Proyecto Animación Sociocultural

IES Huerta Alta

Metodología de la Intervención Social Vega Menjibar, Daniel

1

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


INDICE

Índice Página Datos Identificativos 3 Datos de la Entidad 3 Datos de los responsables 3 Datos de los participantes en la elaboración 3 Datos de los responsables del proyecto 3 Datos descriptivos 4 Descripción general 4 Justificación y marco de referencia 4 Destinatarios 4 Ubicación y cobertura 5 Objetivos 5 Actividades y tareas 6 Cronograma 11 Organización 12 Tareas y funciones 12 Metodología 12 Recursos 13 Presupuesto 14 Ingresos 14 Evaluación 14 ANEXO 1 16 ANEXO 2 24

Proyecto: Animación Sociocultural

2

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


IES HUERTA ALTA.

Datos Identificativos:

Datos de la entidad:

El Instituto de Enseñanza Secundaria Huerta Alta será el responsable del proyecto, sito en la Avenida de las Malagueñas S/No y con el CIF: S 4111001 F, responsable del funcionamiento la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Datos de los responsables.

El responsable del proyecto será el director del centro educativo IES Huerta Alta que se encargará de delegar dicho proyecto en el departamento correspondiente que podrá ser Jefatura de Estudio o el departamento de Orientación y actividades extraescolares.

A su vez, existirá un trato directo con el Jefe de Estudio que será con el que se coordinará el Animador Sociocultural en la realización de todas las actividades y para el cumplimiento de los objetivos que se citaran más adelante.

Datos de los participantes en la elaboración.

El AMPA será de vital importancia para solicitar la aprobación del presente proyecto y para la búsqueda de recursos necesarios, tanto económicos como materiales, es por ello, que les beneficia el presente proyecto para mejorar la convivencia del centro.

A su vez, se buscará información en las distintas asociaciones que quieran colaborar y buscar recursos para aprobar dicho proyecto

Datos de los responsables del proyecto:

El animador Sociocultural será el responsable de la ejecución del proyecto, aplicando la metodología y conocimientos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del presente proyecto.

Para ello, será necesario la coordinación entre los distintos profesores del centro educativo, como son la orientadora, jefe de estudios, profesores de coeducación, escuela de paz y todos aquellos que se involucren en la participación para la mejora de la convivencia del centro educativo.

.

3

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Datos descriptivos

Descripción general

El animador sociocultural en los centros educativos es una figura inexistente debido a que solamente se conocen los puestos de profesores, orientación, directiva, pero no el del animador. El trabajo de este en los centros de primaria y secundaria todavía no está delimitad, su campo de actuación, pues el ámbito de actuación es comunitario, y en los centros el animador puede trabajar con una amplia comunidad no solo a nivel social sino en los distintos niveles: educativo y cultural aprovechando los recursos del centro a través de las distintas actividades que se puedan realizar.

Es por ello, que el objetivo principal del animador sociocultural en el centro educativo es potenciar actividades que se desarrolle en los distintos niveles; nivel social, cognitivo, cultural, educativo y facilitar a los jóvenes las herramientas básicas para que sean los protagonistas de las actividades de su centro y crear redes y grupos de organización.

Justificación y marco de referencia

Justificación. La convivencia en los centros educativos de secundaria en el primer ciclo de secundaria es bastante complicada debido a la falta de motivación de los alumnos/as, pues le imponen estudiar hasta los 16 años, siendo un gran problema para estos jóvenes que no quieren estudiar a la vez que para la comunidad educativa que tiene que motivar a los alumnos que no quieren hacerlo.

Es por ello, que el animador sociocultural es necesario en los centros educativos para facilitar las herramientas a los alumnos/as del centro que no quieren trabajar ni estudiar y tienen que estar forzosamente en el centro, para ello crear actividades alternativas y educativas y trabajando con aquellos grupos habilidades sociales para mejorar la conducta y el comportamiento para que repercuta de forma positiva en la convivencia del centro.

Marco referencia. Desde el centro educativo intentan de dar respuesta a los problemas diarios de convivencia surgidos, mediante medidas disciplinarias, que dependiendo de la conducta que se quiera corregir será mayor o menor intensidad. Es por ello, que la figura del animador sociocultural, sería una figura importante para mejorar dicha convivencia en la medida de lo posible y tener una atención más personalizada y otro tipo de trato con los distintos grupos. A su vez, potenciar y dinamizar los distintos grupos formales y no formales del centro puede ser bastante importante.

Destinatarios:

Niños/as y jóvenes del centro educativo IES Huerta Alta, perteneciente al municipio de Alhaurín de la Torre, serán los destinatarios a los que se dirige la actividad, siendo el número potencial de 655, indistintamente de hombres y mujeres, pero con un número real por actividades de 30 personas por taller u actividad. Las edades en las que esta

4

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


encuadradas son desde los 12 años hasta 18 años, pero principalmente al primer ciclo de la secundaria, que son menores de 16 años

El perfil de los jóvenes con los que se trabajará será muy variado, pues nos encontramos que una amplia mayoría de los menores de 16 años son jóvenes que proceden de un nivel sociocultural y económico bastante bajo o medio a la normalidad, careciente de normas y límites dentro del núcleo familiar y con muchas carencias afectivas y emocionales, donde se crea una situación de inestabilidad en los menores bastante complicada, a su vez proceden de un entorno poco favorecedor y marginal.

Por otro lado nos encontramos con menores procedente de familias normalizadas y con un nivel sociocultural y económico medio-alto, lo que propicia que el trato con estos sea totalmente distinto, debido a que tienen asumido otras normas y límites, que facilita el trabajo para mejorar posibles conductas de riesgo. Estos menores se le potenciarán sus habilidades sociales para relacionarse con el medio que les rodea.

Ubicación y cobertura.

Las actividades del animador Sociocultural se ubicaran en el centro educativo IES Huerta Alta, dando así una amplia cobertura, pues trabajará con todos los alumnos/as matriculados en el centro. A su vez, se podrá crear actividades socioeducativas, donde el animador realice intervenciones fuera del ámbito educativo, a nivel familiar, en Servicios Sociales u otras entidades. .

Objetivos

1. Objetivo General: Mejorar la convivencia dentro del centro educativo

1.1. Facilitar a los alumnos/as que no quieran estudiar los talleres educativos en el

horario lectivo 1.2. Generar contratos y compromisos colectivos para cambiar conductas inadecuadas

en los distintos grupos. 1.3. potenciar de Habilidades Sociales 1.4. aprender a la resolución de conflictos de una forma no agresiva. 1.5. Estudiar cuales son los problemas mas habituales de los alumnos y darle solución a

sus demandas. 1.6. Crear alternativas educativas al aula de convivencia y la expulsión del centro.

2. Objetivo general: Potenciar actividades sociales, culturales y educativas dentro del

IES Huerta Alta, en colaboración con los distintos departamentos

2.1. Dinamizar las actividades de coeducación 2.2. Colaborar con la biblioteca del centro para las actividades culturales 2.3. Fomentar los distintos grupos no formales de teatro del centro educativo 2.4. Crear actividades para la “Escuela de Paz” 2.5. Colaborar con el departamento de Actividades Extraescolares 2.6. Coordinar de forma regular las actividades con los distintos departamentos. 2.7. Realizar actividades de educación ambiental

5

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


3. Objetivo general: Intervenir de forma específica con aquellos menores que presente

graves problemas de adaptación a las normas del centro educativo.

3.1 Crear proyectos socioculturales para la mejora y modificación de conductas

disruptivas a las normas del centro. 3.2 Escuchar cuales son las demandas de los menores y satisfacer en la medidas de lo

posible sus necesidades 3.3 Mediar entre los alumnos y profesores aquellos conflictos surgidos..

4. Objetivo general: Fomentar los distintos grupos formales y no formales dentro del

centro educativo.

4.1. Crear una Asociación Estudiantil dentro del centro educativo 4.2. Dinamizar actividades entre los grupos informales del centro educativo 4.3. Realizar de forma periódica reuniones con los delegados 4.4. Informar a los alumnos del consejo escolar de las necesidades y demandas de los

alumnos 4.5. Colaborar en las actividades que organice el AMPA del IES Huerta Alta.

5. Objetivo general: Facilitar a los profesores habilidades para mejorar la convivencia

dentro del centro

5.1. Realizar reuniones de coordinación con los profesores 5.2. Informar de las demandas de los alumnos/as del centro educativo 5.3. Facilitar la opinión técnica en las distintas reuniones educativas. 5.4. Colaborar con los tutores/as del centro a nivel conductual

Actividades y tareas.

Las Actividades y tareas podrá verse modificadas a lo largo del curso teniendo en cuenta que se trabaja con una realidad cambiante, aunque las actividades que a continuación se muestran pueden ser orientativa, pero siempre deben de conseguir los objetivos anteriores..

6

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Actividad: Talleres Educativos

Descripción A lo largo del curso escolar y en horario lectivo se utilizará las horas donde suele haber más conflicto para realizar actividades educativas con los alumnos/as del centro. Temporalización y lugar

Durante el horario lectivo, preferentemente en las últimas horas.

Destinatarios Alumnos con problemas de adaptación a las normas de convivencia. Objetivos específicos

• Facilitar a los alumnos/as que no quieran estudiar los talleres educativos en el horario lectivo

• Crear alternativas educativas al aula de convivencia y la expulsión del centro.

Actividad: Aprende A ligar

Descripción Para el desarrollo de las habilidades sociales de los menores es

necesario de buscar alguna actividad atractiva donde los alumnos/as se apunten voluntariamente. Por ello, a través de un taller atractivo se les podrá enseñar habilidades sociales.

Temporalización y lugar

Durante los recreos, con una duración de 35 minutos

Destinatarios Será un taller abierto al cual podrá asistir cualquier alumno/a del

centro. Objetivos específicos

• Hacer talleres de Habilidades Sociales

• Enseñar a la resolución de conflictos de una forma no agresiva.

• Estudiar cuales son los problemas mas habituales de los alumnos y darle solución a sus demandas.

7

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Actividad: Mejora de la convivencia en clase.

Descripción Mediante distintas técnicas participativas, refuerzos positivos,

modelado, etc... se intentará crear compromisos grupales donde los alumnos/as puedan modificar su conducta sin tener que acudir a los castigos.

Temporalización y lugar

En horario de las tutorías de las clases.

Destinatarios Grupos y clases que presenten graves problemas grupales de adaptación a las normas de convivencia. Objetivos específicos

1.1. Generar contratos y compromisos colectivos para cambiar

conductas inadecuadas en los distintos grupos. 3.4 Mediar entre los alumnos y profesores aquellos conflictos

surgidos..

Actividad: Dinamización de actividades.

Descripción El animador sociocultural dinamizará la participación de los alumnos

en las distintas actividades que se organicen dentro del centro educativo. Así celebraran días conmemorativos o educativos como puede ser el día de la Mujer, contra la violencia de género, día de la alimentación, día de la Paz, etc. Temporalización y lugar

Dependiendo del día y la actividad se organizará con los alumnos y profesores del centro. (se adjunta un anexo de las actividades desde el mes de octubre a abril) Destinatarios Los alumnos/as del centro escolar Objetivos específicos

1.1. Dinamizar las actividades de coeducación 1.2. Colaborar con la biblioteca del centro para las actividades

culturales 1.3. Fomentar los distintos grupos no formales de teatro del centro

educativo 1.4. Crear actividades para la “Escuela de Paz” 1.5. Colaborar con el departamento de Actividades Extraescolares 1.6. Dinamizar actividades entre los grupos informales del centro

educativo

8

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Actividades en el Medio Natural

Descripción El medio natural es un recurso educativo y cultural que se puede

explotar mas dentro den centro, pues se tiene cerca un monte público, es por ello, que se puede usar para educar de una forma no formal.

Temporalización y lugar

En horario lectivo, a finales de los trimestre.

Destinatarios Los alumnos del centro educativos que no presenten graves problemas

de adaptación y pueda generar peligros para el grupo. Objetivos específicos

1.1. Realizar actividades de educación ambiental

Reuniones de coordinación

Descripción Es necesario de no trabajar de forma individual sino en coordinación

con los distintos departamentos y la directiva del centro educativo, es por ello, que una vez a la semana será necesario coordinarse con el Jefe de Estudios para informarle de las acciones a realizar y que sea comunicada al resto de los profesores, a su vez será de vital importancia la coordinación con el departamento de orientación en aquellos casos individuales.

Temporalización y lugar

Una hora al inicio de la semana.

Destinatarios Jefe de Estudios, departamento de orientación, departamento de

actividades extraescolares. Objetivos específicos

1.1. Colaborar con el departamento de Actividades Extraescolares 1.2. Coordinar de forma regular las actividades con los distintos

departamentos.

Actividad: Día de la Paz.

Descripción Se realizará actividades el 30 de Enero que es el día de la Paz en los

centros educativos. Al ser el centro escuela de paz, se han creado distintas actividades que se adjunta en el ANEXO 2.

9

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


30 Temporalización

de Enero, en toda la jornada lectiva, y dependiendo de las cursos. y lugar Objetivos específicos

1.1. Fomentar los distintos grupos no formales de teatro del centro

educativo 1.2. Crear actividades para la “Escuela de Paz”

Actividad: Dinamizar los mediadores de conflictos

Descripción Los mediadores de conflictos es una clave principal en los centros

educativos pues resuelven los conflicto entre iguales buscando la solución más adecuadas, es por ello, que una de las profesoras encargada de los mediadores deberá de dinamizar y formar a los alumnos. El trabajo del animador sociocultural será de colaborar e informar a los mediadores.

Temporalización y lugar

En horas del recreo y el tiempo que necesiten para resolver el conflicto mediante la autorización del profesorado

Destinatarios Alumnos/as del centro que tengan problemas y haga falta solucionarlos Objetivos específicos

• Enseñar a la resolución de conflictos de una forma no agresiva

Actividad: Reunión con el consejo de Delegados

Descripción Generar reuniones mensuales donde los delegados puedan transmitir

las demandas y necesidades de los alumnos/as del centro y en especial los de su clase, a su vez, conoceremos la realidad constantemente que podrá ser transmitido al consejo escolar.

Temporalización y lugar

Reunión una hora al mes

Destinatarios Delegados/as de las distintas clases Objetivos específicos

1.1. Realizar de forma periódica reuniones con los delegados 1.2. Informar a los alumnos del consejo escolar de las necesidades

y demandas de los alumnos

Actividad: Grupos de teatros

Descripción Colaborar con el departamento de Lengua y los profesores

involucrados en los distintos grupos informales de teatro, siendo una expresión viva y cultural, necesaria para darle vida al centro educativo

10

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Todos Temporalización

los recreos, con los profesores de lengua y los miercoles serán y lugar

expuesta en la biblioteca del centro los resultados del mismo.

Destinatarios Alumnos/as del centro educativos Objetivos específicos

1.1. Colaborar con la biblioteca del centro para las actividades

culturales 1.2. Fomentar los distintos grupos no formales de teatro del centro

educativo 1.3. Coordinar de forma regular las actividades con los distintos

departamentos.

Actividad: Mejora individual de la convivencia

Descripción Se creará de forma individual proyecto individuales para la

modificación de la conducta mediante actividades socioculturales donde se intervendrá a nivel educativo y dentro del entorno familiar, siendo de vital importancia una coordinación entre el departamento de orientación y jefatura de estudio.

Temporalización y lugar

Es indefinido

Destinatarios Alumnos/as que presenten raves problemas de adaptación y conductas

disruptivas Objetivos específicos

3.1 Crear proyectos socioculturales para la mejora y modificación

de conductas disruptivas a las normas del centro. 3.2 Escuchar cuales son las demandas de los menores y satisfacer

en la medida de lo posible sus necesidades 3.3 Mediar entre los alumnos y profesores aquellos conflictos

surgidos..

Cronograma

Las distintas actividades se encuadran dentro del Plan Anual de Centro IES Huerta Alta, el cual se facilita una programación de carácter anual al inicio del curso escolar, el cual adjuntamos el realizado por el Técnico Sociocultural al inicio, siendo de carácter orientativo. (ANEXO 1).

11

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Organización:

La organización de las actividades será conforme la directiva del centro acuerde previamente, los horarios de intervención del animador sociocultural será de 10:00 a 14:00 horas. Las funciones del animador sociocultural serán todas aquellas para el cumplimiento de los objetivos anteriormente citado y aquellas que desde la directiva del centro escolar le encomiendo y entre dentro de las capacidades profesionales del Animador Sociocultural

Tareas y funciones

Animador Sociocultural

• Colaborar con los distintos profesores del centro educativos

• Mediar conflictos entre los alumnos y profesores del centro educativo

• Mejorar la convivencia del centro educativo

• Dinamizar y potenciar actividades culturales, sociales y educativas

• Generar alternativas a los alumnos/as del centro educativo

• Coordinarse con los distintos departamentos del centro: Orientación, actividades extraescolares, jefatura estudio, coeducación, escuela de paz, etc.

• Realizar de forma trimestral análisis de la realidad del centro educativo para poder dar respuestas a todas las necesidades de los alumnos/as del centro.

Metodología

:

La metodología que utilizará el animador será de tipo participativo, pues el objetivo principal es que todos los miembros que colaboren en las actividades participen activamente e integrará a aquellas personas que puedan presentar alguna dificultad.

Se intentara llegar a los lideres de grupos, para que colaboren en las actividades, teniendo de esta forma al grupo que suele seguirle, así podremos hacer ver a los participantes lo importantes que es la autonomía y la capacidad de decisión personal, no dejándose llevar por otras personas.

Se intentará que de una forma democrática y consensuada, se lleguen a acuerdos y decisiones que formen parte de la actividad y del grupo, aumentando la capacidad de indagación y búsqueda.

El animador podrá utilizar metodologías diferentes para llegar a cumplir los objetivos del presente proyecto, como pueden ser dinámicas de grupos, técnicas participativas, modelado, modificación de conducta, economías de fichas, contratos y compromisos educativos y cualquier otro modo para que de una forma eficaz, sean cumplidos, en la medida de lo posible, los objetivos.

12

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Se utilizarán charlas, cursos de habilidades sociales, para todos los alumnos/as del centro educativo, padres y madres.

Otro de los objetivos metodológicos será el reparto de las tareas y responsabilidades entre los miembros y participantes del proyecto a los cual va destinado la actividades, siendo ellos los auténticos protagonistas, dejándoles en sus manos las actividades en un futuro próximo.

En lo referente a la difusión de las actividades del proyecto, usaremos los distintos medios del centro escolar que sean fáciles y asequibles y que lleguen a todos los alumnos. Uno de los canales de información pueden ser los tutores y los delegados/as que son importante en los canales de participación de la vida del centro,

Recursos

Se usará los distintos recursos técnicos, materiales e infraestructuras de los que disponga el centro educativos y se puedan usar.

RECURSOS MATERALES. Los recursos materiales irán conforme al material fungible y no fungible, dependiendo de las actividades aprobadas.

RECURSOS TECNICOS Se usará los distintos recursos técnicos del centro educativo al cual podamos acceder.

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

Aula de animación Sociocultural. Biblioteca Aula de convivencia Cualquier clase que pueda ser necesario para alguna actividad concreta.

Recursos humanos:

1 Animador Sociocultural, en el horario de lunes a viernes durante el horario de 10:00 a 14 horas, teniendo un horario flexible conforme a las actividades que puedan surgir.

Recursos económicos

El contrato de un animador sociocultural en jornada de 4 horas diarias de lunes a Viernes, realizándose un contrato indefinido, de formación u obra y servicio.

13

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Presupuesto

Ingresos:

Se buscaran distintos recursos económicos mediante la presentación del proyecto a la consejería de educación, ayuntamiento o entidades privadas.

Evaluación.

A lo largo del programa se realizaran distintos tipos de evaluaciones, destacando los siguientes indicadores a evaluar durante la ejecución del proyecto.

Evaluación de necesidades.

Esta evaluación nos responde al estudio de necesidades y diagnostico que se han detectado y para ello, se han utilizado distintas técnicas de participación, observación y cuestionarios. Para ello, se elabora un informe, que es el análisis de la realidad, que respondiendo a los indicadores planteados en el análisis.

Evaluación de planificación

Teniendo en cuenta la evaluación de las necesidades se generar un proyecto que se adapte a las necesidades diagnosticadas, para ello, usaremos los siguientes criterios de evaluación para ver la efectividad del proyecto, respondiendo a las siguientes preguntas.

¿Existe correspondencia entre el análisis del medio, los fines, objetivos, actividades, los medios y la metodología?

¿Se corresponden los objetivos con las necesidades detectadas?

¿Hay correspondencia entre la jerarquización de necesidades, la priorización de los objetivos y la secuenciación de las actividades previstas?

¿Se adecua la metodología elegida a los objetivos y las necesidades previstas?

¿Los objetivos específicos hacen operativos los objetivos generales?

14

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


¿Hay proporcionalidad entre las pretensiones y el alcance del proyecto y los recursos disponibles para su desarrollo?

¿Se han calculado posibles previsiones alternativas ante posibles variaciones de la planificación?

Evaluación de la Intervención

Para está evaluación se creará un acta donde el animador sociocultural tendrá que escribir de forma diaria todas las intervenciones realizadas y los resultados previstos y obtenidos. A su vez, existirá reuniones de coordinación con los distintos profesores, directiva y orientadora de forma semanal o conforme las necesidades del proyecto.

Evaluación Final.

Con todas las evaluaciones anteriores se realizara una evaluación final, donde se realizara los ajustes necesarios para la nueva planificación, en caso de haberlo y ver los errores que se han tenido y aplicar las nuevas técnicas usando los métodos adecuados. Con esta evaluación se realizara un informe evaluativo técnico para el centro educativo y tener constancia de aquellos resultados haciéndolo constar el Plan Anual de Centro

15

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


ANEXO I

Planificación de Actividades de Animación SocioCultural

Introducción.

La presente planificación es para el IES Huerta Alta, a petición del departamento de Orientación para incluir todas las actividades en el Plan de Centro. Las actividades de ASC serán realizadas por un Técnico en prácticas, con el asesoramiento del departamento de orientación y en coordinación con la delegación de Bienestar Social del Ayto. de Alhaurín de la Torre.

Definición de la Animación Sociocultural.

Se podría definir la ASC como el proceso que se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura para el desarrollo social. Esta definición tiene cuatro ejes semánticos que la componen:

• La cultura

• La organización de las personas

• Los proyectos e iniciativas

• El desarrollo social

La realidad es un sistema con unas series de entradas y salidas, donde a través del análisis se realizará una planificación, teniendo en cuenta los recursos materiales y económicos, recursos humanos y su organización, todo esto buscara el cambio social mediante la intervención y finalizando para volver a comenzar con la evaluación donde, será factor fundamental, pues habrá una evaluación constante. “(según Fernando Cembrano, David H. Montesinos y Maria Bustelo)”

Planificación de Actividades IES Huerta Alta. Se intentará, en la medida de lo posible planificar todas las actividades desde el mes de Octubre hasta abril, para incluirlas en el plan de centro, pero se tendrá en cuenta que como la realidad del centro es cambiante, dichas actividades se podrá modificar, o surgir nuevas actividades que no se hayan planificados con anterioridad

16

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


OCTUBRE

Dia Actividad 1, 6, 7 , 8, 13, 14, 15, 20, 21, 22, 27, 28, 29

Horario: 12:45 a 14:45. Talleres Educativos. El objetivo principal de estos talleres es con un grupo de alumnos con problemas de adaptación grupal, realizarles talleres ya actividades alternativas, fomentando el civismo, el respeto y realizando tareas de adecuación en el IES Huerta Alta 14, 15 Campaña de concienciación del Día Mundial de la

Alimentación. Con los alumnos de los talleres educativos se buscará información sobre los países más desfavorecidos, realizando una campaña por todas las clases para la recolecta de alimentos no perecederos para donársela a Caritas Parroquial el día 16 de Octubre. Esta campaña la realizara el Animador SocioCultural 16 Horario: 11:10 a 11:45 Día Mundial de la Alimentación

(Macroactividad) Campaña de recogida de alimentación y concienciación, se intentara de buscar información y realizar una exposición sobre la hambruna mundial, y se pedirá la colaboración de todos los alumnos del centro para que aporten productos no padeceremos. A su vez, se intentara de leer un pequeño memorándum 7, 14, 21, 28

Horario: 11:10 a 11:45. Juegos deportivos en equipo. (futbol) Cada mes se intentar de fomentar en los horarios del recreo distintos deportes por equipo, realizando reglas nuevas que añadiremos a los deportes, como la inexistencia de árbitros, y la resolución de conflictos entre los alumnos. Se buscará un pequeño grupo organizador que se responsabilice de dicha actividad. 2, 9, 23,30 Horario: 11:10 a 11:45. Juegos Cooperativos y populares en

el recreo. Se procurará de realizar actividades de carácter cooperativos, lúdicos y populares en el horario del recreo todos los viernes, aunque la última semana de septiembre se observará el resultado de participación. 10:30 a 11:10

Preparación y organización de actividades y difusión por las clases. 8 Horario: 11:10 a 11:45 Reunión de Delegados

Se realizará una reunión con los delegados/as del centro educativo y se le recordará la importancia de su cargo y se les

17

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


animará a que participen activamente en todas las actividades del centro

Noviembre

Día Actividad 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 24, 25, 26,

Horario: 12:45 a 14:45 h. Talleres Educativos Con el grupo de alumnos se realizaran los distintos talleres educativos por todo el centro educativo y se realizaran algunas actividades fuera del centro educativo. 12 Horario: 11:00 a 12:00. Día de la Infancia y la Tolerancia

Se realizará una Gymkhana con los cursos 1o ESO, relacionado con el día de la Infancia por todo el centro educativo, para ello, contaremos con alumnos del centro para que colaboren en las actividades. 6, 13, 20, 27

Horario: 11:10 a 11:45 Juegos Cooperativos y populares. Se proseguirá con las actividades durante todos los viernes mediante la dinamización en el recreo 25 Horario: 10:00 a 14:00. Día para la eliminación de la

Violencia de Genero Debido a una obra de teatro que realiza el área de la mujer, se intentará de sacar a los cursos de 4o ESO y el grupo de Teatro al centro cultural Vicente Alexander, para ver una obra de teatro y participar en las actividades. 24 Actividades relacionadas para la eliminación de la Violencia

de Género.

Información a todos los alumnados mediante alguna actividad de coeducación. Se realizará un certamen literario sobre dicho pensamiento, apoyándonos en el departamento de lengua y filosofía para fomentar dicha actividad. El premio será un reconocimiento público y la lectura en la biblioteca el mismo día 16, - 20 Difusión del certamen literario de la eliminación de la

Violencia de Género. Por todo el centro educativo se realizara una campaña de divulgación para fomentar dicha actividad, siendo flexible, importando mas el contenido. Fecha límite de entrega en secretaria el viernes 20 de Noviembre a la hora del recreo. 10 Horario: 11:10 a 11:45 Reunión de delegados.

Se realizara una reunión mensual con los delegados para informar de todas las actividades del mes de noviembre y la importancia de su participación y su divulgación.

18

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Diciembre

Día Actividad 1 Horario: 11:10 a 11:45. Día Mundial del SIDA

Se pondrá unas mesas informativas en el horario del recreo sobre el SIDA y los medios de trasmisión, realizando para los bachilleratos una campaña de difusión e información. A su vez se montará una mesa informativa, donde se repartirá preservativos a los alumnos e información 2,3,9,10, 15,16,17

Horario: 12:45 a 14:45 h. Talleres Educativos Con el grupo de alumnos se realizaran los distintos talleres educativos por todo el centro educativo y se realizaran algunas actividades fuera del centro educativo. 3 Horario: 12:45 a 14:00. Día Internacional de las personas

con discapacidad Se realizará una visita al Centro Ocupacional de Discapacitado, en Pinos de Alhaurín, con los alumnos de los talleres educativos, conviviendo con ellos y realizando algunos juegos de integración. 9 Horario: 11:10 a 11:45. Obra de teatro “lazarillo de Tormes”

Se realizara una pequeña obra de teatro de introducción del “Lazarillo de Tormes” introduciéndolo mediante una animación, la cual se contara con los alumnos de teatro o los de los talleres educativos. 4, 11, 18, 25

Horario: 11:10 a 11:45 Juegos Cooperativos y populares. Se proseguirá con las actividades durante todos los viernes mediante la dinamización en el recreo

19

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Enero

Día Actividad 13, 14, 19, 20, 21, 26, 27, 28

Horario: 12:45 a 14:45 h. Talleres Educativos Con el grupo de alumnos se realizaran los distintos talleres educativos por todo el centro educativo y se realizaran algunas actividades fuera del centro educativo 15, 22, 29 Horario: 11:10 a 11:45 Juegos Cooperativos y populares.

Se proseguirá con las actividades durante todos los viernes mediante la dinamización en el recreo 27 Horario: 10:00 a 14:00 Cuentacuento

Se realizará un cuentacuentos en la biblioteca para todos los primeros y segundo de la ESO, realizado por los alumnos de 1 Bachilleratos de Teatro o los voluntarios que quieran ofrecerse. 29 Horario: 11:00 a 12:00. Gymkhana por la paz

Se realizará con los primeros y segundo de la ESO una gymkhana solidaria por todo el centro educativo, donde tendrán que buscar varias pistas. Al final del recreo se leerá un memorándum por la paz, realizada por la dirección del Centro 21 Horario: 09:00 a 14:30 Excursión a Jabalcuza

Se realizará una excursión a la Sierra de Jabalcuza con los 4 ESO y con la colaboración del departamento de Ciencias Naturales, donde se podrá realizar una visita didáctica por dicha sierra. 12 Horario: 11:10. Reunión de delegados

Se realizará una reunión de delegados para informarles de las actividades que se realizaran durante el mes de Enero.

20

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Febrero

Día Actividad 2, 3, 4, 9, 10, 11, 16, 17, 18

Horario: 12:45 a 14:45 h. Talleres Educativos Con el grupo de alumnos se realizaran los distintos talleres educativos por todo el centro educativo y se realizaran algunas actividades fuera del centro educativo 5, 12, 19 Horario: 11:10 a 11:45 Juegos Cooperativos y populares.

Se proseguirá con las actividades durante todos los viernes mediante la dinamización en el recreo 3 Horario: 11:10 Reunión de Delegados

Se realizará una reunión con los delegados del Centro para informarle de las actividades del mes de febrero Fomento del Asociacionismo y dinamización de otras actividades no programadas.

21

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Marzo.

Día Actividad 2,3,4, 9,10,11, 23,24,25, 30, 31

Horario: 12:45 a 14:45 h. Talleres Educativos Con el grupo de alumnos se realizaran los distintos talleres educativos por todo el centro educativo y se realizaran algunas actividades fuera del centro educativo

5, 12, 26 Horario: 11:10 a 11:45 Juegos Cooperativos y populares.

Se proseguirá con las actividades durante todos los viernes mediante la dinamización en el recreo 8 Día Internacional de la Mujer.

Se realizaran distintos murales por todo el centro donde se reconozcan aquellas mujeres célebres e importantes para la sociedad. De esta forma, se necesitará la colaboración de todos los departamentos donde deberán de hacer que los alumnos trabajen sobre mujeres célebres, en la semana anterior 20 Día del Árbol

Actividad en el Medio Natural, en la Sierra de Jabalcuza con el primer ciclo de la ESO.

OBSERVACIONES

22

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


➢ Todas estas actividades están sometidas a cambios, conforme a las

necesidades del centro y el Visto Bueno de la dirección del mismo. ➢ A su vez, podrá realizarse más actividades que no estén programadas pero

que se informara a la dirección. ➢ Durante las mañanas y fuera del horario de los talleres educativos, se habilitará un aula especial para aquellos alumnos que debido a su conducta esta a la espera de su expulsión, donde se intentará mediar entre el alumno y el centro para que teniendo en cuenta su colaboración, pueda cambiar su conducta y recuperar la confianza de los profesores. ➢ A los alumnos que se les expulse del centro educativo, se realizará un taller especial en el edificio de Asuntos Sociales, para la resolución de conflictos. Para que el menor acuda a estos talleres deberá de haber una coordinación entre el Centro Educativo y el área de Bienestar Social. El horario de los talleres, será a primera hora de la mañana, y deberá de haber un mínimo de 5 alumnos. ➢ Se fomentará el grupo de mediadores de conflictos, intentando en la medida de lo posible, que cualquier conflicto grave surgido en el centro, se pueda resolver a través del ASC y acompañado de un mediador de conflicto, para que vaya cogiendo experiencia en su resolución, posibilitando así, la mediación antes de tomar cualquier medida disciplinaria.

EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación de necesidades al inicio, mediante una observación no sistemática, a su vez, se verá las necesidades mediante entrevistas abiertas no dirigidas con los alumnos y profesores del centro educativo.

Se procederá a realizar un diagnóstico del resultado obtenido y dicha información será devuelta en la medida de lo posible a la comunidad.

Todas los viernes, el ASC realizará una reunión con la coordinadora de las prácticas en el horario de 10 a 11 horas para informar de las actividades realizadas y de su evolución, informando así de aquellas necesidades que observen.

A su vez, se acordará un día en semana para evaluar con la orientadora del centro educativo, para que valore las actividades realizadas por el ASC y que facilite aquellas técnicas más recomendadas, pues todas las actividades estarán bajo la supervisión del departamento de orientación.

Fdo: Daniel Vega Menjibar

23

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


ANEXO II

IES Huerta Alta Escuela de Paz.

30 Enero, Día de la PAZ.

Introducción.

A continuación se prepara una actividad para todo el centro educativo IES Huerta Alta, con motivo del día de la Paz, que es el 30 de Enero, contando con la colaboración del profesorado, alumnado y en coordinación con la Escuela de Paz, que es la responsable de la actividad.

Para ello, se realizará distintas reuniones de coordinación y organización donde se prepararán las actividades en base a los objetivos. Todas las actividades serán para fomentar la participación del alumnado, estando destinado para una población de 600 alumnos.

Destinatarios.

Alumnos/as del IES Huerta Alta, en colaboración con los profesores, desde los dos ciclos de secundaria, hasta el bachillerato, adecuando las actividades a los grupos de edades.

Desarrollo de la actividad.

A lo largo del día se realizará distintas actividades, en el siguiente orden:

09:15 a 11:00 Gymkhana para el segundo ciclo de secundaria (3o y 4 de la ESO) 11:10 a 11:50 Talleres por la Paz. 12:00 a 13:30 Pista de Rastreo para el primer ciclo de secundaria (1 y 2 ESO) 14:00 Finalizan las actividades, Puesta en común todos los cursos en las pistas deportivas.

Objetivos

.

24

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Objetivo General. Generar actividades en el centro educativo a través de la Escuela de Paz, en torno a dicho día mediante actividades educativas y socioculturales.

Objetivos específicos:

➢ Fomentar la participación entre los alumnos del centro educativo ➢ Potenciar el día de la paz. ➢ Realizar actividades relacionadas con el día de la paz. ➢ Coordinar acciones educativas con los profesores del centro educativo ➢ Involucrar la comunidad educativa en los distintos niveles (alumnos/as,

profesores,...) ➢ Crear actividades de carácter educativos y culturales

Actividades.

Gymkhana por la Paz.

La Gymkhana constará de cuatro estaciones o pruebas en las que estarán a cargo dos alumnos del centro de bachillerato y un profesor que apoyará y organizará a los alumnos. A su vez, los grupos de alumnos estarán acompañados por los profesores que tengan en ese momento y a disposición de resolver cualquier conflicto que pudiera surgir durante la ejecución de la actividad.

1. Los profesores que estén con los grupos de tercero y cuarto de la ESO deberán

dirigirse a las 09:15 horas a las pistas deportivas del centro. 2. Allí serán divididos en cuatro grandes grupos de 25 personas, conforme a las

necesidades, pudendo aumentar el numero de este. Esta división se realizara por el método Oxforf, es decir, mediante una numeración. Se encargará un profesor o el animador. 3. El animador explicará la Gymkhana y sus normas, y cual será el orden de cada

grupo. Los grupos se dividen por colores (rojo, amarillo, azul y verde) 4. Las normas serán:

No se pueden cambiar de grupo Hay que hacer caso a los responsable de cada prueba Cualquier incidencia en contra de la norma del responsable de la prueba se les penalizara.

5. En cada grupo existirá un capitán, que debe portar una cartulina que será la que

llevará para que los responsable de la prueba se lo firmen, como que han ejecutado dicha prueba correctamente. 6. Las pruebas tendrán una duración de 15 minutos, en caso de que algún grupo

finalice antes la actividad, deberá de realizar alguna dinámica de entretenimiento.

25

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


7. Cuando el animador diga cambio, los participantes cambiaran en el sentido de las

agujas del reloj en las pistas deportivas. 8. Al finalizar la prueba se les facilitará una tarjeta con unas letras, que al final cada

grupo deberá de agruparse y de forma conjunta sacar una frase célebre de Gandhi. “ No hay camino para la paz, la paz es el camino”

Pruebas de la Gymkhana.

Todas las pruebas de la Gymkhana tendrán una duración de 15 minutos aproximadamente, es decir, la explicación de las pruebas deberá de hacerse en el menor tiempo posible y todos los participantes deberán de hacerla sin excepción.

Denominación Pista Americana

Objetivos ➢ Fomentar la participación entre los alumnos del centro

educativo ➢ Realizar actividades relacionadas con el día de la paz.

Desarrollo Se realizara dentro del polideportivo una pista americana, que

con las picas, conos, canastas, etc... se crearan distintas pruebas a lo largo del polideportivo. Todos los/as alumnos/as deberán de hacer la pista americana y puntuar como ha sido la participación de los mismos. Al finalizar dicha actividad antes del cambio se les facilitará a los participante una de las pistas de la frase. Rojo: palabra: NO Amarillo: palabra: HAY Verde: CAMINO Azul: PARA Función Los responsable de la prueba deberán de hacer:

➢ Explicar el funcionamiento de la pista americana ➢ Hacer cumplir las normas del juego ➢ Flexibilidad ➢ Potenciar la participación del alumnado y animarlos. Materiales Material deportivo del gimnasio

Bolígrafo Tarjeta roja con la palabra: LA y amarilla con la palabra PAZ.

Denominación Buscar alimentos

26

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Objetivos ➢ Fomentar la participación entre los alumnos del centro

educativo ➢ Realizar actividades relacionadas con el día de la paz.

Desarrollo En el fondo derecho de las pistas deportivas del centro, se

colocaran a todos los/as alumnos/as en fila, y estos deberán de introducir la cabeza en una bandeja con agua primero y seguidamente deberán meter la cabeza en una bandeja que contiene harina con algunos elementos, en este caso serán macarrones. Los alumnos sin usar las manos y solamente con la cabeza deberán de meter la cabeza y buscar los elementos. El grupo finalizará la prueba cuando todos/as hayan cumplido con la prueba, por tanto se le facilitara su tarjeta correspondiente.

Rojo: LA Amarillo: PAZ Verde: , Azul: LA

Función ➢ Explicar la prueba

➢ Animar a que todos participen ➢ Que cuando finalicen la prueba no se vayan a limpiarse

hasta que todo el grupo no haya finalizado. ➢ Que todos respeten las normas, los responsables de

pruebas podréis hacer bromas para que se llenen la cara de harina Materiales 2 bandejas grandes

Agua 3 kilos de harina macarrones

Denominación Cocer al grupo Objetivos ➢ Fomentar la participación entre los alumnos del centro

educativo ➢ Realizar actividades relacionadas con el día de la paz. ➢ Fomentar la cooperación

Desarrollo Todo el grupo, deberá de cocerse con una soga, pasándola por

una de las mangas y sacándolas por la otra quedando así la soga pasada por dentro de su cuerpo, y así consecutivamente a todos los miembros del grupo hasta que todos queden unidos. Después todos juntos deberán de hacer algún baile o cualquier otra cosa. Teniendo en cuenta que el grupo en su conjunto debera de realizar una misma cosa. Tarjetas a conseguir:

27

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Rojos: CAMINO Amarillo: EL Verde: ES Azul: PAZ

Función ➢ Explicar a los participante la importancia de la realización

de la prueba y de forma cooperativa. ➢ Hacer cumplir las normas ➢ Que todos participen para que puedan ganar. Materiales 2 Soga Espacio. Fondo izquierdo de las pistas deportivas.

Denominación Esponja húmeda

Objetivos ➢ Fomentar la participación entre los alumnos del centro

educativo ➢ Realizar actividades relacionadas con el día de la paz.

Desarrollo El grupo se deberá de poner en pareja. Una vez colocado en

pareja, desde un punto hasta otro que se encontrará a unos 20 m de distancia, deberá de llenar un cubo de agua. Para llenar este cubo lo tendrá que hacer con una esponja que mojará en otro cubo que contiene agua, y deberá de ser transportada por la pareja con la frente. El juego finaliza cuando el cubo que estaba vacío haya llegado hasta una señal que haya sido decidida previamente. Todos los alumnos deberán de pasar por la prueba. Conseguirán las siguientes tarjetas:

Rojo: . Amarillo: GA Verde: ND Azul: HI

Función ➢ Explicar en que consiste la prueba

➢ Animar a que los alumnos participen ➢ Controlar que se cumplan las normas a la vez que se es

flexible. Materiales 2 cubos Esponja agua

Al finalizar todas las pruebas se realizará una puesta en común todos los grupos y deberán de sacar la frase célebre de Gandhi “no hay camino para la paz, la paz es el camino”

28

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Talleres por la Paz. (durante el recreo)

Durante el recreo se fomentará y se informará a todos los alumnos del centro de los distintos talleres y las aulas en las que están, para que puedan participar, por ello, se deberá de organizar y planificar para que no existan problemas con los alumnos.

Los talleres deberán de comenzar 10 minutos después de que suene el timbre, y esperar a los un grupo de alumnos, estos deberán de cumplir con los horarios, y será a criterio del profesor que se encuentre en la actividad que pueda el alumnos participar o no.

Para ello, hay que tener muy claro que los materiales y la ambientación se deberá de realizar minutos antes desde que suena la sirena, y aunque la participación es voluntaria, se deberá insistir a los alumnos a que entren en algunos de los talleres, a la vez que los profesores deberán de difundir dichos talleres y garantizarse el grupo de alumnos.

Denominación Túnel de las Sensaciones (AULA 4) Objetivos ➢ Fomentar el respeto, educación y tolerancia

➢ Agudizar los sentidos ➢ Potenciar las emociones y sentimientos de los

participantes.

Desarrollo En el túnel de las sensaciones se ambientará un aula con distintos

ruidos. Los alumnos pasaran con los ojos vendados y deberán desarrollar la capacidad auditiva y olfativa. Se pondrá música relajante, que de armonía al participante, a su vez, se ambientara con incienso. En un momento, dicha tranquilidad cambiará con música de niños, bombardeos y situaciones desagradables, que finalizara volviendo a la calma. Se puede agudizar el tacto con masaje, mediante el uso de un globo. Los participantes deberán de situarse en una posición cómoda y taparle los ojos. Función ➢ Explicar la técnica y la importancia que todos estén en

silencio para que pueda salir la actividad correctamente. Materiales Música Globos Trapos para tapar los ojos Incienso

Denominación Obra de Teatro Martin Luther King (Biblioteca) Objetivos - potenciar el conocimiento y la cultura. Desarrollo Es una obra corta de 10 minutos que se puede hacer una

representación teatral, a través de un cuento que se deberá de preparar. Función ➢ Que los alumnos observen y busquen la moraleja del

cuento que fue una realidad. Materiales Cuento

29

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Actores Responsable

Denominación Foto-palabra (entrada al IES) Objetivos Asociar imágenes con sentimientos Desarrollo Se facilita en un mural imágenes distintas a los alumnos y estos deberán de asociarlos a un sentimiento o emoción que tengan, y expresarlo en el mural Función ➢ Que los alumnos respeten y asocien las imágenes a

sentimientos. Al finalizar el día se procederá a colgar el resultado. Materiales Fotografías

Rotuladores Mural blanco. Pegamento Responsable Eli Bandera

Denominación Mandala Objetivos -Focalizar la atención

- desarrollar la creatividad -potenciar la concentración y la relajación. Desarrollo En un aula con música de relajación se repartirán mandala y

colores para que los alumnos puedan concentrarse y relajarse, haciendo el taller satisfactoriamente Función ➢ Buscar al grupo de alumnos para que participen en el

taller ➢ Fomentar el silencio y respeto entre los alumnos/as Materiales Mandalas

Música Colores Responsable

Denominación Taller de Teatro Gestual (biblioteca) Objetivos ➢ Potenciar la creatividad

➢ Desarrollar destrezas en el alumnado a nivel gestual Desarrollo Función ➢ Materiales Responsable Inmaculada

Denominación Taller de malabares (patio)

30

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


Objetivos ➢ Fomentar la participación entre los alumnos del centro

educativo ➢ Potenciar el día de la paz. ➢ Involucrar la comunidad educativa en los distintos niveles

(alumnos/as, profesores,...) ➢ Crear actividades de carácter educativos y culturales

Desarrollo Un profesor pondrá a disposición de los alumnos/as del centro el

material de malabares en el cual procederá a enseñar a que los alumnos puedan aprender al manejo de dicho material Función ➢ Que los alumnos no pierdan el material, llevar un

inventario de los materiales e informar a los alumnos del manejo. Materiales Material de malabares Responsable

PISTA DE RASTREO.

Se buscará por todo el centro educativo distintas pistas, sin la existencia de ninguna prueba, donde los alumnos irán en grupos de 25 personas, a los lugares. En los puntos donde estén las pistas deberán de conseguir parte de una frase que tendrán que descifrar y al final todos juntos deberán de sacar una frase célebre de Gandhi.

“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”

Los alumnos a los que se destinan dicha actividad son para el primer ciclo de secundaria, primero y segundo de la ESO, donde los profesores con los que este deberán de acompañar a su grupo a las 12 horas a las pistas del polideportivo, para que se le expliquen en que consiste el juego, sus normas y se procederá a dejar fuera del juego aquellos alumnos que no cumplan las normas. Los profesores deberán de acompañar a su grupo para que no se despisten los alumnos, pudiendo participar con ellos.

TALLERES TRASNVERSALES

Estos talleres se podrán hacer a lo largo de la semana, tanto antes como después del día de la paz, que es el día 30 de enero. Estos talleres, es para ampliar el conocimiento de los alumnos, y que tengan sentido los talleres por la paz. Para ello, se solicitará la colaboración de todos los departamentos para que los alumnos puedan trabajar los siguientes talleres:

➢ Concurso de dibujo sobre la PAZ

Los alumnos que participen tendrán un tiempo acordado para que realicen dibujos originales, estos dibujos tras una puesta en común se elegirá un ganador que será

31

Realizado por: Daniel Vega Menjibar


portada de la agenda escolar del próximo año, de esta forma potenciamos su participación.

➢ Redactar para la paz

Realizar pequeñas redacciones creativas en base a la paz, para ello, deberá de ser compensado con algún premio que el departamento de lengua crea oportuno.

➢ Murales sobre nóveles de la Paz

Los distintos profesores les pueden mandar a los alumnos que realicen murales en cartulinas sobre los nóveles de la paz, dándoles a los alumnos algunas indicaciones básicas. De esta forma ampliaremos su cultura.

➢ Freses célebres sobre la Paz.

Los alumnos/as deberán de buscar e indagar frases célebres sobre la paz y escribirlas en folios decoradas por el centro educativo.

CONCENTRACIÓN FINAL

Todo el centro educativo se concentrará en las pistas deportivas y se deberán de sentar en el suelo, para ello se deberá de contar con la colaboración de todos/as los/as profesores/as. Una vez allí, se leerá un manifiesto que y una serie de actos de forma conjunta.

Esta concentración será a las 14 horas

32

Realizado por: Daniel Vega Menjibar