PREPARACIÓN DEL JUICIO POR EQUIPOS
TEMA: ¿Se debe absolver a Rubén por su agresión a Rita?
TEMAS GUÍA:
- Racismo e intolerancia.
- Amistad.
- Situación familiar complicada.
- Drogas.
- Violencia (ataque, defensa, impulso...)
DURACIÓN: el juicio debe estar planteado para una duración máxima de 40 minutos. Cada equipo de abogados debe disponer de aproximadamente 15 minutos de intervención, repartidos entre la presentación de la tesis, las preguntas a los implicados y el desarrollo de las pruebas, con el derecho a réplica.
Estructura del juicio y pautas
- PRESENTACIÓN DEL JUEZ: informar sobre el tema: la causa que se va a juzgar.
- PRESENTACIÓN DE LA TESIS POR AMBAS PARTES: exposición de la tesis que se defiende (cada equipo presenta su tesis en tres-cuatros minutos).
- DESARROLLO DE LAS PRUEBAS (CON DERECHO A PREGUNTAR A LOS IMPLICADOS Y A RÉPLICA CUANDO EL OPONENTE HA TERMINADO): desarrollar los argumentos, llamar a declarar a los implicados, replicar las intervenciones del oponente cuando el juez lo permita (utilizar fórmulas de cortesía). (Cada equipo dispondrá de unos ocho o diez minutos)
- CONCLUSIONES DE LOS ABOGADOS: alegato final defendiendo la tesis (cada equipo presenta su conclusión en unos dos minutos; recordad el vídeo visto en clase).
- CIERRE: el juez resume los aspectos principales del juicio y se retira a deliberar junto al jurado popular.
- SENTENCIA: el juez emite el veredicto justificando la decisión tomada de forma conjunta con el jurado popular.
Aspectos de la cuestión | Breve resumen
| Referencia documental |
El tema |
|
|
La importancia del tema |
|
|
Argumentos a favor |
|
|
Argumentos en contra |
|
|
Otros puntos de vista |
|
|
Tesis propia (debe contener al menos un argumento de autoridad, uno de ejemplificación y un argumento ético) Argumentos principales - Argumento 1
- Argumento 2
- Argumento 3
Argumentos secundarios - Argumento 1
- Argumento 2
- Argumento 3
|
Tesis ajena Refutación Refutación Refutación |
PARTICIPACIÓN EN EL JUICIO a. Primer turno: de la tesis que se va a defender b. Argumentación básica: I. Primer argumento: II. Segundo argumento: III. Tercer argumento: Llamadas a declarar: - Preguntas al padre africano:
- Preguntas al padre tubab:
Posibles réplicas: c. Conclusión provisional: |
TIPOS DE ARGUMENTOS QUE CONVIENE EMPLEAR (el resto en el folio)
- De autoridad: Conviene no fumar porque así lo recomiendan los médicos.
- Causa-efecto: Fumar perjudica gravemente la salud./La lectura aumenta la formación cultural de las personas.
- Datos o estadísticas: Según las encuestas, el paro es la principal preocupación de los españoles.
- Ejemplificación: Si todos actuásemos como Jesús, no habría guerras./A lo largo de la historia, la mujer solo ha tenido puestos públicos importantes de manera excepcional, como sucedió con Isabel La Católica.
- Experiencia personal (no conviene utilizarlo demasiado, pues es muy subjetivo): La música clásica te ayuda a relajarte cuando lo estás pasando mal. A mí siempre me ha servido para desconectar cuando tengo algún problema./Yo, que he vivido allí, puedo afirmar que la discriminación de las mujeres en Afganistán resulta descorazonadora.
- Argumento ético (tampoco conviene abusar de él): África necesita la ayuda de todo Occidente.
- Contra-argumento o refutación: Aunque prohibir fumar en los espacios públicos pueda parecer una medida contraria a la libertad, con ella se protege precisamente la libertad de los que no fuman, sin coartar a los fumadores la suya para hacerlo en los espacios adecuados.
RECOMENDACIONES PARA DEBATIR
- Mirar a los demás participantes al hablar repartiendo la mirada entre ellos.
- Tener un esquema o guion con tus ideas, que podrás consultar cuando lo necesites. El orden de los argumentos es un factor esencial: los argumentos más sólidos se deben incluir al final.
- Defender con argumentos el punto de vista personal respetando al resto de participantes. Una buena introducción para hacer significativo el proceso; contribuye a captar la aprobación del otro.
- Escuchar atentamente al otro antes de responder para hacerlo de forma adecuada. Hay que saber cuándo hablar y cuándo escuchar sin subestimar al otro.
- Ponerse en el lugar del otro, ser tolerante respecto a las diferencias y no burlarse de la intervención de nadie.
- Ser breve y concreto al hablar evitando las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. No debemos hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
- Evitar los gritos para acallar al interlocutor y respetar al moderador.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
- Acompañar las críticas con propuestas, criticar para construir un discurso es mejor que destruir el discurso contrario.
- Articular correctamente los sonidos pronunciando con claridad, hablando alto y no demasiado rápido, y empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
- Adecuar el vocabulario y la expresión que se posee a la situación comunicativa del momento. En el aula o en un debate se impone el registro formal. Intenta evitar por tanto, las muletillas: bueno, pues, ¿no?...
- Finalizar con una conclusión que tenga fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.
ELEMENTOS PARAVERBALES
1. LOS GESTOS
a. ¿Usas las manos para apoyar la argumentación?
b. ¿Evitas una postura rígida durante la intervención?
c. ¿Tienes en cuenta a los demás participantes en tu intervención?
d. ¿Evitas gestos agresivos que puedan molestar a los interlocutores?
e. ¿Te muestras receptivo al escuchar las demás intervenciones?
2. LAS MIRADAS
a. ¿Procuras mirar de forma equilibrada a todos los participantes?
b. ¿Muestras atención durante las intervenciones ajenas?
c. ¿Evitas miradas agresivas o desaprobatorias?
d. ¿Sigues el guion escrito sin levantar la vista?
e. ¿Prestas atención cuando se comenta una opinión que te afecta?
3. LA PROSODIA
a. ¿Te expresas con una entonación adecuada al contenido?
b. ¿Evitas la monotonía en la entonación?
c. ¿Te expresas de manera acelerada para aprovechar tu turno?
d. ¿Subrayas las ideas principales reforzándolas en la pronunciación?
e. ¿Sitúas estratégicamente las pausas para marcar las partes del discurso?
LENGUAJE QUE SE DEBE EMPLEAR EN EL JUICIO:
Consultar página 4 de las fotocopias para todo tipo de expresiones y conectores para las intervenciones.
Fórmulas para rebatir argumentos:
Máxima | Explicación |
Del tacto | Consiste en pedir permiso al interlocutor para intervenir: “Si me permites, te diré que…”. |
De la generosidad | Se subraya el beneficio de los interlocutores: “Quisiera intervenir para aclarar un punto que nos ayudará a todos…”. |
De la aprobación | Hace hincapié en el respeto hacia el otro antes de introducir el punto de vista propio: “Sé que tienes tus razones para decir eso, pero yo considero que…”. |
De la modestia | Subraya la valoración del otro: “Sé que eres un experto en este tema; pero, ¿no podría ser que…?” |
Del acuerdo | Pone de relieve la existencia de un acuerdo entre los interlocutores, aunque eso sea el paso previo para disentir: “Sobre este asunto estamos de acuerdo a grandes rasgos; sin embargo, a mí me parece que…”. |
De simpatía | Procura subrayar la sintonía con el interlocutor: “Como entre nosotros hay confianza y nos entendemos, no te lo diré con rodeos: yo no comparto tu punto de vista…”. |
WEBGRAFÍA: