
DATOS INFORMATIVOS
- PROF. (A) :

- D.N.I. :

- TITULO :

- NIVEL :

- INSTITUCIÓN EDUCATIVA :

- LUGAR :

- DRE :

- GRADO :

- SECCIÓN :

- TELÉFONO :

- COLEGIO DE PROFESORES :

2015


REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE :
1.2. UGEL : 

1.3. I.E. : 
1.4. DISTRITO : 
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO : 

1.7. DIRECTORA : 
1.8. PROFESORA : 
1.9. GRADO :
1.10. SECCIÓN : 
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : 

II. FINALIDAD:
- El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y funciones de los agentes educativos que conforma el Aula del ……… de Educación Primaria.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
- Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que integran el aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los valores humanos, los deberes y obligaciones que le compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
- Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y física.
- Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las actividades programadas por el aula y la institución educativa.
- Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y religiosos.
- Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto.
IV. DEBERES DEL DOCENTE
- Velar por la formación integral del educando.
- Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales vigentes practicando la equidad, la democracia y la justicia social.
- Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende de su comportamiento.
- Cumplir con sus funciones con ética y profesionalismo
- Organizar charlas educativas para los padres de familia y alumnos de la sección.
V. DEBERES DE LAS ALUMNAS
- Deben asistir a la institución educativa correctamente: uniformadas y bien aseadas.
- Cumplir con las Normas de Convivencia.
- Cultivar y practicar los valores humanos con legalidad y transparencia.
- Velar por el cuidado y conservación de los materiales y enseres de las paredes y mobiliario existentes en el aula.
- Practicar la autoestima alta y la estima a los demás.
VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA
- Participar activamente en las actividades programadas por el aula y la institución educativa.
- Apoyar en la formación integral de sus hijas.
- Apoyar en el desarrollo de las tareas educativas de sus hijas.
- Respetar la labor educativa que realiza el docente.
- Asistir a las reuniones que llama la profesora y el comité de Aula.
VII. ESTÍMULOS Y SANCIONES
a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas serán estimulados o premiados con Resoluciones Directorales.
b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y obligaciones que le competen serán sancionados, de acuerdo al peso de las faltas, como:
** Amonestación Verbal
** Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.
** Separación temporal del aula
** Separación definitiva del aula
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
- La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del caso que se requiere.
IX. DISPOSICIONES FINALES
- Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por el profesor y Comité de Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución Educativa.
TRUJILLO, … de marzo del …

DOCENTE


BIMESTRES | PROYECTOS | DURACION | EVALUACIONES | VACACIONES |
I Bimestre
Inicio: 2 de Marzo
Termino :8 de Mayo | 1º “ Cuidemos nuestra salud para mejorar nuestra calidad de vida” | Inicio: 2 de Marzo Termino : 1 de Abril | 26 de Marzo al 01 de Abril. |
|
2º “Construyamos normas de buen trato para mejorar nuestra interacción con los demás” | Inicio: 6 de Abril Termino : 8 de Mayo | 04 de Mayo al 08 de Mayo | 09 de Mayo al 17 de Mayo |
II Bimestre
Inicio: 18 de Mayo
Termino : 24 de Julio | 3º “Eduquemos con una cultura de Amor para consolidar lazos familiares” | Inicio: 18 de Mayo Termino : 19 de Junio | 15 de Junio al 19 de Junio |
|
4º “Conocemos nuestra historia, utilizando diversas estrategias para mejorar nuestros hábitos de estudio” | Inicio: 22 de Junio Termino : 24 de Julio | 20 de Julio al 24 de Julio
| 25 de Julio al 9 de Agosto |
PRIMER DIA DEL LOGRO: 24 DE JULIO
|
III Bimestre
Inicio: 10 de Agosto
Termino : 9 de Octubre | 5º “Construyamos nuestra espiritualidad Tarbesiana para vivir en Comunión” | Inicio: 10 de Agosto Termino : 11 de septiembre | 7 de Septiembre al 11 de Septiembre. |
|
6º “Valoremos nuestro entorno preservándolo.” | Inicio: 14 de Septiembre Termino : 09 de Octubre | 02 de Octubre al 09 de Octubre | 10 de Octubre al 18 de Octubre |
IV Bimestre
Inicio: 19 de Octubre
Termino : 18 de Diciembre | 7º “Identifiquemos a los peligros existentes en la comunidad para cuidar nuestra integridad.” | Inicio: 19 de Octubre Termino :20 de Noviembre | 16 de Noviembre al 20 de Noviembre |
|
8º “Compartiendo nuestros aprendizajes esperamos con alegría la llegada de Jesús.” | Inicio:23 de Noviembre Termino :18 de Diciembre | 14 de Diciembre al 18 de Diciembre | CLAUSURA: 29 de Diciembre |
SEGUNDO DIA DEL LOGRO: 27 DE NOVIEMBRE
|
CALENDARIZACION 2016
RECUERDA QUE ESTA CALENDARIZACION TIENES QUE ADECUARLA SEGÚN TU REALIDAD

Programación
Anual


PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GRE : 
1.2. I.E. : 
1.3. DISTRITO : 
1.4. PROVINCIA : 
1.5. DEPARTAMENTO : 
1.6. DIRECTOR : 
1.7. PROFESOR : 
1.8. GRADO :
1.9. SECCIÓN : 

1.10. NÚMERO DE ALUMNAS :

II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientar las actividades educativas a ejecutarse a nivel de aula durante el año académico 2015, con apoyo y participación plena de las alumnas, padres de familia y personal directivo de la Institución. De esta manera se brindará un buen servicio educativo y una buena presentación del aula.
III. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL
a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización de la educación a fin de brindar a nuestras alumnas una educación de calidad y una atención adecuada a los padres de familia, a nivel de aula.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestras alumnas.
b) Elevar el rendimiento académico de nuestras estudiantes.
c) Preparar a nuestras alumnas para la vida y el trabajo, mujeres protagonistas y competentes.
d) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría.
e) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades programadas por el Comité de Aula y la Institución.
f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos.
g) Fortalecer la ecología de la educación (diálogo permanente y comunicación horizontal)
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
| DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES | FECHA |
4.1. | Recibimiento amable y afectivo de las niñas. | Marzo |
4.2. | Ambientar el aula. | Marzo |
4.3. | Elaborar las Normas de Convivencia | Marzo |
4.4. | Elaborar el Reglamento Interno del Aula | Marzo |
4.5. | Elaborar el Plan Lector. | Marzo |
4.6. | Actualizar las Fichas y Nóminas de Matricula | Marzo |
4.7. | Elaborar el Plan de Tutoría del Aula | Marzo |
4.8. | Elaborar las sesiones de aprendizaje. | Marzo |
4.9. | Rezar el Ángelus a las 12:00 m.d | Marzo |
4.10. | Reuniones con los PP.FF. a partir de las 12:00 | Marzo |
V. RECURSOS:
5.1. Recursos Humanos:
- Director, profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales:
- Lapiceros, hojas bond, plumones, microporoso, papel sábana, etc.
VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
Trujillo, …. de marzo del 2016

DOCENTE


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA













































PLAN DE TUTORÍA DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE :
1.2. I.E. : 

1.3. DISTRITO :
1.4. PROVINCIA : 

1.5. DEPARTAMENTO : 
1.6. DIRECTOR :
1.7. PROFESORA : 
1.8. GRADO : 
1.9. SECCION : 
1.10. NÚMERO DE ALUMNAS : 

II. FINALIDAD
- El presente es un documento que tiene por finalidad normar las acciones de tutoría a nivel de aula.
III. OBJETIVOS
3.1. GENERALES
- Orientar, asesorar y guiar a los educandos por el camino del bien, velar en todo momento por el buen comportamiento y aprovechamiento de los estudiantes, cultivando y practicando en todo instante los valores humanos, principalmente el respeto a la dignidad de la persona humana y la igualdad, la democracia y la justicia social y a su vez velar por el buen ejercicio de sus deberes y obligaciones de los padres de familia para con sus hijos y la educación.
3.2. ESPECÍFICOS
- Velar por la formación integral de las alumnas.
- Promover un clima de paz y armonía entre los actores educativos: profesores, alumnas y padres de familia.
- Promover el cultivo y práctica de valores humanos entre los actores educativos.
- Velar por el buen aprovechamiento y comportamiento de las alumnas.
- Promover la buena convivencia escolar a nivel de aula e institución educativa.
IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
|
Sesiones de Tutoría | CRONOGRAMA |
M | A | M | J | J | A | S | O | N | D |
4.1. |
Aprendamos a vivir en armonía respetándonos unos a otros. |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4.2. |
Todos nos queremos tal como somos. |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4.3. | Consumir loncheras saludables. |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4.4. |
Respetamos a nuestros compañeros. |
| x |
|
|
|
|
|
|
|
|
4.5. |
Aprendamos a amar y compartir con nuestra familia. |
| x |
|
|
|
|
|
|
|
|
4.6. |
Todos debemos ser personas sanas y libres de drogas y alcoholismo. |
|
|
|
| x |
|
|
|
|
|
4.7. |
Valoremos y defendamos las riquezas del Perú. |
|
|
|
|
| x |
|
|
|
|
4.8. |
Vivamos en comunión según el carisma de San José |
|
|
|
|
|
| x |
|
|
|
4.9. |
Respetemos nuestro ambiente, fuente de vida. |
|
|
|
|
|
|
| x |
|
|
4.10. |
La limpieza comienza por nuestro cuerpo y vestido. |
|
|
|
|
|
|
|
| X |
|
4.11. |
Cuidando nuestro cuerpo, estaremos a salvo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
| X |
4.12. |
El verdadero significado de la Navidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
| X |
V. METODOLOGÍA
5.1. Dinámica de grupos, diálogos, entrevistas, debates, charlas, etc.
VI. RECURSOS
6.1. HUMANOS:
- Director, docentes, alumnas y padres de familia.
6.2. MATERIALES:
- Papel, cartulina, plumón, papelotes, goma, etc.
6.3. ECONÓMICOS:
- Aparte de los padres de familia y donaciones.
VII. EVALUACIÓN
7.1. La evaluación será permanente e integral, al inicio, ejecución y culminación de cada actividad programada. Al término se elevara el informe final a la Dirección de la I.E. indicando logros, dificultades, sugerencias y alternativas de solución.
Trujillo, … de marzo del 2016

DOCENTE


INVENTARIO DEL AULA
I.E.P. : 
SECCIÓN :
PROFESOR (a) : 

Nº ORDEN | DESCRIPCIÓN | CANT. | CONDICIÓN | OBSERVACIONES |
B | R | M |
01. | Estante de madera | 1 |
| X |
|
|
02. | Pizarra Acrílica | 1 | X |
|
|
|
03. | Mesas de madera | 8 | X |
|
|
|
04. | Sillas de madera | 16 | X |
|
|
|
05. | Carpetas individuales | 8 | X |
|
|
|
06. | Pupitre de madera | 1 | X |
|
|
|
07. | Andamio de metal pequeño | 1 | X |
|
|
|
08. | Libros del MINISTERIO DE EDUC. COMUNICACIÓN | 23 | X |
|
|
|
09. | Libros del MINISTERIO DE EDUC. MATEMÁTICA | 23 | X |
|
|
|
10. |
|
|
|
|
|
|
11. |
|
|
|
|
|
|
12. |
|
|
|
|
|
|
13. |
|
|
|
|
|
|
14. |
|
|
|
|
|
|
15. |
|
|
|
|
|
|
16. |
|
|
|
|
|
|
17. |
|
|
|
|
|
|
18. |
|
|
|
|
|
|
19. |
|
|
|
|
|
|
20. |
|
|
|
|
|
|
![]()
DOCENTE

![]()
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Nº | APELLIDOS Y NOMBRES | DOMICILIO | EDAD | D.N.I. | OCUPACIÓN |
01. |
|
|
|
|
|
02. | . |
|
|
|
|
03. |
|
|
|
|
|
04. |
|
|
|
|
|
05. |
|
|
|
|
|
06. |
|
|
|
|
|
07. |
|
|
|
|
|
08. |
|
|
|
|
|
09. |
|
|
|
|
|
10. |
|
|
|
|
|
11. | . |
|
|
|
|
12. | . |
|
|
|
|
13. |
|
|
|
|
|
14. |
|
|
|
|
|
15. |
|
|
|
|
|
16. |
|
|
|
|
|
17. |
|
|
|
|
|
18. |
|
|
|
|
|
19. |
|
|
|
|
|
20. |
|
|
|
|
|
21. |
|
|
|
|
|
22. |
|
|
|
|
|
23. |
|
|
|
|
|
24 |
|
|
|
|
|

![]()
APELLIDOS Y NOMBRES |
|
1.-ALVARADO CAMACHO, Estephany. |
|
2.- BALTODANO PEREZ, Miaa. |
|
3.- CUEVA ZAVALETA, Lucía Fernanda. |
|
4.- CHOQUEHUANCA CHINCHAY, María |
|
5.- DÍAZ LEÓN, Varuskha Francheska |
|
6.- GAMARRA PALACIOS, Valeria Isabella. |
|
7.- GARCÍA ESPINOZA, Luana Elizabeth |
|
8.- GOMEZ AZNARAN, Mariana del Rocío. |
|
9.- JAICO LLAMO, Tamara Alexandra. |
|
10.- MEZA AGUILAR, Amarelis Yamiley |
|
11.- MONZÓN PLASENCIA, Anamile |
|
12.- ÑIQUE CONTRERAS, Linda Aneliz. |
|
13.- PEREDA RAMOS, Jazmín Gianela. |
|
14.- RAMIREZ HERRERA, Ariana Jamile. |
|
15.- RAMOS HERRERA, Fátima. |
|
16.- REYES VERA, Adhara |
|
17.- ROBLES CHANDUVI, Alany |
|
18.- RODRIGUEZ NARCISO, María José. |
|
19.- SAAVEDRA YAIPEN, Treicy Sofía. |
|
20.- VARAS DÍAZ, Mariana Rubi. |
|
21.-VERA ALARCÓN, Milagritos Libertad. |
|
22.- VILLAJULCA DEZA, Milagritos |
|
23.- |
|
LISTA DE ALUMNAS DE 1° “B”
![]()

![]()
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE AULA DE PADRES DE FAMILIA
… GRADO “…”
![]()
PRESIDENTE :
![]()
SECRETARIO :.
![]()
TESORERO :
![]()
![]()
DOCENTE

![]()

![]()


![]()
![]()



![]()
![]()
![]()
![]()


![]()
![]()


![]()
![]()


![]()
![]()



![]()
PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Niveles | Educación Inicial | Educación Primaria | Educación Secundaria |
Ciclos | I | II | III | IV | V | VI | VII |
| AÑOS | GRADOS |
|
| 0 a 2 | 3 | 4 | 5 | 1ro | 2do | 3ro | 4to | 5to | 6to | 1º | 2º | 3º | 4º | 5º |
|
| Matemática | Matemática | Matemática |
Áreas Curriculares | Relación consigo mismo- Comunicación Integral. Relación con el Medio natural y social | Comunicación | Comunicación | Comunicación |
Idioma extranjero y/u originario |
Educación por el Arte | Educación por el Arte |
Personal Social |
Personal Social | Ciencias Sociales |
Persona, Familia y Relaciones Humanas |
Educación física | Educación Física |
Educación Religiosa | Educación Religiosa |
Ciencia y Ambiente | Ciencia y Ambiente | Ciencia, Tecnología y Ambiente |
| Educación para el Trabajo |
| TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL |

![]()
![]()
DÍAS
HORAS |
LUNES |
MARTES |
MIÈRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
1º |
7:30 - 8:15
|
COMUNICACIÓN
|
MATEMÁTICA |
MATEMÁTICA |
MATEMÁTICA |
MATEMÁTICA |
2º |
8:15 - 9:00
|
COMUNICACIÓN
|
COMUNICACIÓN
|
ED. FÌSICA |
MATEMÁTICA |
MATEMÁTICA |
3º |
9:00 - 9:45
|
MATEMÁTICA |
COMUNICACIÓN |
ED. FÌSICA |
COMUNICACIÓN |
CIENCIA Y AMBIENTE
|
![]()
|
4º |
10:15 - 11:00
|
TUTORÍA |
PERSONAL SOCIAL
|
MATEMÁTICA |
COMUNICACIÓN |
CIENCIA Y AMBIENTE
|
5º |
11:00 - 11:45
|
RELIGIÒN |
PERSONAL SOCIAL
|
COMUNICACIÓN |
CIENCIA Y AMBIENTE
|
ARTE |
6º |
11:45 - 12:30
|
RELIGIÒN |
PERSONAL SOCIAL
|
COMUNICACIÓN |
CIENCIA Y AMBIENTE
|
ARTE |

![]()
TEMAS TRANSVERSALES DE EBR
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()

![]()
ROL DEL DOCENTE
01. | Asistir puntualmente a la Institución Educativa. |
02. | Desempeñar su labor pedagógica con eficacia y eficiencia. |
03. | Actuar con ética y transparencia. |
04. | Ejercer la función de líder democrático |
05. | Desempeñarse como un paradigma. |
06. | Cultivar la autoestima alta y la estima a los demás. |
07. | Participar en todas las actividades de la Institución Educativa incondicionalmente |
08. | Cultivar y participar los valores humanos como: cívicos, éticos, morales y religiosos. |
09. | No escatimar esfuerzo alguno en la participación y ejecución de las tareas educativas. |
10. | Ejercer funciones de tutoría a los alumnos, velando por su integridad física y moral. |


![]()
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR
MARZO | AGOSTO |
8 22 | Día Internacional de la Mujer Día Mundial del Agua | 6 26 28
30 31 | Aniversario de Batalla de Junín. Día de la Defensa Nacional. Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria. Día de santa Rosa de Lima Día del Mariscal Ramón Castilla
|
ABRIL | SETIEMBRE |
1 9 12
14 22 23 | Día Mundial de la Educación Día Mundial de la Salud Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega. Día de las Américas Día de la Tierra Día del Idioma Castellano | 1ra
7
8
2do 3er 23 24 | Semana: “Semana de la Educación Vial” Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana Día Internacional de la Alfabetización Domingo: Día de la Familia Martes: Día internacional la paz. Día la de la Juventud. Semana Nacional de los Derechos Humanos.
|
MAYO | OCTUBRE |
1
2
2do 11
18
27 31
31 | Día del Trabajo. Día Mundial del Trabajo. Aniversario del Combate de Dos de Mayo. Domingo: Día de la Madre. Aniversario de la Acción Heroica de María Parado de Bellido. Aniversario de la Acción Heroica de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas. Día del Idioma Nativo. Día Nacional de Reflexión sobre los Derechos Naturales. Día Mundial sin Tabaco.
| 5
6
8 2do
8 16 28 | Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. Día del ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma. Día de la Educación Física Miércoles: Día Internacional de la Reducción de Desastres. Día del Combate de Angamos. Día de la Alimentación Día del Heroico Sacrificio de los Hermanos Fernando y Justo Albujar Fayaque y de Manuel Guarniz.
|
JUNIO | NOVIEMBRE |
5 7
3er 26 | Día Mundial del Medio Ambiente Aniversario de la Batalla de Arica y día del Héroe Francisco Bolognesi. Domingo: Día del Padre Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas | 1ra
2da
10 20
25
27 | Semana: “Semana Forestal Nacional” Semana: “Semana de la Vida Animal” Día de la Biblioteca Escolar Día Mundial de la Declaración de los Derechos Universales del Niño e iniciación de la “Semana del Niño” Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer Aniversario de la Batalla de Tarapacá y Día de Andrés Avelino Cáceres.
|
JULIO | DICIEMBRE |
6 11 22 23
28
| Día del Maestro. Día Mundial de la Población Día del Acuerdo Nacional Día del Héroe CAP. FAP. José Abelardo Quiñónez Gonzáles Día de la Proclamación de la Independencia
| 1
9
10 | Día Mundial de la Lucha contra el SIDA Aniversario de la Batalla de Ayacucho. Día Internacional de los Derechos Humanos |
FECHAS LOCALES:
1.
2. ![]()
3. ![]()
4. ![]()
5. ![]()
![]()

![]()
CARACTERÍSTICAS DE LOS EDUCANDOS
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()

![]()
CONTROL DE VISITAS DE LOS PADRES DE FAMILIA
APELLIDOS Y NOMBRES | FECHA | MOTIVOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

![]()
PROPUESTA DE ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL CUADRO DE INCIDENCIAS
- NOMBRE DEL/DE LOS ESTUDIANTE/S INVOLUCRADOS:
(Si fuera el caso indicar agresor, agredido, espectador)
1.- ……………………………………………………………………………………………
2.- ……………………………………………………………………………………………
3.- ……………………………………………………………………………………………
- GRADO: ………………………….……… SECCIÓN: ……………..……………………
- LUGAR EN EL QUE SE PRODUJO EL HECHO:
………………………………………………………………………………………………..
- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN:
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………
CONTROL ANECDOTARIO DE LOS ALUMNOS
APELLIDOS Y NOMBRES | OCURRENCIAS | FECHA Y HORA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

![]()
![]()

![]()


![]()

![]()


![]()

![]()

![]()

Reseña Histórica
VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
…………………………………….
![]()
![]()


![]()

![]()
![]()

![]()
PLAN LECTOR
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE :
1.2. I. E. P. :
1.3. NIVEL :
1.4. RESPONSABLE :
II. JUSTIFICACIÓN:
El presenta Plan Lector está orientado a establecer las estrategias para la implementación del habito de lectura, en su etapa inicial como es la sensibilización y movilización y promoción de lectura.
III. BASES LEGALES
3.1. Constitución Política del Perú.
3.2. Ley Nº 28044 Ley General de Educación y su modificatoria Ley Nº 28123
3.3. Decreto Supremo Nº 006 – 2004 – ED: Lineamientos Específicos de la Política Educativa
3.4. Decreto Supremo Nº 013 – 2004 – ED: Reglamento de Educación Básica Regular
3.5. Decreto Supremo Nº 026 – 2003 – ED: “Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012”
3.6. Resolución Ministerial Nº 0592 – 2005 – ED: Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015, Perú
3.7. Proyecto Educativo Institucional de la UGEL No 03.
3.8. Plan Anual de Trabajo 2010.
IV. OBJETIVOS
4.1. Promover el hábito de la lectura en los educadores y educandos
4.2. Afianzar el uso correcto del idioma español.
4.3. Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de lecturas cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
4.4. Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
4.5. Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el compromiso de participar en eventos de esta naturaleza y sean protagonistas en los concurso de lecturas literarias, en el seno familiar, comunidad y sociedad.
V. ALCANCES
5.1. Grados y Secciones de Educación Inicial y Primaria (Educación Básica Regular)
5.2. Profesores(as) y alumnos (as) de la Institución Educativa
5.3. Padres de Familia de la Institución Educativa
VI. METAS
6.1. DE ATENCIÓN:
6.1.1. Alumnos de Educación Primaria
6.2. DE OCUPACIÓN:
6.2.1. Director General
6.2.2. Docente Coordinadora del Plan Lector de la Institución Educativa
6.2.3. Docentes de la Institución Educativa
VII. DIAGNOSTICO ACADÉMICO DEL EDUCANDO
7.1. Lista de Cotejo
7.2. Concurso de Dibujo y Pintura (exposición)
7.3. Comprensión Lectora
7.4. Concurso de reproducción interpretación de imágenes
7.5. Prueba de impacto
VIII. ACTIVIDADES
8.1. Difusión a la comunidad mediante una campaña de sensibilización por el hábito de la lectura
8.2. Incremento de bibliografía para la Biblioteca Escolar
8.3. Fortalecer la hora de la lectura escolar
8.4. Colocar carteles sobre la lectura escolar en lugares adecuados
8.5. Formular nuestro Decálogo de la hora de la lectura escolar
IX. DISPOSICIONES GENERALES
7.1. El Director del plantel y la Coordinadora del Plan Lector 2010 son los responsables de la planificación, organización, ejecución y evaluación del Plan Lector 2009 en la Institución Educativa Nº ![]()
7.2. Los docentes de los grados y secciones de Educación Inicial y Primaria desarrollaran las acciones educativas de Lectura, mediante un Plan Lector de Aula, en concordancia con el Plan Lector 2010 de la Institución Educativa y Dispositivos Legales del Sector Educación.
X. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
8.1. En el Plan Lector de Aula se especificara las estrategias a emplearse sobre las acciones educativas de comprensión lectora. Considerando las evaluaciones, el horario, el tiempo y otros aspectos importantes.
XI. ESTRATEGIAS
- Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.
- Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa
- Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
- Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de hojas de lectura, incorporando preguntas diversas
- Participación en juegos de roles
- Grabar cuentos, fábulas y otros
- Utilizar dramatizaciones para crear textos.
LECTURAS PARA EL EDUCANDO
PRIMER GRADO
- Mis vacaciones
- El pescador flautista
- Doña Coneja y Colorín
- La Paloma
- El Viejo Perro Cazador
- El Conejito Burlón
- Fábulas de Esopo
- Poesías a la madre
- El Campesino (creación de textos)
- El mundo es Ancho y Ajeno
- El retoño
- Mi región (leyendas, cuentos, mitos)
- La Biblia de los Niños
LECTURAS PARA EL DOCENTE
- Fábulas de Esopo
- Cuentos y leyendas de Junín
- Reflexiones para el alma
- Literatura Peruana (Tradiciones)
- Razonamiento Verbal
- El miedo en los niños – Walter Hensing
- Poemas seleccionadas
- Selección de adivinanzas
- Conociendo nuestros valores
XII. EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente e integral con el apoyo y asesoramiento que se requiere.
Trujillo, … marzo del 2016
![]()
Profesor(a) de Aula

![]()
PERFIL DEL MAESTRO(A)
![]()
![]()




![]()

![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()








![]()
![]()
![]()

PERFIL DEL EDUCANDO
![]()
![]()



![]()
![]()


![]()
![]()


![]()

![]()


![]()


![]()
![]()
![]()


![]()
![]()


![]()

![]()
MALLA CURRICULAR DIVERSIFICADA Y CONTEXTUALIZADA DE PRIMARIA A NIVEL DE RET
- GRADO: PRIMERO Y SEGUNDO CICLO: III ÁREA CURRICULAR: MATEMÁTICA – COMUNICACIÓN – CA – PERSONAL Y RELIGION
- DOC. RESPONSABLE: Sheyla Beltran Paredes
ÁREAS CURRICULARES | CICLO III |
NIVEL O ESTANDAR DE COMUNICACIÓN |
- Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
- Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos y temas en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación y entonación son adecuadas y se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
- Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a su texto.
|
| DOMINIOS / ORGANIZADORES |
PRIMERO |
SEGUNDO |
COMUNICACIÓN
|
COMPRENSIÓN ORAL
| - La presentación (pasos a seguir)
- Narración de cuentos, anécdotas, sucesos y noticias.
- Conectores de secuencia
- La conversación
- La expresión de emociones
- Recitación de poemas: el poema
- La exposición
- Rimas, adivinanzas y trabalenguas
- Coplas y pregones
- Jitanjáforas y retahílas
- La descripción oral
- La argumentación
| - Textos: narrativos, descriptivos, informativos e instructivos
- La exposición
- Expresión de gustos y preferencias
- Creación del final del cuento
- Los diálogos
- La argumentación
- Recitación de poemas.
- Rimas, canciones, adivinanzas y trabalenguas.
|
COMPRENSION ESCRITA |
- Percepción: Figura fondo
- Emparejamiento.
- Lectura y análisis de imágenes
- Discriminación visual y auditiva.
- Identificación del sonido inicial y final.
- Texto narrativo: el cuento y la fábula
- Texto instructivo: la receta
- Texto informativo: la noticia y afiche.
- La inferencia
- Formación de palabras y oraciones
- Oraciones incompletas
- Familia de palabras
- Sinónimos y antónimos
- Series verbales.
- Termino excluido
|
- Textos: narrativos, descriptivos, informativos e instructivos
- Texto discontinuo: el afiche, croquis, cuadros y gráficos
- Campo semántico
- La inferencia
- Familia de palabras
- Oraciones incompletas
- Analogías
- Sinónimos y antónimos
- Hipótesis a partir de párrafos, oraciones eliminadas
- Las ideas principales
- Propósito del texto.
|
|
PRODUCCIÓN ORAL |
- Las vocales y encuentros vocálicos.
- Secuencia narrativa (Coherencia de ideas)
- La descripción de animales y personas
- La noticia
- La anécdota
- Instrucciones
- Juegos verbales (adivinanzas, rimas , trabalenguas, etc)
|
- Los signos de interrogación y exclamación.
- La creación de poemas, rimas, oraciones, instrucciones.
- La argumentación
- Textos: narrativos, descriptivos, informativos e instructivos.
- Organización de ideas
|
PRODUCCIÓN ESCRITA |
- Aprestamiento: Ejercicios grafo motores (pre escritura y escritura), reproduce grafismos.
- Las vocales y encuentros vocálicos.
- Separación de sílabas.
- La conjunción Y
- Grafías y fonemas
- Las combinaciones
- El cuento
- Singular y plural
- El verbo
- El sustantivo- género y número
- El adjetivo calificativo
- La mayúscula y el punto
- Los signos de interrogación y exclamación
- La coma enumerativa
- Las notitas
- El cartel-afiche
- La descripción de animales y personas
- Conectores lógicos: secuencia
|
- Sustantivo y articulo
- El verbo y sus tiempos
- La oración
- El adjetivo : género y número
- Concordancia sustantivo – adjetivo
- Concordancia sujeto – verbo
- La mayúscula y el punto
- Silabas con r y l
- Palabas con mb o con mp
- Uso de la c, q
- Uso de la c y z
- Palabras y silaba tónica
- Uso de la g (sonido suave)
- Uso de la j y la g (sonido fuerte)
- Uso de la y (o)
- La coma enumerativa
- Uso de la r (sonido suave)
- Uso de la r (sonido fuerte)
- Los signos de interrogación y exclamación.
- El acróstico
- Palabras del diccionario : orden alfabético
- Pronombres personales
- Textos: narrativos, descriptivos, informativos e instructivos.
- Organización y relación de ideas
- Conectores lógicos: aditivos, de secuencia
- Separación de sílabas y palabras.
|
NIVEL III O ESTANDAR DE MATEMÁTICA |
- Cuenta, compara y establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa, y entre números naturales hasta 100. Estima, compara y mide la masa de objetos, empleando unidades arbitrarias, y el tiempo, empleando unidades convencionales, como días o semanas. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar o comparar cantidades, empleando diversas estrategias; explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada. Se aproxima a la noción de multiplicación como adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales.
- Identifica patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios perceptuales, completa y crea sucesiones gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una sucesión. Interpreta y explica equivalencias entre dos expresiones y sus posibles variaciones en caso se agreguen o quiten cantidades hasta 20 a ambas expresiones, usando material concreto. Determina el valor desconocido en una igualdad entre expresiones que involucran adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento. Establece, describe y representa gráficamente relaciones entre objetos de dos colecciones.
- Resuelve con autonomía y seguridad situaciones problemáticas, que requieran de la medición, comparación, relación de posición y desplazamiento de objetos en el plano utilizando un lenguaje matemático. Identifica, diferencia y relaciona las figuras planas y los sólidos que pueden conformar.
- Resuelve situaciones de contexto real que implican la recopilación, procesamiento, valoración de los datos estadísticos utilizando un lenguaje gráfico.
|
|
NÚMEROS Y OPERACIONES | - La decena
- Lectura y escritura de números hasta 99.
- Valor posicional hasta la decena
- Clasificación de objetos.
- Cuantificadores: muchos , pocos y ninguno
- Comparación : más que, menos que
- Todos , algunos y ninguno
- Aproximación a la decena
- Descomposición hasta de dos cifras
- Comparación : >, < ó =
- Anterior y posterior
- Codificación y decodificación
- Equivalencia de decenas
- Operaciones en la recta numérica
- Situaciones de adición y sustracción
- Números ordinales hasta el décimo
- Operaciones combinadas
- Monedas y billetes
- Problemas de cambio, combinación, igualación y comparación.
- Problemas de adición y sustracción
- Doble, mitad
| - La centena
- Lectura y escritura de números hasta 999
- Valor posicional hasta la centena
- Números pares e impares
- Relación de orden hasta 999
- Antecesor y sucesor de un número hasta 999
- Aproximación a la decena y centena más cercana
- Números ordinales hasta el vigésimo
- Adición de números hasta 999.
- Descomposición de números de hasta tres cifras.
- Propiedades conmutativa y asociativa de la adición
- Adición y sustracción con y sin canje hasta 999.
- Doble y triple de un numero
- La mitad de un número de dos cifras.
- Problemas de cambio, combinación, igualación y comparación.
- Operaciones combinadas y problemas
- Noción de multiplicación como sumas sucesivas.
- Sucesiones numéricas y gráficas
- Sistema monetario nacional
|
MATEMÁTICA |
CAMBIOS Y RELACIONES | - Series
- Sucesiones gráficas y numéricas
- Sucesiones crecientes y decrecientes
- Pirámides
- Analogías numéricas
- Valor numérico
- Unidades de medidas longitud: metro y centímetros
- Referentes temporales
- Medidas arbitrarias
- Conteo de figuras
|
- Cuantificadores
- Secuencias graficas y numéricas hasta el 999.
- Patrones aditivos
- El metro y centímetro. Medición, estimación y comparación.
- Referencias temporales: años, meses, semanas y días.
- Secuencias temporales
- Unidades de masa: kilogramo y gramos
|
|
GEOMETRÍA |
- Relaciones espaciales:: dentro, fuera, delante, detrás, entre, a lado, arriba, abajo, encima, debajo, derecha, izquierda, cerca, lejos
- Figuras y cuerpos geométricos
- Desplazamiento en el plano
- figuras simétricas
|
- Perímetro de figuras geométricas.
- Posición y desplazamientos de objetos en el plano y en la cuadricula.
- Plano cartesiano
- Reproducción de figuras.
- Figura simétrica
- Sólidos geométricos y elementos
|
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD | - Pictogramas
- Tablas simples
- Gráficos de barras
- Tablas de doble entrada.
- Probabilidad: siempre, algunas veces, nunca
| - Tablas de doble entrada
- Registros de datos en tablas
- Gráficos de barras horizontales y verticales
- Pictogramas
- Sucesos seguros, probables e improbables.
|
NIVEL O ESTANDAR DE PERSONAL |
- Interactúa con todos sus compañeros y compañeras respetando gustos y preferencias distintos a los suyos. Cumple las normas que ha construido con su grupo y reconoce que estas favorecen una mejor convivencia. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Identifica algunas muestras de la variedad
|
- de manifestaciones culturales y las reconoce como riquezas del país.
- Con ayuda del o la docente, identifica asuntos de interés del grupo y expresa algunas ventajas y desventajas de las opiniones propuestas para llegar a un acuerdo.
- Propone acciones que buscan generar bienestar a su grupo; está atento a que todos cumplan con sus responsabilidades y participa en la elección de representantes de aula
|
PERSONAL SOCIAL |
CONVIVENCIA |
- Familia escolar
- Gustos, sentimientos y emociones.
- La familia y sus roles
- Piura y sus características.
- El Perú y sus manifestaciones culturales
- Regiones naturales del Perú: características geográficas y riquezas naturales
- Épocas de la historia del Perú.
|
- Características personales.
- Identidad y autoestima.
- La Familia escolar
- La familia : funciones y tipos
- Límites del Perú y países limítrofes.
- Características geográficas de las regiones naturales
- Hechos y personajes Significativos de la historia del Perú.
- Símbolos patrios.
- Patrimonio natural y cultural de la localidad
|
DELIBERACIÓN |
- Accidentes en casa, escuela y comunidad
|
|
|
| - Los trabajadores de la comunidad
- Medios de comunicación
- Medios de transporte
| - Prevención de accidentes
- Señales de tránsito.
- Bienes y servicios públicos en la comunidad
|
PARTCIPACIÓN
|
- Los fenómenos Naturales y artificiales
- Deberes y derechos
- Educación Vial
- Normas de convivencia
|
- Desastres naturales y artificiales en la localidad.
- Medidas de seguridad
- Los derechos y deberes del niño
- Normas de convivencia.
|
NIVEL O ESTANDAR DE CIENCIA Y AMBIENTE |
- Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos. Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano. Compara las formas de locomoción de los seres humanos con las de animales vertebrados. Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres humanos. Aplica técnicas de aseo personal. Identifica enfermedades comunes de la localidad y sus formas de prevención.
- Identifica los componentes con vida y sin vida de microsistemas (ecosistemas pequeños).Deduce los efectos en la germinación de semillas y el crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo. Identifica animales y plantas de su localidad. Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar.
- Identifica los cambios de los materiales en sus características en la formación de mezclas: estado, color, olor, dureza. Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. Resuelve problemas de contaminación ambiental por residuos sólidos en la
Escuela. Practica hábitos saludables en el cuidado del agua. |
CIENCIA Y AMBIENTE |
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
| - Órganos de los sentidos: cuidados.
- Locomoción: en seres humanos y animales terrestres y acuáticos.
- Articulaciones, huesos y músculos
- Alimentos de la localidad
- Partes del cuerpo.
- Enfermedades comunes de la localidad. Formas de prevención.
| - Los Sentidos, órganos de los sentidos: características y funciones; cuidados.
- La locomoción del ser humano: huesos, músculos de las articulaciones móviles. Representación de modelos articulados.
- La locomoción de animales vertebrados.
- Recorrido de alimentos y el aire en los seres humanos.
- Los alimentos y función.
- La higiene personal: técnicas de lavado de manos, cepillado de dientes y aseo personal.
- Enfermedades comunes. Formas de prevención.
|
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
| - Hábitat de plantas y animales.
- Plantas y animales nativos de la localidad: características.
- Animales y plantas de la localidad: características
| - Clasificación y cuidado de los animales
- Las plantas: partes y clases
- El proceso de la germinación.
|
MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE | - Seres no vivos (aire, agua y suelo)
- Características de los materiales de nuestro entorno
- Contaminación ambiental
| - El sonido: Variaciones de intensidad.
- Materia y estados
- Mezclas de sólidos y líquidos
- Contaminación del agua, aire y suelo
|
NIVEL II O ESTANDAR DE RELIGIÓN |
- Comprende que Dios es nuestro padre y creador, que nos ama y nos ha dado la vida para ser felices.
- Narra relato de la creación y de la historia del Pueblo escogido de Dios y lo representa creativamente de diversas formas.
- Expresa su amor a Dios alabando y agradeciendo por los dones que recibe de Él y de los demás.
- Interactúa con todas las personas más cercanas de su entorno expresándoles cariño y buscando hacerles el bien.
- Aprecia y cuida le creación estableciendo relaciones armónicas con todos, como Dios quiere.
- Practica el perdón y la reconciliación aceptando las faltas personales, voluntarias o involuntarias y repara el daño que pudieran haber causado a otras personas y al ambiente.
|
- Descubre que Jesús es su amigo, hermano y Salvador mediante diversos medios, que puede confiar en Èl y le acompaña.
- Actúa según los valores cristianos como el respeto, la verdad, el amor, la amistad, la responsabilidad con sus compañeros, sus amigos, su familia y los seres queridos que lo rodean.
|
- Expresa su solidaridad con el prójimo atendiendo a las necesidades e intereses de los demás.
- Actúa asertivamente con los demás para construir una cultura de paz en su institución educativa y comunidad.
- Propone medios que favorecen la justicia, la paz y la fraternidad como respuesta a la problemática de su entorno escolar y familiar.
- Promueve un clima motivador y acogedor participando proactivamente en actividades eclesiales y comunitarias.
|
|
Reconoce la verdad trascendente y se identifica como hijo de Dios para establecer relaciones de reconciliación y vivir su fe en diversos contextos.
|
- Dios se manifiesta en todo lo creado.
- La creación del mundo y de la vida.
- Agradece a Dios a través de la oración.
- Jesús pide que todos sean sus amigos y lo
- sean entre todos.
- La naturaleza fuente de vida.
- Perdonar es amar a los demás.
|
- Dios me ha creado por amor para ser feliz.
- Conocemos la historia de la creación y como Dios se manifiesta a través de las personas: Abraham y Moisés.
- La celebración de la alegría de ser amado y de amar.
- La amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean.
- Respeto y cuidado de la creación de Dios.
- Practica la humildad a través del perdón.
|
RELIGIÓN |
Valora a Jesucristo como modelo de hombre y salvador, para actuar como EL, en cualquier contexto y situación. |
- Jesucristo Amigo y Salvador.
- Virtudes: respeto, verdad, amor, amistad, responsabilidad, que permiten acercarnos a Jesús.
- Orígenes SJT: Fundación – Historia.
|
- Jesús amigo de los niños.
- Transforma el mundo con la vivencia del amor y la esperanza cristiana.
- Características esenciales: Contemplación – Fraternidad – Disponibilidad.
|
Coopera en la transformación del mundo y construye una sociedad mas |
- Jesús: amigo solidario.
- Construimos una comunidad de amor.
|
- El bien común.
- El mandamiento más importante: amar a Dios y al prójimo.
|
|
| - El mandamiento del amor: nos ayuda a vivir la
| - Lee y reflexiona textos bíblicos que le ayudan a vivenciar la
|
justa, solidaria y fraterna.
| - justicia, la paz y la fraternidad.
- Me comunico con respeto, alegría y recogimiento durante mi encuentro con Dios y participo en diversas actividades comunitarias.
| - fraternidad.
- La celebración de la alegría de ser amado y de amar.
|

![]()
FECHAS | NOMBRE DEL PROYECTO |
I PROYECTO |
“CUIDAMOS NUESTRA SALUD PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA” |
Inicio: 02 de Marzo Término: 01 de Abril |
II PROYECTO |
“PRACTICAMOS NORMAS DE BUEN TRATO PARA MEJORAR NUESTRA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS” |
Inicio: 06 de Abril Término: 08 de Mayo |
III PROYECTO |
“EDUCAMOS CON UNA CULTURA DE AMOR PARA CONSOLIDAR LAZOS FAMILIARES” |
Inicio: 18 de Mayo Término: 19 de Junio |
IV PROYECTO |
“CONOCEMOS NUESTRA HISTORIA, UTILIZANDO DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR NUESTROOOS HÁBITOS DE ESTUDIO” |
Inicio: 22 de Junio Término: 24 de Julio |
V PROYECTO |
“CONSTRUYAMOS NUESTRA ESPIRITUALIDAD TARBESIANA PARA VIVIR EN COMUNIÓN” |
Inicio: 10 de Agosto Término: 11 de Setiembre |
VI PROYECTO |
“VALORAMOS NUESTRO ENTORNO PRESERVÁNDOLO” |
Inicio: 14 de Set. Término: 9 de Octubre |
VII PROYECTO |
“IDENTIFICAMOS LOS PELIGROS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD PARA CUIDAR NUESTRA INTEGRIDAD” |
Inicio: 19 de Octubre Término: 20 de Nov. |
VIII PROYECTO |
“COMPARTIENDO NUESTROS APRENDIZAJES ESPERAMOS CON ALEGRÍA LA LLEGADA DE JESÚS” |
Inicio: 23 de Nov. Término: 18 de Dic. |
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 01 ”CUIDAMOS NUESTRA SALUD PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA”
I.- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: PRIMER GRADO
A.-DEL DOCENTE:
¿Qué quiero hacer? | ¿Para qué lo haré? | ¿Cómo lo haré? |
- Que participen en las actividades programadas del buen inicio del año escolar.
- Que los niños interactúen con sus compañeros y demás miembros de la comunidad escolar.
- Que elaboren materiales para ambientar el aula.
- Que las niñas reconozcan los alimentos que debe consumir.
- Que las niñas identifiquen los alimentos que debe incluir en una lonchera saludable.
- Que los estudiantes comprendan los textos que leen.
- Que reconozcan que Dios es el padre de nosotros.
|
- Para que los alumnos se conozcan y se relacionen con los demás.
- Para incentivar en los estudiantes el valor de la responsabilidad.
- Para que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas y matemáticas.
- Para que los estudiantes se conozcan y se relacionen con los demás.
- Para que los estudiantes aprendan a consumir alimentos nutritivos y no comidas chatarras.
|
- Organizando a los estudiantes en equipos para dar cumplimiento a todas las actividades.
- Elaborando el cartel de las normas de convivencia.
- Elaborando diversos materiales para ambientar el aula.
- Elaborando recetas por dìa para ser incluidas en la lonchera diaria.
- Compromiso personal
- Elaborando manualidades (preparándonos a la semana santa)
|
B.-CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos? | ¿Qué queremos hacer? | ¿Cómo lo haremos? | ¿Qué necesitamos? | ¿Cómo nos organizamos? | ¿Cuándo lo haremos? |
- Que se terminaron las vacaciones y que estamos de vuelta para aprender nuevos conocimientos.
- Que nuestro cuerpo sufre cambios
- Que tenemos que conocen nuestra historia personal
- Que tenemos que conocer a nuestros compañeros y a nuestra profesora.
- Que debemos tener en cuenta que alimentos debemos consumir para cuidar nuestra salud.
|
- Elaborar materiales para ambientar nuestra aula.
- Elaborar el cartel de las normas de convivencia.
- Comprender diversos tipos de textos.
- Resolver diferentes situaciones problemáticas.
- Organizarnos en equipos de trabajo.
- Proponer diversas formas de alimentarnos.
|
- Siguiendo instrucciones dadas por la maestra.
- Participando en las actividades del buen inicio del año escolar.
- Haciendo nuestra presentación personal el primer día de clase.
- Conociendo a los miembros de su familia escolar.
- Dialogando con nuestra maestra y nuestros compañeros
- Poniendo interés en la ejecución de las tareas asignadas.
|
- Papel sábana
- Papel de colores
- Tijera,
- Goma, etc.
|
|
- Del 02 de Marzo al 01 de Abril.
|



