Published using Google Docs
1876 y 1899
Updated automatically every 5 minutes

Trayectoria entre 1876 y 1899

Para las elecciones de 1876, en las que se debía elegir al sucesor de Pardo, el Partido Civil se aprestó a lanzar como su candidato presidencial a José Simeón Tejeda, pero éste falleció poco antes de iniciarse la campaña. Los civilistas, debido a sus disensiones, no se pusieron de acuerdo en nombrar candidato, y fue entonces cuando surgió la idea de apoyar al general Mariano Ignacio Prado, visto su prestigio como hombre público no solo a nivel nacional sino continental, por ser el vencedor de la guerra con España de 1866. Su candidatura se oficializó el 31 de enero de 1875. Para enfrentar a Prado surgió la candidatura del contralmirante Lizardo Montero, que se erigió a título personal pues no contaba con el apoyo de partido alguno. Realizadas las elecciones sin mayor violencia, resultó elegido Prado por abrumadora mayoría.

En 1877 el Partido Civil logró una apreciable mayoría en la renovación del Congreso. En 1878, sufrió un durísimo golpe con el asesinato de su líder Manuel Pardo y Lavalle. De todos modos mantuvo su popularidad y ya se preparaba, con buenos augurios, para las elecciones de 1880, cuando estalló la Guerra del Pacífico en 1879, lo que trastocó todo el escenario político local.

Durante la crisis bélica, el Partido Civil se opuso a la dictadura de Nicolás de Piérola, apoyó al gobierno de Francisco García Calderón (1881) y respaldó el pronunciamiento del general Miguel Iglesias y las gestiones de paz que hizo éste, una vez consolidado en el poder.

Luego de la Guerra del Pacífico, el Partido desempeñó un rol clave en la Reconstrucción Nacional. La mayor parte de sus miembros seguían siendo de la élite limeña. Junto con el Partido Demócrata de Nicolás de Piérola, su rival político, se opuso al militarismo predominante en la política, militarismo representado por el general Andrés A. Cáceres, que luego de gobernar de 1886 a 1890, pasó la posta a uno de sus fieles partidarios, el coronel Remigio Morales Bermúdez, elegido en unas elecciones con notorio apoyo oficialista.

En 1893 el Partido se unió al Círculo Parlamentario del ex-cacerista Mariano Nicolás Valcárcel, formando la Unión Cívica que buscaba apoyar la candidatura presidencial de éste. Sin embargo, al año siguiente, el presidente Remigio Morales Bermúdez falleció súbitamente y segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño, asumió la Presidencia interina, convocando elecciones en las que controvertidamente resultó electo Andrés A. Cáceres. En la víspera de la muerte de Morales Bermúdez, la Unión Cívica se había unido al Partido Demócrata del exiliado Nicolás de Piérola, quien lideró la llamada Coalición Nacional contra el presidente Cáceres. En 1895 Cáceres fue depuesto tras una guerra civil y ese año se convocaron elecciones en las que resultó elegido Piérola con apoyo de la Coalición Nacional.

En 1896, Manuel Candamo fue elegido presidente de la junta directiva del Partido y en 1899 formó una alianza con el Partido Demócrata para presentar un único candidato en las elecciones presidenciales, que fue el independiente Eduardo López de Romaña. Éste resultó triunfante y así se mantuvo en el poder la Coalición demócrata-civilista, que gobernaba desde 1895.

Mariano_Prado.jpg

Lizardo_Montero.jpg

Mariano Ignacio Prado Ochoa (Huánuco, Perú, 18 de diciembre de 1826 - París, Francia, 5 de mayo de 1901) fue un militar y político peruano, que llegó a ser Presidente de la República en dos ocasiones. En la primera fue sucesivamente Dictador, Presidente Provisorio y Presidente Constitucional (1865-1868); y en la segunda, Presidente Constitucional (1876-1879).

Juan Lizardo Montero Flores, (Ayabaca, Piura, 27 de mayo de 1832 - Lima, 5 de febrero de 1905) fue un militar y político peruano que ocupó la Presidencia provisoria del Perú de 1881 a 1883, reemplazando al presidente Francisco García Calderón Landa. Fue también Alcalde de Lima durante un breve período, en 1879.

Volver