LUPA DE LA

REFORMA EDUCATIVA

SE ABRE EL ABANICO DE OPORTUNIDADES PARA EJERCER LA DOCENCIA, DECISIÓN QUE DEMERITA EN SUMA LA FORMACIÓN DOCENTE, ¿QUE INTERESES TRASTOCAN ESTA DECISIÓN?

JDJDJDJDJ.png

Privilegiar la formación pedagógica para el ejercicio de la docencia es tenerle un profundo respeto a la ciencia, a los sujetos sociales (educandos, docentes, padres de familia y sociedad en general).

Sabemos que la docencia es una profesión cuya especificidad se centra en la enseñanza, es conocer, dominar, innovar y aplicar una metodología contextualizada que coadyuve a alcanzar mejores niveles de aprendizajes en nuestros alumnos y alumnas, es la acción intencional y socialmente mediada para transmitir y crear la cultura y el conocimiento en las escuelas, con el fin de desarrollar las potencialidades y capacidades de los alumnos.

La formación docente es un proceso permanente, que acompaña todo el desarrollo de la vida profesional. Sin embargo, en este proceso no hay que olvidar que el cimiento de una buena formación docente continua es la formación docente inicial, y estos dos conceptos no están yuxtapuestos, al contrario, deben de armonizar a fin de alcanzar los propósitos educativos.

Vamos a definir que es la formación inicial y la formación docente continua:

Según el Ministerio de Educación de Colombia la formación inicial de docentes se ocupa de promover espacios para que el futuro educador apropie los fundamentos y saberes básicos, y desarrolle las competencias profesionales necesarias para efectuar su labor como profesional de educación. "Para esto se requiere formar a los educadores en un ámbito de interpretación y comprensión de la realidad educativa nacional y regional, además de estudiar las implicaciones sociales, culturales, cognitivas, personales y disciplinares de la educación desde sus distintos niveles y desarrollos. Esto es, incursionar en un proceso de formación integral, permanente y de mejoramiento continuo que permita al educador actuar ante las necesidades de la educación. La formación como educador está dirigida a aprender a enseñar, a posibilitar el aprendizaje de diversos conocimientos, competencias, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, con el fin de crear posibilidades vitales para la constitución de los sujetos sociales a través de la educación." (MEN, 2013, p.72).

“La Formación continua es un proceso permanente de aprendizaje para obtener niveles de desempeño cada vez más altos, se colige la importancia de que los docentes y directivos en servicio continúen su proceso de formación, una formación para la actualización disciplinar y pedagógica y el perfeccionamiento de sus competencias profesionales, de manera que se cualifique su profesión y, con ello, se contribuya al fortalecimiento de las instituciones educativas en las que se desempeñan, al desarrollo de las competencias de los estudiantes y al mejoramiento de sus aprendizajes. Si bien la formación inicial es importante para delimitar su misión y compromiso como docente, motivar el desarrollo de sus competencias profesionales y dotarlo de los conocimientos y habilidades para hacer su trabajo, es en la formación del docente en servicio donde se tiene la posibilidad y el espacio desde la práctica misma de repensar todo el quehacer docente y de descubrir que siempre es posible aprender a hacer mejor las cosas”.

Aquí en México según la Secretaría  de Educación Pública representado por Aurelio Nuño ha tomado la decisión de que cualquier universitario con título de Licenciatura pueda dar clases, aunque tenga una licenciatura distinta a la docencia podrá concursar por una plaza, esta decisión es abismalmente contradictoria con todo lo que implica la formación profesional docente, desde la formación inicial y hacia el desarrollo de una formación continua sólida que privilegie la actualización disciplinar, pedagógica y el perfeccionamiento de las competencias profesionales, veo ahí una dicotomía entre la formación inicial y la continua, al abrir el abanico (la posibilidad de obtener un empleo) y al ofertar un perfilario (el reclutamiento de los profesionistas con diferentes perfiles de formación que están desempleados y/o subempleados, es decir, que están ejerciendo una profesión (actividad laboral) para lo cual no fueron formados) valoro que es una decisión de agenda política  cuya intención es a todas luces como dice el Secretario de Educación “terminar con el monopolio de las normales como  semilleros de maestros”. Es cierto que de acuerdo con la propia SEP, los antecedentes de las escuelas normales como instituciones exclusivas de la formación de los maestros de la enseñanza básica se remontan a 1887; hace 128 años, pero gracias a estas instituciones formadoras de docentes se ha construido el devenir histórico del estado de Chiapas y del país en su conjunto, es cierto que en las escuelas Normales se forman sujetos analíticos, críticos y reflexivos que cuestionan el monopolio de la oligarquía dominante, y esto en concreto, no responde a los intereses del Imperialismo Yanqui.

Dice el Secretario de Educación “No es ya el monopolio de quienes estudian una Normal, hoy cualquiera que tenga el título de licenciatura se puede presentar al examen para ser maestro y si obtiene el puntaje adecuado puede ser maestro”.

Si el término monopolio hace alusión a que solo las Normales se dedicaban a formar maestros no es del todo cierto, ya que las Universidades Públicas y Privadas también se han dedicado a esta labor, formando pedagogos que como sabemos la docencia es una de sus áreas sustantivas y maestros en Ciencias de la Educación, etc. entre otras formaciones relacionadas a la labor docente, es necesario puntualizar que la Política Educativa en concreto determinaba la contratación de los maestros egresados de la escuelas normales para obtener un espacio laboral (una plaza) y la realidad, es que los egresados de otras instituciones con el perfil pedagógico tenían pocas oportunidades (o nula) para obtener un trabajo, como es sabido algunos ocupaban puestos de confianza o eran comisionados temporales.

Dice el Secretario de Educación que “La educación inicial de los maestros ya no es únicamente responsabilidad de las Normales. Lo es también, a partir de la Reforma Educativa, de las universidades”.

¿A que se refiere con la expresión “La educación inicial de los maestros”? Si se refiere a la formación profesional inicial y continua por supuesto que esta labor es una responsabilidad de toda la sociedad (responsabilidad que recae en las universidades públicas y privadas e instituciones y/o colegios del nivel superior), pero para ello hay que privilegiar determinantemente el “Perfil Profesional” que establecen las líneas de formación en la agenda curricular, más el reclutamiento y la selección de profesionistas que no tienen nada que ver con la docencia y el simple hecho de aprobar un examen no lo faculta a alguien para ser maestro, no es nada más el dominio disciplinar sino dominar y aplicar el arte de la enseñanza.

¿Porque es contradictoria la decisión de que cualquiera que tenga un título pueda ejercer la docencia? Simple y sencillamente que en suma al no tener el perfil profesional que exige la naturaleza de la profesión se carece de los elementos teóricos metodológicos relacionados con el arte de la enseñanza, el perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo. No es nada más el conocer y tener el dominio de la materia a enseñar (el dominio de los contenidos) sino conocer el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, conocer la naturaleza psicológica del sujeto social, implica el dominar las técnicas, procedimientos, dinámicas, etc., que le permitirán al docente elaborar una estrategia de aprendizaje, la ponderación de la planeación y evaluación es sumamente importante.

La didáctica (de didáctico, y este del griego διδακτικός [didaktikós]) es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Me pregunto ¿Dónde quedan Las Ciencias de la Educación que son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas como la Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología de la Educación, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política de la Educación, son algunas de las más significativas?

En conclusión, abrir el abanico de oportunidades para ejercer la docencia sin ponderar el perfil profesional demerita en suma la formación docente, un maestro debe de conocer las aportaciones de todas las disciplinas relacionadas con la educación y eso es precisamente lo que las Escuelas Normales llevan a cabo en la formación de maestros , reclutar a profesionistas con diferentes formaciones para que presenten un examen y lo aprueben, no los faculta en sí para ser maestros, la naturaleza de esta profesión es más profunda que implica el conocimiento de las Ciencias de la Educación vital en el proceso de formación docente. Considero que el Fortalecimiento de las Escuelas Normales para la formación de docentes debe de ir acompañado de un respeto total a la otorgación de plazas de manera automática para los egresados de Escuelas Formadoras de Docentes -Normales-, esta acción es y sería una demostración a todas claras de que el Estado confía en su propia Política Educativa  y los egresados de las universidades públicas y privadas deben de concursar por una plaza de maestro privilegiando determinantemente el perfil profesional. De no ser así la intención de esta decisión es “acabar con el normalismo, semillero de maestros conscientes y profesionales que cuestionan la realidad social para transformarla”.

Fecha: 28/05/201

Análisis crítico de un artículo periodístico

Fuente:   http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/22/1082282