Published using Google Docs
UD Defensa Personal
Updated automatically every 5 minutes

Defensa personal.

Introducción.

La defensa personal se puede considerar como algo natural y le podemos dar diferentes significados como juego, deporte, ritual, actividad utilitaria…

La defensa personal y los deportes de lucha, aunque siempre se han relacionado con deportes y acciones violentas, podemos enfocarlos como simples actividades de enseñanza de los tipos de golpes, bloqueos o inmovilizaciones, estimulando la inteligencia de los participantes y desarrollando sus capacidades físicas.

Desarrollo de la unidad didáctica.

Esta unidad didáctica está incluida en el bloque de contenidos número 2 del Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana, “Juegos y deportes. Cualidades motrices personales”.

Vamos a utilizar en esta unidad didáctica un estilo de enseñanza puramente tradicional, no valorando la posibilidad de cualquier otro a lo largos de las sesiones.

La estrategia va a ser analítica, pues para enseñar y demostrar a los alumnos las técnicas de una manera correcta debemos realizarlas y explicarlas paso por paso.

Todas las sesiones funcionarán de la siguiente manera: habrá en principio una explicación teórica a todo el grupo, explicando lo que se va a realizar en dicha sesión y los conceptos a desarrollar. A continuación todo el grupo realiza el calentamiento, y los alumnos deberán, por parejas, coger sus libretas y realizar las técnicas tal y como había escrito en ellas. En caso de duda, pueden consultar sin ningún problema con el profesor.

Como material, señalar que no hemos hecho la práctica con gran cantidad de material, sino con unas simples colchonetas donde el alumnado han ido golpeando a la vez que realizaban las técnicas. También hemos utilizado las cuerdas colgantes para realizar las patadas.

La variedad de técnica o estilos depende de lo que queramos conseguir con el alumno. Si el alumno debe aprender ciertas técnicas, la instrucción directa y el mando directo nos darán buenos resultados. En cuanto a la técnica de enseñanza hemos seleccionado la instrucción directa.

El clima en el aula debe ser adecuado, el respeto mutuo entre el profesor y el alumno debe marcar cada una de las sesiones. El profesor debe mostrar cercanía con el alumnado.

Hablar con ellos y explicarles que no se les va a pedir y evaluar su aptitud, sino su actitud. Deben ver que el profesor les apoya y les indica que deben hacer para superar la unidad didáctica.

Como he explicado en el punto anterior, el hablar con todos y cada uno de los alumnos en todas las sesiones ayuda para que estos mantengan su motivación. El feedback positivo es importantísimo en todo momento.

En este curso no había alumnos con necesidades educativas especiales.

Competencias básicas.

Lo que buscamos en esta unidad didáctica es principalmente que el alumno conozca las técnicas básicas para el combate. Desde el principio le indicamos a los que no buscamos que aprendan técnicas de peleas para que usen con sus compañeros o fuera del colegio, sino que vean cosas básicas de la defensa personal y los deportes de combate.

Dichos conceptos se los evaluaremos de dos formas distintas. Con un examen tipo test y con un examen práctico que será diario, donde cada día anotaremos si los alumnos han practicado correctamente los conceptos explicados. Además, realizaremos un examen práctico final.

Temporalización.

La unidad didáctica se va a desarrollar en el curso de 1º de la ESO, al final del segundo trimestre, durante el mes de febrero. Va a estar formada por 7 sesiones prácticas y una de evaluación. Se realizarán 2 sesiones prácticas por semana.

 

Actividades de la unidad didáctica.*

Sesión 1. Caídas, desequilibrios y zonas

Sesión 2. Técnica de suelta de agarres

Sesión 3. Armas naturales y técnica de golpeo

Sesión 4. Técnica de bloqueo, control y proyección

Sesión 5. Evaluación

(*) Todas las sesiones en esta unidad didáctica, llevan técnicas no explicadas en la misma ficha de sesión pero sí en un anexo al final de la unidad didáctica.

 

 

 

 

 

 

 

Sesión 1. Caídas, desequilibrios y zonas

Sesión n º 1           Bloque de contenidos: “Juegos y deportes. Cualidades motrices personales”

UNIDAD DIDÁCTICA: Defensa personal

DURACIÓN: 45-50 minutos          MATERIAL:

LUGAR: Pista de polideportiva

CURSO: 1º ESO

CONTENIDOS: CAÍDAS, DESEQUILIBRIOS Y ZONAS

 

ACTIVIDADES

ORGANIZACIÓN

TIEMPO

Presentación de la unidad didáctica y presentación de la sesión

 

Calentamiento

- Los alumnos realizarán el calentamiento común a todas las sesiones (articulación, estiramientos y desplazamientos)

 

 

 

PARTE PRINCIPAL

Conceptos: Zonas (roja y verde), protección, neutralización y finalización.

 

 

 

Desequilibrios.

 

 

 

Tipos de caídas (hacia atrás, de costado hacia delante y hacia delante )

 

 Todo el grupo

 

Todo el grupo

 

 

Explicación a todo el grupo y práctica por parejas

10´

 

 

 

 

5’

 

 

 

40’

 

 

 

 

Sesión 2. Técnica de suelta de agarres (1)

Sesión n º 2               Bloque de contenidos: “Juegos y deportes. Cualidades motrices personales”

UNIDAD DIDÁCTICA: Defensa personal

DURACIÓN: 45-50 minutos          MATERIAL:

LUGAR: Pista de polideportiva

CURSO: 1º ESO

CONTENIDOS: TÉCNICA DE SUELTA DE AGARRES (1)

 

ACTIVIDADES

ORGANIZACIÓN

TIEMPO

Presentación de la sesión

 

Calentamiento

 

Los alumnos realizarán el calentamiento común a todas las sesiones (articulación, estiramientos y desplazamientos)

 

·   PARTE PRINCIPAL

 

Suelta de agarres de mano y abrazos

A mano cruzada, a mano al mismo lado, con las dos manos, por la espalda

 

 

 

Suelta de agarres de ropa o equipo

Suelta de solapa, suelta de cuello con una mano y con dos manos

 

 

 

 

 

Todo el grupo

 

 

 

 

Explicación a todo el grupo, práctica por parejas

 

 

 

Explicación a todo el grupo, práctica por parejas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25’

 

 

 

25’

 

 

 

 

 

 

Sesión 3. Armas naturales y técnica de golpeo

sesión n º 3               bloque de contenidos: “Juegos y deportes. Cualidades motrices personales”

UNIDAD DIDÁCTICA: Defensa personal

DURACIÓN: 45-50 minutos          MATERIAL:

LUGAR: Pista de polideportiva

CURSO: 1º ESO

CONTENIDOS: ARMAS NATURALES Y TÉCNICA DE GOLPEO

 

ACTIVIDADES

ORGANIZACIÓN

TIEMPO

Presentación de la sesión

Calentamiento

 

 - Los alumnos realizarán el calentamiento común a todas las sesiones (articulación, estiramientos y desplazamientos)

 

·   PARTE PRINCIPAL

Armas naturales.

Demostración a los alumnos de las armas naturales de las que disponemos en nuestro cuerpo (Puño, codo, revés de puño, canto de la mano, base de la mano, dedos, falanges, cabeza, punta del pie, planta del pie, base de la tibia y rodilla)

 

Técnicas de golpeo.

Puño adelantado, puño atrasado, codo (frontal, lateral, descendente), patada frontal, patada en círculo, puño de revés, patada lateral, cabezazo, canto de la mano, base de la mano, dedo y falanges.

 

 

 

 

 

Todo el grupo

 

 

 

 

 

Todo el grupo

 

 

 

Explicación a todo el grupo y práctica en parejas

 

 

 

 

 

 

 

5’

 

 

 

 

 

25’

 

 

 

25’

 

 

 

Sesión 4. Técnica de bloqueo, control y proyección

sesión n º 4               bloque de contenidos: “Juegos y deportes. Cualidades motrices personales”

UNIDAD DIDÁCTICA: Defensa personal

DURACIÓN: 45-50 minutos          MATERIAL:

LUGAR: Pista de polideportiva

CURSO: 1º ESO

CONTENIDOS: TÉCNICA DE BLOQUEO, CONTROL Y PROYECCIÓN (1)

 

ACTIVIDADES

ORGANIZACIÓN

TIEMPO

Presentación de la sesión

 

Calentamiento

 

- Los alumnos realizarán el calentamiento común a todas las sesiones (articulación, estiramientos y desplazamientos)

 

·   PARTE PRINCIPAL

 

Técnica de bloqueo.

Bloqueo bajo, bloqueo en cruz.

 

Técnica de bloqueo.

Bloqueo hacia dentro, bloqueo hacia fuera.

Técnica de control.

Flexión de muñeca, conducción de codo.

 

 

 

 

Todo el grupo

 

 

 

Explicación a todo el grupo y práctica en parejas

Explicación a todo el grupo y práctica en parejas

 Explicación a todo el grupo y práctica en parejas

 

 

 

 

 

 

 

10’

 

 

 

15’

 

15’

 

 

15’

 

 

 

 

 

 

Sesión 5. Evaluación práctica

Para la sesión de evaluación, los alumnos deberán realizar un examen práctico donde deberán realizar, correctamente una serie de técnica de defensa personal. Cada técnica estará dividida en 4 ítems, con un valor de 2´5 puntos cada ítem.

Evaluación de la Unidad Didáctica y justificación de la misma.

Buscamos que los alumnos comprendan y sepan aplicar los conceptos explicados en la parte teórica de la sesión para la parte práctica de la sesión. Buscamos que en cada sesión los alumnos realicen, o intenten realizar, correctamente, los conceptos recibidos.

La evaluación práctica se realizaba de manera continua en todas las sesiones de una manera visual, ya que buscamos que los alumnos realizaran correctamente las actividades, además se hizo un examen práctico final sobre las técnicas vistas. Esta evaluación suponía el 50% de la nota final. Al final de la unidad didáctica que los alumnos realizan un examen tipo test que supondrá el 50% de la nota final.

Para la evaluación continua sesión tras sesión, no se utilizó ningún tipo de herramienta, siendo la valoración personal del profesor la única herramienta utilizada. Para la evaluación final, examen práctico y un examen tipo test.

En la parte práctica, se valoró como apto o no apto, según si tenía buena actitud o no durante la evaluación continua. En el propio examen práctico, cada técnica de dividió en 4 ítems con un valor de 2,5 punto cada uno. En el examen teórico se valoró las 25 preguntas tipos test sobre un valor máximo de 10 puntos.

Con esta unidad didáctica queremos que los alumnos conozcan una serie de técnicas de defensa para que se sientan seguros el día de mañana, en caso de que sufrieran algún percance. De todas formas, desde un principio le he dicho que la mejor manera de no tener que usar estas técnicas es no meternos en conflictos.

 

Anexo I

Sesión 1. Caídas, desequilibrios y zonas.

Zona roja. Es la zona que rodea a un contendiente y sobre la que tiene alcance eficaz con sus armas y recursos de combate sin desplazamiento. Evidentemente, el tamaño de esta zona variará en función de las armas y recursos que disponga. Por ejemplo, si dispone de un arma, su zona roja aumenta hasta llegar al alcance eficaz de la misma.

Zona verde. Es la zona externa a la roja, es decir, aquella sobre la que no tienen alcance sus armas y recursos de combate sin desplazamiento.

Se define protección como la acción de prevenir y evitar los efectos de las acciones ofensivas del adversario.

Neutralización es la acción de impedir toda acción agresiva del adversario. Si no se producen lesiones se denomina control.

La finalización consiste en alcanzar los efectos deseados en un enfrentamiento.

 

Sesión 2. Técnica de suelta de agarres.

A mano cruzada: La mano capturada rodea la mano del adversario por el exterior. Y golpeamos su codo.

 

A mano al mismo lado: La mano capturada orienta la zona más estrecha de la muñeca en la dirección de los dedos del adversario y tira, mientras el cuerpo se aproxima en diagonal, lo que permite aplicar una palanca sobre la base de los dedos del adversario.

 

Con las dos manos: Una de las manos capturadas rodea la mano del adversario por el exterior, como en el primer caso.

 

Por la espalda: Las manos capturadas se aproximan a las caderas. En caso de resistencia del adversario, las caderas se aproximan a las manos. Una de ellas, en este caso, la izquierda, continúa el movimiento, soltando el agarre.

 

Suelta de solapa: En este ejemplo se aplica una combinación de flexión de la muñeca, provocada por la mano derecha del combatiente, seguida de la torsión de la misma y forzando la aproximación para flexionar el brazo.

 

Suelta de cuello con una mano: Aquí se combina la separación del cuello con la tracción descendente de las manos.

 

Con dos manos: En este caso se aplica la misma acción que en el ejemplo anterior de “suelta de solapa o trincha”, aplicando una neutralización por golpe previa a la liberación.

 

Sesión 3. Armas naturales y técnica de golpeo.

Puño adelantado: Se realiza con el puño del mismo lado de la pierna avanzada, el cuerpo debe quedar un poco oblicuo y se ha de golpear con una acción de látigo.

Puño atrasado: Se ejecuta con el puño del mismo lado de la pierna atrasada, debe ser directo al objetivo. Esta técnica es más compleja que la anterior y alcanza menos distancia pero desarrolla mayor fuerza.

Codo (frontal, lateral, descendente): Los dedos de la mano debe mirar hacia el suelo o hacia el interior. Se debe golpear con el brazo completamente flexionado. Estas técnicas se caracterizan por su contundencia pero tienen el problema de su ejecución lenta y sobre todo su aplicación a muy corta distancia.

 

Patada frontal: Se realiza frontalmente con la pierna adelantada o la retrasada, golpeando con la almohadilla de los dedos o la puntera de la bota.

 

Patada en círculo: Se lanza con la puntera de la bota o la base de la tibia. La cadera debe girar con rapidez y generando inercia.

 

Puño de revés: Consiste en golpear con los nudillos de los dedos índice y corazón en su zona del dorso de la mano, golpeando en forma de látigo a zonas sensibles partiendo de la oreja contraria por encima del otro brazo. Es especialmente útil en situaciones de contraataque o finta.

 

Patada lateral: Patada lateral que golpea con el canto del pie o la planta.

 

Cabezazo: Este golpe se realiza directamente sobre el adversario, preferiblemente con una apertura o con un agarre para facilitar su aplicación. Es una técnica muy contundente a corta distancia. Las zonas con las cuales se debe golpear son la zona frontal y lateral. Otro punto a tener en cuenta es la correcta aplicación del golpe, por la posibilidad de dañarse en la zona con la que se golpea o en la zona cervical.

 

Canto de la mano: Golpe con el canto externo de la mano. Este se puede realizar con la palma de la mano hacia arriba o hacia abajo. Especialmente útil dirigido a zonas blandas del adversario tales como yugular, genitales, trapecios, o zonas óseas como sienes y tabique nasal.

 

Base de la mano: Muy útil en zonas sensibles. Si bien pierde eficacia frente al golpe con puño cerrado, tiene dos ventajas: por un lado, para una persona con baja instrucción permite golpear sin lesionarse los nudillos y por otro, es una forma de controlar mejor los efectos en la aplicación de la fuerza.

 

Dedo y falanges: Golpe o presión con dedos y falanges. Golpe muy instintivo y útil en zonas vulnerables del adversario como ojos, tráquea y otros puntos vitales.

 

Sesión 4. Técnica de bloqueo, control y proyección.

Bloqueo bajo: Utilizada para bloquear ataques bajos, de pierna o brazo. El brazo ejecutante parte del hombro contrario para finalizar la parada por extensión enérgica del brazo a una cuarta de la rodilla adelantada. Debe de cruzarse por el exterior con el otro brazo.

 

Bloqueo en cruz: La acción de bloqueo debe realizarse mediante la detención de la agresión con los brazos cruzados, este bloqueo puede realizarse alto o bajo, en función de la dirección del ataque, si es descendente o ascendente.

 

Flexión de muñeca: Control de la muñeca por flexión de ésta al interior. Esta técnica tiene numerosas variantes y cuenta con la ventaja de un buen control del cuerpo del adversario así como gran intensidad en el dolor pero generalmente implica una gran proximidad al adversario.

 

Conducción de codo: Es la acción de conducir al adversario al suelo por el juego de palancas realizado al presionar con una mano sobre el codo hacia abajo mientras la otra mano sujeta la muñeca tirando de ella hacia arriba.

Posición de seguridad frente al adversario en el suelo: La posición de seguridad es aquella en la que por la posición del adversario y el control que se ejerce sobre él, nos permite con garantías y poco desgaste físico, cierta movilidad y libertad de acción.

En la posición de seguridad el adversario debe estar siempre boca abajo, la cara girada hacia el lado contrario a la posición en la que nos encontremos y la aplicación del dolor sobre la articulación que actuemos debe ser de efecto continuo.

A la posición de seguridad podemos llegar sin la necesidad de practicar un volteo, siempre que cuando llevemos al adversario al suelo, lo hagamos directamente boca abajo.

La posición final sería, el adversario bocabajo en el suelo, bajo nuestro control, colocado perpendicular y lateralmente a él, con una rodilla presionamos su cuello, con la otra en su costado, mientras su brazo más próximo, sale entre nuestras piernas, con el codo por encima de nuestra cadera.

Brazo estirado: Con el control sobre su brazo, con la mano, debemos mantenerlo estirado, controlando su muñeca, presionando hacia el suelo, pasamos la pierna, al otro lado de la cabeza y sin perder el control de su hombro con la rodilla, lo obligamos a girar sobre su eje longitudinal quedando boca abajo, continuamos nosotros el giro, hasta colocarnos en su costado.

En este momento nos encontramos en posición perpendicular con respecto al adversario, en pie, a su costado y con su brazo estirado.

Flexionando las rodillas bajamos hasta colocar la derecha en el cuello y la izquierda sobre la espalda, a la vez que flexionamos su brazo y su muñeca.

Este mismo movimiento puede realizarse sujetando el brazo con las dos manos y utilizando la parte interior de la rodilla sobre el codo.

Bloqueo hacia dentro: Se ejecuta con el antebrazo desde el exterior al interior. Parte de la posición del puño próxima al hombro del lado, continuando con un movimiento por delante del cuerpo hasta bloquear el ataque.

 

Bloqueo hacia fuera: Acción hacia el exterior a nivel medio. Se inicia desde el lado de la cadera contraria, al cruzándose el brazo ejecutante por fuera del otro, hasta situarse a la altura del hombro adelantado, en posición similar a la técnica anterior.