Nombre : MARIO IVAN CEDEÑO ALCIVAR
PARALELO: V08
NIVELACION POR CARRERA.
LA PREHISTORIA.
INTRODUCCION.
La prehistoria es el periodo más largo de toda la humanidad, inicio desde el proceso de la evolución humana hasta los testimonios escritos. Se dividió en tres periodos paleolítico, epipaleolítico o mesolítico y neolítico.
El paleolítico (piedra antigua) se dividió en tres periodos los cuales fueron:
Paleolítico inferior (300.000-200.000años A.C)
Paleolítico medio (199.000-100.000años A.C)
Paleolítico superior (35.000-10.000años A.C)
En el paleolítico aparecen las primeras herramientas creadas por los homínidos. El hombre primitivo de este entonces enfrentaba la primera glaciación. Debido a este factor estaba obligado a resguardarse en los más recóndito y profundo de la cueva con el único fin de evitar las bajas temperatura glaciales y su muerte. Subsistía de una alimentación omnívora su preocupación primordial era la su supervivencia y la de su especie, así mismo aprovechaba gran parte de su tiempo para la reproducción. Su vida era muy breve en el punto de vista actual, ya que solo llegaban a alcanzar por mucho la edad de 25 años obligando a las mujeres a engendrar a pleno comienzo de su pubertad. En su aislamiento en cuevas a causa del frio y la dificultad de interactuar con otros grupos de homínidos, su reproducción eras insesta el cual fue motivo de que muchas de estas razas se extinguieran. Surgen los primeros grupos humanos como el australopiteco que pertenecía a África con su cuerpo cubierto de pelos (ya desplazaba de manera bípeda). Estas hordas nómadas desarrollan herramientas y armas para su defensa ante una fauna de mamíferos con enormes tamaños como: mamut, elefante, ciervo, hipopótamos, asnos, león de las cavernas, osos cavernarios… estas armas cual fueron las primeras manifestaciones artísticas del hombre eran puntas de fechas realizadas de sílex (pedernal), Hachas de piedras (bifaz) entre tantas aparejos precarios madera, marfil, hueso y piedra. La pintura nació por la necesidad del hombre de hacerse conocer
Desde tiempo inmemorial el hombre se ha preocupado de recuperar y rehabilitar a los individuos que habían perdido sus condiciones físicas naturales, como consecuencia de afecciones patológicas o por los accidentes acaecidos en sus vidas. Los remedios empleados con fines terapéuticos surgieron ya con los hombres primitivos como un medio más de defensa y supervivencia de la especie. Es razonable aceptar el hecho de que el hombre primitivo ya tuviera padecimientos y que necesitara de sus semejantes para intentar aliviar o solucionar sus dolencias. La historia de la humanidad se funde con la historia de los intentos por remediar la enfermedad y evitar la muerte. Los primeros momentos del ser humano se desarrollaron en un mundo hostil en el que la supervivencia de los homínidos era corta y difícil, a juzgar por los restos y reconstrucciones disponibles. Es sorprendente el cúmulo de datos que pueden deducirse del estudio de la estructura ósea, como demuestran los sofisticados planteamientos de biomecánica articular que surgen de yacimientos como el de Atapuerca
Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos. Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte.
Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.
El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base de piedra tallada, hueso y palos. Durante esta época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias.
El segundo periodo es el Neolítico, que comienza con el descubrimiento de la agricultura. Como fecha aproximada podemos colocar el inicio de esta época hace unos 5.000 años. Durante el Neolítico, el ser humano descubrió la ganadería y la agricultura (aunque siguiera practicando la caza y la recolección) lo cual le permitió convertirse en sedentario y construir los primeros poblados, así como tener más "tiempo libre" que poder dedicar a otras tareas distintas de la constante búsqueda de comida. El hombre en esta época utilizaba herramientas más perfectas realizadas con huesos y piedras pulidas y comenzó a desarrollar el tejido y la cerámica.
El último periodo de la Prehistoria es la llamada Edad de los Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. Este periodo se divide a su vez en otros tres:
La edad del Cobre: que fue el primer metal trabajado por el hombre.
La Edad del Bronce
La Edad del Hierro.
En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia.
LA APARICON DEL HOMO SAPIENS.
CONCLUSION
El homo sapiens-sapiens surgió hace aproximadamente 50.000 años. El hombre de Cro-Magnon es el hallazgo, más representativo de esta especie, cuyo desarrollo coincidió con el final de la era glacial, lo que provocó que se expandiera por diversas partes del mundo, así, América vio su presencia hace 40.000 años. Con el homo sapiens-sapiens se inició el mesolítico.
En cuanto a sus características: el hombre de Cro-Magnon era de contextura muy similar a la del ser humano actual, de frente amplia, con arcos superciliares leves, de una estatura que podía llegar hasta 1,80 metros. Su capacidad craneal era 1.600 cm cúbicos.
Si bien el complejo panorama que nos ofrecen las investigaciones sobre el origen del hombre y las enormes dificultades y costos de los trabajos para llevarlas a cabo, nos obligan a pensar acerca del valor de este tipo...