, ukwa ya tinti yu tai munjo Punan yo tos aye. Tinti amunjo shai nuku al munto ya la ninko al pauza ya tai.

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación a estos efectos dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará de ello a todos los Estados. Esta notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción.

Ambeko na 29

1. Tinti al zapau yinjesa aruyun kakwa bambo Umbe sun eom wi tunti chu Punan ya tos ajeboza eom azajam na Jaluva taula ya be al nong za apopoka rembas ya ze ukwa chu yunyo soi ya.

Artículo 29

1. Toda controversia que surja entre dos o más Estados Partes con respecto a la interpretación o aplicación de la presente Convención que no se solucione mediante negociaciones se someterá al arbitraje a petición de uno de ellos.

Tonto cheku maro vai chu ninko na soi yinjesa lo, umbe tenong jelu tos aren na yinjesa, ya tus ukakwa chu umbe ye yuno aruyun denu Renkanyo Amwiva na Inempu ze asoi ya noza renya na Renkanyo.

Si en el plazo de seis meses contados a partir de la fecha de presentación de solicitud de arbitraje las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la forma del mismo, cualquiera de las partes podrá someter la controversia a la Corte Internacional de Justicia, mediante una solicitud presentada de conformidad con el Estatuto de la Corte.

2. Tus Umbe chu Punan yo la ata na sentan eom tushunko Jeluva taula eom anubo na ya lo yoka en yunyo nong jesa yulonyo vasku sinkombe na 1 na ambeko wau. Tinti umbe yin chu Punan nong vasku sinkombe ye tonto ya tos Umbe kakwa chu Punan yunyo yoka izevan shai.

2. Todo Estado Parte, en el momento de la firma o ratificación de la presente Convención o de su adhesión a la misma, podrá declarar que no se considera obligado por el párrafo 1 del presente artículo. Los demás Estados Partes no estarán obligados por ese párrafo ante ningún Estado Parta que haya formulado esa reserva.

3. Tus Umbe yo chu Punan yunyo yoka izevan ya noza sinkombe na 2 na ambeko wau raza izevan ye za amunjo tos Muntonyoti na Punan Okwa

3. Todo Estado Parte que haya formulado la reserva prevista en el párrafo 2 del presente artículo podrá retirarla en cualquier momento notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas.

Ambeko na 30

Tinti Jeluva taula, auko na Arabaka, Hanka, Ingilka, Faransaka, Ruska ai Espanyanka yanyo hokasa wengi be al rezia la Muntonyoti na Punan Okwa.

Artículo 30

La presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.