NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGANICOS
SISTEMA TRADICIONAL, STOCK Y SISTEMÁTICA
DOCENTE: ALBERTO VERA.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGANICOS
Función química: es el conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una serie de especies químicas o conjuntos de sustancias químicas que poseen propiedades comunes.
Grupo funcional: es el átomo o grupo de átomos cuya presencia en una molécula determina las propiedades características de la función a que pertenece. El grupo funcional es el sello característico que distingue una especie química de otra.
Ejemplo: NaOH, Ca(OH)2, Al (OH)3 estos compuestos pertenecen a la función hidróxido y tienen comportamiento semejante en las reacciones química ya que llevan en su estructura el grupo OH que es característico de los hidróxidos o bases.
En química orgánica se consideran las siguientes funciones:
OXIDOS:
Es la combinación de cualquier elemento con el oxígeno Si el elemento que se combina es un metal, se forma un óxido básico u óxido metálico, pero si el elemento con el que se combina es un no metal se forma un óxido ácido llamado anhídrido.,
Ejemplos: FeO se llama óxido de hierro
SiO2 se llama anhídrido silícico
Cl2O: anhídrido hipocloroso
Se han presentado muchas ambigüedades para la nomenclatura de compuestos inorgánicos, de ahí que la IUPAC Unión Internacional de Química Pura y Aplicada estableció varios tipos de nomenclatura que son:
Nomenclatura para óxidos básicos:
Nomenclatura de óxidos anhídridos: Los anhídridos se denominan con el nombre genérico anhídrido y el nombre específico del no metal así:
Ejemplos;
Cl2O anhídrido hipocloroso
Cl2O3 anhídrido cloroso
Cl2O5 anhídrido clórico
Cl2O7 anhídrido per o hiperclórico
Sistema stock-werner:
Este sistema no distingue entre óxidos básicos y anhídridos. Todos se nombran con la palabra genérico óxido, luego la preprosición de y el nombre del elemento por último en número romanos y entre paréntesis se anota el número de oxidación del elemento unido al oxígeno. Cuando el elemento solo tiene un número de oxidación se suprime el número romano y el paréntesis.
MgO se llama óxido de magnesio
Cu2O óxido de cobre (I)
CuO óxido de cobre (II)
Cl2O7 óxido de cloro (VII)
Sistema racional o nomenclatura sistemática recomendada por la IUPAC: este sistema tampoco hace diferencia entre óxidos básicos y anhídridos Se emplea el nombre genérico óxido pero se antepone el prefijo mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta según el número de átomos de oxigeno que lleva el óxido. Luego la preposición de y el nombre específico es el elemento unido al oxígeno. Si el elemento solo produce un óxido se supreme el prefijo mono.
CaO se llama oxido de calcio
Al2O3 se llama trióxido de aluminio
FeO se llama monóxido de hierro
PERÓXIDOS:
Los peróxidos son óxidos que tienen mayor proporción de oxígeno que los óxidos normales de un elemento y en la estructura la cadena formada por 2 átomos de oxígeno unidos entre sí. –O-O es el grupo peróxido.
BaO2 se llama peróxido de bario.
En los peróxidos el oxígeno trabaja con el número de oxidación -1
Otros peróxidos: H2O2, Na2O2, K2O2
HIDRÓXIDOS O BASES:
Los hidróxidos o bases son compuestos formados por la combinación de un óxido básico y el agua. El grupo funcional característico de las bases es el grupo OH llamado hidroxilo u oxhidrilo.
Na2 + H2O 2 NaOH
Nomenclatura
Sistema clásico:
NaOH hidróxido de sodio o hidróxido sódico
Ca(OH)2 hidróxido de calcio o hidróxido cálcico
CuOH hidróxido cuproso
Cu(OH)2 hidróxido cúprico
Sistema Stock- Werner:
Se nombra como hidróxido de, luego el nombre del metal y con número romano entre paréntesis se anota el número de oxidación del metal. Ejemplo:
CuOH hidróxido de cobre (I)
Cu(OH)2 hidróxido de cobre (II)
Sistema racional:
Al nombre genérico hidróxido se antepone un prejijo di, tri, tetra según el número de OH sea enseguida la preposición de y el nombre del metal. Cuando lleva un solo OH no se antepone prefijo alguno.
NaOH se llama hidróxido de sodio
Ca(OH)2 dihidróxido de calcio
Cu(OH)2 dihidróxido de cobre
ACIDOS: son compuestos formados:
Los primeros se llaman hidrácidos (no llevan oxígeno en su molécula), los segundos se denominan oxácidos u oxiácidos (llevan oxígeno en su molécula).
Ejemplos: H2 + Cl2 H2Cl2 2HCL
CO2 + H2O H2CO3
HIDRACIDOS: se nombran con la palabra genérica ácido, seguido del nombre específico de no metal terminado en hídrico.
Ejemplos: H2S ácido sulfhídrico
HBr ácido bromhídrico
Existen algunos compuestos que al combinarse con el oxígeno no presentan propiedades ácidas y reciben nombres especiales:
NH3 amoníaco
PH3 Fosfamina o fosfina
BH3 Borano
OXACIDOS: a continuación se muestra la manera como se obtienen los oxácidos por la reacción entre el anhídrido y el agua.
Cl2O + H2O H2Cl2O2 2HClO
SO2 + H2O H2SO3
Nomenclatura
Sistema clásico: Los oxácidos se nombran con la palabra genérica ácido y la especificación del anhídrido de donde proviene conservando el prefijo que estos tengan, así: anhídrido hipocloroso por ácido hipocloroso que es el HClO, el anhídrido nitroso por ácido nitroso que es el HNO2, el anhídrido sulfúrico por ácido sulfúrico que es el H2SO4.
Nota: en la nomenclatura de los oxácidos domina el sistema tradicional o clásico, el sistema Stock-Werner y el racional no han tenido mucha aplicación.
CATIONES Y ANIONES:
Cuando un átomo pierde electrones se convierte en un ión con tantas cargas positivas como electrones pierde y se llama catión y si gana electrones se llama anión.
Ejemplos:
NaOH Na+ + OH-
Algunos ejemplos:
H+: ión hidrógeno H3O+: ión hidronio Na+: ión sodio
SALES: las sales son compuestos químicos que resultan de la combinación entre un ácido y un hidróxido o base:
HCl + KOH KCl + H2O
La anterior es la forma más común de formarse una sal pero también resulta de un ácido sobre ciertos metales, de un ácido sobre ciertos óxidos, de una base sobre ciertos metales, de una base sobre ciertos óxidos o de una sal sobre otra sal.
Acido + metal sal + hidrógeno
H2SO4 + Mg MgSO4 + H2
Acido + óxido sal + agua
2HNO3 + CaO Ca(NO3)2 + H2O
Bas o hidróxido + metal sal + hidrógeno
2KOH + Zn K2ZnO2 + H2
Base o hidróxido + Oxido sal + agua
3Ca(OH)2 + P2O5 Ca3(PO4)2 + 3H2O
Sal+ sal sal + sal
BaCl2 + NasSO4 BaSO4 + 2NaCL
Clasificación de las sales:
Según su origen las sales puede ser clasificadas como sales haloideas y oxisales.
Sales haloideas: son aquellas sales no oxigenadas que provienen de los hidráxidos como: NaCl, K2S
Las oxisales: son sales oxigenadas que provienen de los oxácidos como: NaNO3, K2SO4.
Sal neutra o normal: es aquella en la que se ha reemplazado totalmente los hidrógenos de un ácido por el metal: NaCl, Li2SO4
Una sal ácida: es aquella en que se ha reemplazado parcialmente los hidrógenos de un ácido por el metal. NaHCO3, KHSO4
Una sal básica: es aquella en la que se han reemplazado parcialmente los oxhidrilos de una base por el metal o el ión negativo: ZnOHCl, MgOHNO3
Una sal mixta o doble: es aquella en que los hidrógenos de un ácido se han reemplazado por dos metales diferentes: NH4MgPO4, KNaSO4.
Nomenclatura de las sales.
Sistema tradicional o clásico:
Hídrico por uro |
Oso por ito |
Ico por ato |
Enseguida la preposición de y el nombre del metal o si se suprime la preposición de el nombre del metal se hace terminar en ico.
NaCl se llama cloruro de sodio o sódico
AgBr se llama bromuro de plata o argéntico
K2S se llama sulfuro de potasio o potásico
FeI2 yoduro ferroso
FeI3 Yoduro férrico
SALES ACIDAS:
NaHCO3 carbonato ácido de sodio o bicarbonato de sodio
KHSO4 sulfato ácido de potasio bisulfato de potasio
Fe(HSO3) sulfito ácido ferroso
Fe (HSO3)3 Sulfito ácido férrico
SALES BASICAS:
ZnOHCl cloruro básico de zinc o subcloruro de zinc
Al(OH)2NO2 Nitrito dibásico de aluminio
Sn(OH)I yoduro básico estannoso
Sn(OH)3I yoduro tribásico estánnico
SALES MIXTAS O DOBLES:
El nombre genérico se toma del ácido de donde proviene la sal, después la palabra doble, la preposición de y los nombres de los metales separados por la conjunción y.
KNaSO4 Sulfato doble de sodio y potasio o sulfato sódico-potásico
NH4MgPO4 fosfato doble de magnesio y amonio o fosfato magnésico-amónico.
Sistema Stock-Werner:
En este sistema como ya se ha dicho para óxidos e hidróxidos se coloca el número de oxidación del metal en números romano y entre paréntesis al final del nombre específico. Cuando el metal trabaja con un solo número de oxidación se suprimen el paréntesis.
Sales neutras:
NaCl Cloruro de sodio
FeI2 Yoduro de hierro (II)
FeI3 Yoduro de hierro (III)
Sales ácidas:
NaHCO3 carbonato ácido de sodio o bicarbonato de sodio
CuHCO3 Carbonato ácido de cobre (I)
Cu(HCO3)2 Carbonato ácido de cobre (II)
Sales básicas:
ZnOHCl cloruro básico de zinc
SnOHI yoduro básico de estaño (II)
Sn(OH)3I yoduro tribásico de estaño (IV)
Sales dobles:
KNaSO4 sulfato de sodio y potasio.
SISTEMA RACIONAL:
Sales ácida: si el metal trabaja con un solo número de oxidación se antepone la palabra hidrógeno, dihidrógneo, trihidrógeno o hidro, dihidro o trihidro.
NaHCo3 hidrogenocarbonato de sodio o hidrocarbonato de sodio
NaH2PO4 Dihidrogenofosfato de sodio o dihidrofosfato de sodio.
Si el metal trabaja con dos números de oxidación diferentes se suprime la preposición de y el nombre del metal termina en oso o ico dependiendo del menor o mayor número de oxidación.
Ejemplos:
CuHCO3 hidrogenocarbonato cuproso
CU(HCO3)2 hidrogenocarbonato cúprico
Sales básicas: se nombran anteponiendo la palabra hidróxido, el nombre de la sal y la preposición de y luego el nombre del metal. Ejemplos:
CdOHBr hidróxido bromuro de cadmio o hidroxo bromuro de cadmio
MgOHCl hidróxido cloruro de magnesio o hidroxo cloruro de magnesio
Si el metal trabaja con dos números de oxidación se suprime la preposición de y el nombre del metal termina en oso o ico dependiendo del menor o mayor número de oxidación.
SnOHI hidróxido yoduro estannoso o hidroxo yoduro estannoso
Sn(OH)3I trihidróxido yoduro estánnico o trihidroxo yoduro estánnico
Sales dobles: se suprime la palabra doble y los cationes se nombran por orden creciente de números de oxidación (excepto el H+)
NH4MgPO4 fosfato de amonio y magnesio
NaCaPO4 fosfato de sodio y calcio.
HIDRUROS: los hidruros son combinaciones del hidrógeno con elementos más electropositivos que él preferentemente metales. En estos compuestos el hidrógeno trabaja con número de oxidación -1. Se utiliza la palabra hidruro y el nombre del metal.
LiH hidruro de litio
NaH hidruro de sodio
CaH2 hidruro de calcio
LiAlH4 hidruro de Litio y Aluminio
Excepciones:
SiH4 silano
B2H6 diborano
Bibliografía
Manco, F. 2001. Química General e inorgánica
Mortimer, C. 1983. Química.
PRINCIPALES FUNCIONES INORGANICAS
4Na + O2 2Na2O óxido de sodio |
S8 + 8 O2 8SO2 dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso |
Na2O + H2O 2NaOH Hidróxido de sodio |
SO3 + H2O H2SO4 ácido sulfúrico |
Cl2 + H2 2HCL ácido clorhídrico |
HCl + KOH KCl + H2O cloruro de potasio |
H2SO3 * 2NaOH Na2SO3 + 2H2O sulfito de sodio |
H2SO4 + Mg MgSO4 + H2 sulfato de magnesio |
2HNO3 + CaO Ca(NO3) + H2O nitrato de calcio |
10.Hidróxido o base + metal Sal+ hidrógeno 2KOH + Zn K2ZnO2 + H2 zincato de sodio |
11.Hidróxido o base + óxido ácido sal + agua 3Ca(OH)2 + P2O5 Ca3(PO4)2 + 3 H2O fosfato de calcio |
12.Acido + sal Sal +ácido H2SO4 + NaCl NaHSO4 + HCl sulfato ácido de sodio o Hidrosulfato de sodio + ácido clorhídrico |
13.Hidróxido o base+ sal Sal + hidróxido o base 2KOH + Cu(NO3)2 2KNO3 + Cu(OH)2 nitrato de potasio + Hidróxido cúprico |
14.Sal + sal Sal+ sal NaCl + AgNO3 NaNO3 +AgCl nitrato de sodio+ cloruro de plata |
15.Metal + hidrógeno Hidruro Ca + H2 CaH2 Hidruro de calcio |