Guía docente de la asignatura “Gestión y Planificación de Redes y Servicios”
Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 4º curso
Semestre de otoño del curso 2014-2015
Profesor: Daniel Morató Osés
Contextualización, contenido y requisitos previos
Nombre | Gestión y Planificación de Redes y Servicios |
Acrónimo | GPRS |
Titulación | Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación |
Materia | Telemática |
Curso | 4º |
Duración | Semestral |
Créditos ECTS | 6 |
Tipología en el plan de estudios | Optativa, mención en Telemática |
Tipología docente | A1 (3 ECTS grupo grande + 3 ECTS grupo mediano) |
Efectos del tráfico. Congestión. Gestión de redes. Ingeniería de red. Evaluación y planificación de redes y servicios.
Las complejidad de las redes de comunicaciones requiere de una planificación y un control cuidadosos. En esta asignatura se presenta una introducción a diferentes problemáticas que pueden afectar a las prestaciones de una red o un servicio de comunicaciones desde el punto de vista de los protocolos de comunicaciones, el teletráfico o el encaminamiento. El alumno debe aprender a reconocer los factores de los que depende el funcionamiento dentro de parámetros adecuados de una red o servicio y aplicar este conocimiento al diseño de los mismas. Esto implica ser capaz de gestionar una red, recoger medidas de información sobre su funcionamiento, analizarlas y proponer mejoras en la misma.
Se abordarán temas como la congestión en redes, los motivos, mecanismos implementados en los protocolos para evitarla y análisis de los efectos de la misma. Se verá en mayor detalle que en otras asignaturas cómo extraer información del propio tráfico presente en una red. Los mecanismos, arquitecturas, protocolos y herramientas de gestión más habituales serán descritos y se trabajará con algunos de ellos en el laboratorio. Se estudiará cómo medir y evaluar el rendimiento de un servicio, que puede estar compuesto por uno o múltiples servidores en una arquitectura relacionada.
Dependencias con asignaturas previas: En esta asignatura se necesita un conocimiento previo sobre redes IP así como sobre el protocolo de transporte TCP (visto en "Redes de Ordenadores") de cara a los temas sobre análisis de tráfico y congestión así como gestión de redes. Se extienden los conceptos de evaluación de rendimiento vistos en "Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios" y finalmente para la parte de evaluación de servicios será necesario conocer los principales protocolos de nivel de aplicación, presentados en "Redes de Ordenadores".
La asignatura se organizará en torno a problemas en redes y servicios, generalmente en torno a un concepto. Para cada uno de esos problemas se introducirán o repasarán los conceptos teóricos mínimos que se consideren necesarios para un arranque rápido en el tema y se planteará un problema concreto a abordar en el laboratorio. El resultado de ese problema se podrá discutir en clase antes de pasar al siguiente.
La asignatura (teoría y prácticas) se imparte en castellano. Si algún alumno necesita comunicarse en inglés el profesor puede atender sus dudas en dicho idioma. Se recomienda conocimiento de inglés escrito para acceder a la bibliografía recomendada. Se recomiendan los textos originales frente a las traducciones.
La asignatura se evalúa mediante el trabajo de laboratorio y discusión sobre el mismo, mediante cuestionarios de evaluación continua y mediante un examen final
Evaluación de recuperación:
Tema 0: Introducción
Tema 1: Gestión de redes
Tema 2: Monitorización de tráfico
Tema 3: Herramientas de análisis
Tema 4: Control de congestión
Tema 5: Evaluación de servidores y servicios
A continuación se muestran las actividades que se planean llevar a cabo en la universidad así como aquellas que se sugieren para fuera del aula. El número de horas de clase de cada día, si son en aula o laboratorio, si son de lección magistral, problemas o prácticas, se especifican para cada día pues varían.
La sección de “Actividades” dentro de cada semana hace referencia a trabajo personal fuera del aula/laboratorio. Aquí podrá encontrarse el visionado de lecciones magistrales, la lectura de materiales, la realización de ejercicios y tests, etc. Se debe prestar especial atención a las fechas de entrega de las posibles actividades, que aparecerán junto con la actividad en la web del curso.
9 sept: Presentación y Tema 1, clase 1-1 (2h en el aula)
10 sept: Tema 1, clases 1-2 y 1-3 (2h en el aula)
Contenido: Tras presentar la asignatura entramos con el tema 1 sobre gestión de redes. Hablaremos sobre las arquitecturas de gestión, la MIB y el protocolo SNMP. Se planteará como práctica del tema la instalación y configuración de un software de gestión de redes.
Actividades: Apuntarse al curso en la web. Cuestionario sobre MIBs
16 sept: Práctica 1 (2h en el laboratorio)
17 sept: Práctica 1 (2h en el laboratorio)
Actividades: No es obligatorio asistir a la práctica pero haré un pequeño seguimiento de cómo vais avanzando que me puede ayudar a evaluar al final la misma. Lectura de la wikipedia sobre gestión in-band y out-of-band. Cuestionario sobre el tema de gestión.
23 sept: Práctica 1 (2h en el laboratorio)
24 sept: CANCELADA (se recupera con 1h más el 8 y el 15 de octubre)
30 sept: Práctica 1 (2h en el laboratorio)
1 oct: Tema 2, clases 2-1 y 2-2 (2h en el aula)
7 oct: Tema 2, clases 2-3 y 2-4 (2h en el aula)
8 oct: Práctica 2 (3h en el laboratorio)
14 oct: Práctica 2 (2h en el laboratorio)
15 oct: Práctica 2 (3h en el laboratorio)
21 oct: Tema 3, clases 3-1 y 3-2 (2h en el aula)
22 oct: Tema 3, clases 3-3 y 3-4 (2h en el aula)
28 oct: Tema 3, clases 3-5 y 3-6 (2h en el aila)
29 oct: Práctica 3 (2h en el laboratorio)
4 nov: Práctica 3 (2h en el laboratorio)
5 nov: CANCELADA
11 nov: Práctica 3 (2h en el laboratorio)
12 nov: Práctica 3 (2h en el laboratorio)
18 nov: Tema 4, clases 4-1 y 4-2 (2h en el aula)
19 nov: Tema 4, clase 4-3 y 4-4 (2h en el aula)
25 nov: Tema 4, clase 4-5 y Práctica 4 (2h en el laboratorio)
26 nov: Práctica 4 (4h en el laboratorio)
2 dic: Práctica 4 (2h en el laboratorio)
3 dic: FESTIVO
9 dic: Tema 5, clases 5-1 y 5-2 (2h en el aula)
10 dic: Práctica 5 (4h en el laboratorio)
16 dic: Práctica 5 (2h en el laboratorio)
17 dic: Práctica 5 (2h en el laboratorio)
Aula 231 y Laboratorio de Telemática 1
En esta asignatura se trabajarán las siguientes competencias genéricas:
G.3. Aprendizaje autónomo
G.5. Eficiencia en el manejo de recursos de información
G.7. Capacidad para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas y servicios en el ámbito de las TIC
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Las competencias específicas que se trabajarán en esta asignatura son:
3.8. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos.
3.9. Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis.
3.10. Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes.
Los resultados de aprendizaje que se alcanzan son: