Crea_M.png

Plantilla del informe de la práctica

Inflando globos con energía

                 

Imagen de Shutterstock

Siempre que realizamos una experiencia, debemos presentar un informe que la describa así como dar respuesta a las cuestiones planteadas. En esta plantilla se incluye el GUION DE LA PRÁCTICA como ANEXO I.

Los informes de práctica, con carácter general, deben contener los siguientes apartados:

Portada

Incluye: el título del experimento, fecha, nombre del grupo y de los alumnos que lo componen y una imagen relacionada con el tema tratado.

Objetivos

Se debe indicar claramente cuál es la finalidad de la experiencia, qué se quiere estudiar o comprobar.

Fundamento teórico

Consideraciones teóricas relacionadas con la experiencia.

Es mejor utilizar nuestra palabras que copiar/pegar… Esto último no sirve para nada.

Materiales empleados

Realizamos una lista de los objetos o instrumentos a utilizar. Si es necesario armar algún tipo de dispositivo especial, es conveniente hacer un dibujo del mismo.

Procedimiento

  • Se describe detalladamente la forma de realizar el experimento, indicando las observaciones y las medidas que se realizarán.
  • Incluiremos las fotos tomadas durante su realización.
  • Si hemos realizado un vídeo, incluiremos un enlace al mismo.

Resultados obtenidos

  • Se ordenan los datos para su interpretación y análisis.
  • Se puede realizar una tabla de datos y/o gráficas, dibujos o cálculos si corresponde.

Cuestiones a resolver

Incluimos las preguntas que nos hayan indicado y las correspondientes respuestas.

Conclusiones

Las conclusiones de una experiencia están relacionadas directamente con los objetivos planteados, y consisten básicamente en comunicar si estos se verifican o no y por qué.

Bibliografía y sitios web consultados

Se detallan los libros o artículos utilizados para la realización del trabajo, indicando:

  • Nombre del autor (mayúscula), título del libro, año de edición, editorial y país.
  • También se agrega el material electrónico utilizado, como por ejemplo  imágenes y páginas de Internet, se escribe al menos el nombre del sitio y el enlace.

ANEXO I

FUNDAMENTO TEÓRICO

Vamos a inflar un globo gracias a la energía química.                                         Cuando el bicarbonato de sodio reacciona con el vinagre se forman unas burbujas debido al desprendimiento de dióxido de carbono en estado gaseoso.

Este proceso es una reacción química, en la que dos sustancias, al mezclarse, se convirtieron en otra y el gas que se libera va a ser el responsable de que se infle nuestro globo.

Cuando dejen de producirse burbujas la reacción química habrá terminado y el globo no se hinchará más.

CH3COOH +NaHCO3 → CH3COONa + H2O + CO2

vinagre (ácido acético) + bicarbonato sódico → acetato de sodio + agua +dióxido de carbono

MATERIALES

  • Gafas de seguridad. Los ojos deben estar protegidos, ten en cuenta que el globo puede explotar.
  • Un globo.
  • 4 cucharaditas de bicarbonato sódico.
  • Medio vaso de vinagre.
  • Botella de plástico de medio litro.
  • Embudo para meter fácilmente el bicarbonato dentro del globo. Si no tienes puedes fabricarte uno de papel o incluso echarlo con cuidado usando una cucharita.

PROCEDIMIENTO

  • Ponemos medio vaso de vinagre dentro de la botella.
  • Con el embudo echamos 4 cucharaditas de bicarbonato dentro del globo y lo empujamos hacia el fondo.
  • Colocamos la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre todavía.

  • Cuando ya esté colocado sujetamos el globo y dejamos que el bicarbonato caiga en el vinagre.
  • Observamos lo que ocurre y tocamos la botella para notar si se ha enfriado o se ha calentado.

RESULTADOS

Muestra

Observaciones

Tubo1

Tubo 2

Tubo 3

Tubo 4

Tubo 5

CUESTIONES A RESOLVER

Hay reacciones químicas que para que se produzcan necesitan tomar energía en forma de calor y se dice que son _____________________ y otras que por el contrario necesitan desprenderse de ella, son las llamadas ______________________.

¿Al tocar la botella la has notado más fría o más caliente?

Eso es porque esta reacción química es de las que necesitan _________ calor, es ____________________.                

Entonces, ya descubrimos tres maneras distintas de inflar un globo utilizando diversas fuentes de energía en cada caso:                         

  •  La energía de nuestro cuerpo (la que nos otorgan los alimentos).
  •  La energía mecánica que provee el movimiento de las partes de un inflador (que, a su vez, generamos a partir del movimiento de nuestro cuerpo).
  • La energía liberada en una reacción química, en la cual se produce un gas que es el que se expande y hace la fuerza necesaria.                                         

88x31.png

Plantilla del informe de la práctica Inflando globos con energía del  Proyecto CREA se encuentra bajo una licencia

Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.