Palacio de Correos

Arquitecto

Adamo Boari es un arquitecto italiano que llego a Mexico y revalido o acredito sus competencias en 1903, trabajo para el gobierno de Mexico bajo el mandato de Pofirio Diaz Mori.

Dentro de sus obras mas relevantes en la cuidad de Mexico podemos encontrar de  el Palacio Bellas Artes en 1934 y el Palacio de Correos en 1907.

Construcción y Modificaciones

La construcción del palacio postal inicio en 1902, tras la demolición del inmueble ubicado en el sitio y bajo la dirección de Adamo Boari en la parte arquitectónica y el ingeniero mexicano Gonzalo Garita en la parte constructiva.

El palacio se ubico en la esquina de las calles de Santa Isabel y San Andrés, actualmente calle Tacuba y Eje Central, sobre una superficie de 3,730 m2 sitio en el cual se ubicaba el antiguo Hospital de Terceros Franciscanos. La construcción demoro 5 años por lo que fue inaugurado hasta el 17 de febrero de 1907 con la presencia del entonces presidente de la republica.

El inmueble sufrió modificaciones al ser ocupado por el banco de Mexico en el tercer y cuarto piso, a la modificación de varios elementos arquitectónicos en estos pisos se le sumaron las modificaciones que el correo realizo. Como consecuencia se realizaron procesos de restauración y rescate en 1996 bajo la supervisión del Arquitecto Juan Urquiaga y el despacho del Arquitecto Ricardo Prado y Asociados.

Dentro de estos procesos se restauraron columnas siguiendo la técnica  de elaboración original o escayola. La herrería de bronce fue pintada con pintura negra de esmalte, se recupero la cancillería original de madera. El domo ubicado sobre la escalera tipo imperial fue restaurado casi al punto de ser restituido y la cantera blanca de Pachuca fue recuperada por completo en las cuatro fachadas.

De suma importancia fue la técnica aplicada en una de las piezas protagonistas del inmueble, el reloj del cuarto piso que fue recuperado en su totalidad.

La cimentación se realizo con un emparrillado de acero ahogado en concreto, las fachadas lucen piedra blanca de Pachuca,y medios relieves de figuras vegetales.

El interior al igual que el Palacio de Bellas Artes se elaboro con mármol de carrara, la herrería de la escalera estilo imperial se realizo con herrería de bronce dorada de Florencia.

Debido a  aspectos de continuidad estructural, se realizaron columnas de acero recubiertas de escayola, técnica elaborada con yeso.

Elementos detectados

Durante el Porfiriato se desarrollan en Mexico  obras con elementos de influencia francesa principalmente, pero lo que se llama eclecticismo va mas allá, incorporando elementos del pasado, al ser la época de estilos neo, podemos observar elementos del gotico como gárgolas o quimeras en fachada y arcos conopiales y lobulados que enmarcan los vanos exteriores.

Contexto social, economico y cultural

A principios del siglo XVIII el servicio de correos era muy demandado, registro un movimiento anual de 134, 631, 009 piezas postales, contaba con 1972 oficinas y un presupuesto de $ 2. 178, 593.88. El uso constante de este servicio llevo a la demanda de un inmueble que albergara oficinas y áreas de atención.

Comentario

Vania

El Palacio Postal muestra la indefinicion que los gobernantes mexicanos sentían y las aspiraciones de constantes por colocar a Mexico como un país al margen del desarrollo europeo, es importante por el papel que tiene en el proceso comunicativo a distancia.

Armando

La importancia de palacio postal radica en que es uno de los edificios mas representativos del eclectisismo por la época de auge económico y la introducción de modas al país.

Jesus

El palacio postal muestra el avance tecnológico en materia constructiva aplicado ya en otras obras de Adamo Boari.

 recuperado de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/01/31/941219#imagen-13