TITULO: Perspectivas de la Gerencia del Deporte de Alto Rendimiento en Latinoamérica y el Caribe, a la luz de los Juegos Olímpicos Brasil 2016.
AUTORES: MsC. Juan Hojas Dominguez - Dra. Gladys Guerrero
Maracay, Venezuela Septiembre 2014
Centro de Investigaciones EDUFISADRED.
Universidad Pedagógica experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Maracay. Aragua Venezuela
RESUMEN
La creación de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE) en Venezuela 2009, ha iniciado el camino hacia el acercamiento académico y de esfuerzos conjuntos para establecer directrices con la intención de alcanzar metas unificadas a mediano y largo plazo en el campo de la gerencia deportiva en Latinoamérica y el Caribe, por lo que los resultados en Rio de Janeiro, aún no gozarán de la determinación de esta Asociación, pero sí de su influencia, a través de la investigación y posterior presentación en congresos propios a nivel regional e internacional. La tarea de la novel organización es ardua, coincidir, conocer, discutir, generar ideas, propuestas y consolidar la interrelación de la actividad gerencial en el campo del deporte en la Región. Latinoamérica es una mezcla de diversas culturas, poco conocidas en el mundo académico, pero con una gran pasión en materia deportiva. El desarrollo deportivo alcanzado en estos últimos años, vistos a través de la perspectiva de la gerencia deportiva a la luz de los Juegos olímpicos Brasil 2016, constituye una investigación longitudinal de campo con base documental, bajo el paradigma cuantitativo. Los datos se obtuvieron de los resultados arrojados de las competiciones del alto rendimiento deportivo en los dos primeros años del ciclo olímpico (2012- 2013). El análisis mostrará la fuerza histórica de Cuba, Brasil, México como abanderados del área y otros que van emergiendo en el desarrollo deportivo, como Colombia y Venezuela. Se analizarán las individuales atléticas que poseen países como Jamaica, que aparece entre los medallistas olímpicos derivado de los logros de sus velocistas, en el atletismo, más allá del esfuerzo gubernamental por desarrollar el deporte institucionalmente. El ejemplo de Argentina, que sin tener un plan masivo para el desarrollo de deportes individuales (natación, atletismo,) ha obtenido medallas, en otros deportes. Los países caribeños que se suman al medallero, tienen más del esfuerzo empresarial del deporte privado que del apoyo de los gobiernos por mejorar, el deporte estatal. Como conclusión se puede mencionar que sin el apoyo tecnológico, material y financiero, el recurso humano no puede avanzar en el alcance de medallas olímpicas, pero en esa misma medida, existen países que con todo el recurso puesto en el alcance de medallas, aún no concreta los estándares de desarrollo deportivo olímpico, debido a la falta de control y evaluación del rendimiento deportivo de las instituciones encargadas de administrar la inversión gubernamental, puesta al servicio de ese desarrollo. Es fundamental que la gerencia deportiva se posicione adecuadamente en cada uno de los países de la región como piedra angular para alcanzar una adecuada ubicación en el deporte de alto rendimiento en la región y en el mundo.
PALABRAS CLAVES: Desarrollo del alto rendimiento deportivo. Control y seguimiento del rendimiento deportivo. Gerencia deportiva.
INTRODUCCIÓN
El deporte de alto rendimiento hoy en día, es cada vez más observado por instituciones económicas globales (países y administraciones) como vía de divulgación de una marca; es una herramienta comunicacional de excelente influencia.
Una organización deportiva en cualquiera de sus niveles (comunal, municipal, estadal y nacional) es un ente rector de la vida deportiva conjuntamente con las federaciones deportivas, sus atletas, los entrenadores y el cuerpo técnico. Así mismo representa todas las facetas de la vida política y económica de las sociedades, genera estrategias públicas, que giran en torno a grandes intereses económicos y políticos.
Desde la creación del deporte con fines lucrativos en la Antigua Grecia -a través de los Primeros Juegos Olímpicos- el deporte fue visto como agente socializador al servicio del estado, para atraer y entretener a la sociedad. Atrás han quedado los tiempos en que el emperador romano, mencionaba, “Para la plebe, pan y circo”.
Hoy en día, el deporte de alto rendimiento, élite o profesional en cualquiera de sus manifestaciones, va más allá de esa mera expresión, para convertirse en el énfasis de muchos países, que desean verse representados tanto en los Juegos Olímpicos de verano, como en los de invierno.
Y es que el deporte de alto rendimiento constituye una fuente de comercialización de ideas y movilización global del pensar social, que condiciona a los países a estar mencionados en un listado hecho público, al finalizar cada juego Olímpico.
Los países en el mundo demuestran sus avances avance en su desarrollo a través del incremento del Producto Interno Bruto, las relaciones o convenios bilaterales; otros aducen avances en medicina, educación, salud, bienestar social, y para ello la UNESCO tiene instrumentos de medición que son bastantes certeros.
En el deporte de alto rendimiento es la posición en el cuadro de medallas lo que determina la ubicación de los países en cuanto al avance en el desarrollo deportivo. Es por ello que sí en el medallero de unos juegos olímpicos un país se ubica entre los 10 primeros lugares, en el mundo se proyecta con alto nivel de desarrollado deportivo -incluyendo la preparación física, deportiva y el deporte de masificación-, en una o varia de las esferas de las antes mencionadas. Cabe señalar que para esos países se amplían las posibilidades de difusión mundial, inicialmente para conocer de cerca el desarrollo alcanzado y en una segunda instancia para multiplicar los convenios con distintos países, que desean negociar la posibilidad de adquirir el conocimiento -académico, tecnológico, gerenciales, organizacionales, medico y técnico- para aproximarse a los logros refrendados en la tabla general de medallas olímpicas.
El deporte de alto rendimiento establece relaciones de poder, jerarquiza y alcanza dimensiones que muy pocas esferas sociales pueden. Sin temor a absolutizar, no existe un país que no desee verse reflejado en el medallero de unos juegos olímpicos. El contar con campeones olímpicos y mundiales en un determinado periodo presidencial, le permite al gobierno, mostrar cual trofeo, el símbolo triunfante de su gestión.
Para aquellos escépticos que plantean que el deporte no es político, sería importante preguntarse ¿Qué presidente no recibe a sus campeones olímpicos una vez culminada la gesta deportiva?, Incluso el solo hecho de participar en un mundial como el de futbol 2014 por ejemplo, hizo olvidar a los Colombianos de los conflictos latentes, por los cuales hacía mucho tiempo que el pueblo no se reunía para aplaudir y compartir unidos. Así fue en Argentina, Costa Rica, Chile, entre otros. Durante un mes se olvidó Europa de su recesión económica. Se habló más de la eliminación de España - en el propio país- que de la inflación y el desempleo.
Existen autores que señalan al periodo Hitleriano, (años 30 del pasado siglo) como los inicios del deporte como instrumento de poder ante el mundo. La Alemania herida en su amor propio, por sus tres (3) medallas de oro alcanzadas y un 9no lugar en los Juegos de los Ángeles 1932, señaló el rumbo a Hitler para demostrarle al mundo la superioridad de la raza aria y para ello invirtió cuantiosos recursos en la preparación que dio sus frutos cuatro años después en los Juegos Olímpicos de Berlín, al ganar Alemania, 33 medallas de oro, superando así a los Estados Unidos en el primer lugar del cuadro general de medallas.
Posterior a ello, por lo años de la guerra fría en 1960 – 1968, el deporte sirvió a la causa soviética para demostrar su poderío, sobre los Estados Unidos en los diferentes juegos olímpicos celebrados. Era una vía expedita de demostrar al mundo la superioridad política, ya que se dividía el mundo en dos grandes bloques políticos.
Este fenómeno producido por el deporte élite no es ajeno al continente Latinoamericano y que incluye para el presente artículo, los países del área Centroamericana y del Caribe.
La comercialización y el marketing deportivo, con su focalización de las marcas sobre un atleta, la difusión masiva de sus registros y la globalización de una detallada información, han ayudado en cierta forma a que, los países nacionalicen atletas para que los representen en los juegos olímpicos y como resultado de ello, se puede ver a un atleta del continente africano compitiendo por un país europeo y un latinoamericano representando la bandera española u otro país, donde la oferta sea mayor.
Por la década de los años 50 hasta los 80 del siglo pasado, un deportista tenía que pedir ayudas económicas a diferentes instituciones, para asistir a unos juegos olímpicos y pagar un entrenador. Hoy en día, un atleta es más influyente y; económicamente estable, que un presidente de cualquier país, solo superado por los grandes consorcios que lo dirigen y le dictan las pautas de sus presentaciones.
El deporte en la actualidad es una fuente inagotable de riquezas y el atleta élite, contribuye a mejorar la calidad de vida familiar; en algunos casos de la extrema pobreza. En menor porciento existen familias que cuenta con suficientes recursos económicos, para apoyar al atleta, pero de igual forma, estructuran un negocio alrededor del mismo, que los lleva a mejorar su situación económica. Estos a su vez, se insertan en las diferentes ligas de los países foráneos y en algunos casos hacen el cambio de nacionalidad, para representar a otro país.
El futbol campo – a pesar de su fanaticada - en Brasil, Argentina, México, Colombia, Uruguay, Chile y Ecuador, entre otros países, adquiere dimensiones más allá de lo meramente deportivo, para convertirse en una tabla de salvación en el turbulento mar de vicisitudes por las que pasa una familia en el continente. El beisbol en Venezuela, Puerto Rico, Panamá y en Cuba (en estos últimos años), posee iguales intenciones. Una situación similar sucede con el atletismo de Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Bahamas, el baloncesto masculino y el hockey sobre césped femenino de la argentina, el voleibol cancha y playa de Brasil y Argentina, entre otras manifestaciones deportivas, donde los atletas poseen buena remuneración por mostrar sus aptitudes atléticas, por ser estos deportes de los más comercializables.
Esta incidencia del deporte dentro de la estructura social, como es la naturalización, el dinero, el conflicto de intereses y los estilos de vida, llevan implícitas conductas relacionadas con los problemas prácticos dentro de los equipos deportivos, - incluso en deportes individuales - como pueden ser las relaciones interpersonales, que se establecen entre los miembros del colectivo y su directiva.
Atrás quedaron los tiempos donde el resultado deportivo era meramente responsabilidad del atleta en la cancha. Hoy en día si el atleta no rinde, el cuerpo técnico es despedido y si da buenos resultados y cuantiosas ganancias, el entrenador y su cuerpo técnico, continúan contratados
Es difícil, determinar la relación costo-beneficio de un atleta que se inicia en el alto rendimiento deportivo, desde sus primeros años de vida, hasta llevarlo a alcanzar una medalla olímpica, 12 y 15 años después. Los gobiernos y/o entes privados y la familia, invierten en dicha preparación, la cual se traducen en dieta especial, alojamiento, transporte, vestuario, accesorios para competir, materiales deportivos, suplementos dietéticos, participación en eventos y topes de preparación a cualquier nivel, además de tratamiento médico, con personal y equipos especializados de gran cuantía.
Toda esta inversión exige constituir un equipo metodológico que: observe, calcule, medite y proyecte (de forma estadística); los avances o retrocesos en el proceso de preparación del deportista para determinar con la mayor veracidad posible, la tendencia de los resultados del trabajo de preparación atlética de los equipos representativos de los países. Es vital que se implemente un control y seguimiento eficaz a los atletas, que permita establecer con mayor certeza las perspectivas de medallas en los venideros Juegos Olímpicos e incluso, como lo estilan muchos países del mundo, con proyecciones que abarquen hasta dos Juegos Olímpicos.
En este orden de ideas relacionadas con la inversión y las ganancias El Comité Olímpico Internacional (COI) a principios de los años 90 del siglo anterior y finales de la década pasada, hizo énfasis en la elección de los deportes olímpicos a incorporar en el programa de los Juegos Olímpicos -aduciendo el gigantismo - a los deportes individuales y buscando mayor espectáculo deportivo, con la inclusión en el programa olímpico, del Tae kwon do y el Triatlón, además por lo atractivo que resultan para la publicidad y algunos que pueden desarrollarse en escenarios y ambientes acogedores para la teleaudiencia y las nuevas tendencias de la información científica (internet, Google, facebook, twiter, skype, etc)
El Escenario Deportivo Mundial que enfrenta Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe
En el escenario deportivo mundial, atrás han quedado los años en que solo Cuba, Brasil y México de forma permanente aparecían en el medallero de los Juegos Olímpicos, mientras Argentina, Venezuela y Uruguay tenían presencia esporádica y Jamaica -por los países Caribeños- aparecía en Atletismo, insertada en el medallero.
Estas medallas fueron fruto, de los esfuerzos particulares de atletas, y federaciones deportivas, más que del apoyo gubernamental para la práctica asidua y sistemática que garantizara el alto performance para ubicarse entre los 10 mejores países del planeta.
Con la aparición y fuerza adquirida de nuevos organismos regionales (ALBA, UNASUR, MERCOSUR, CELAP, entre otros) para dar respuestas económica y social a las problemática de los países miembros y para consolidar el intercambio entre los mismos. En ese marco se incluye el intercambio tecnológico, humano y material para el impulso del sector productivo, sin obviar el sector deporte como fenómeno social impulsándolo en sus distintas manifestaciones - la masificación, el desarrollo del deporte escolar, la práctica para la mejora de la salud y el bienestar social de todos los grupos etarios- que transciende el hecho deportivo en sí mismo.
En relación al deporte de alto rendimiento los países miembros, en la actualidad juegan un papel fundamental en el cumplimiento exitoso de los procesos de detección, captación y selección de talentos, en el deporte del alto rendimiento o el deporte élite. Muestra de ello lo constituyen los resultados de los Juegos Olímpicos de la Juventud, en Nanjing, China 2014, países como El Salvador, Ecuador, Guatemala, entre otros, se suman al medallero de los países habituales por Latinoamérica.
La experiencia práctica ha llevado a los países miembros anteriormente citados, a organizarse en conjunto para procurar el desarrollo en el área deportiva de proyectos conjuntos y su posterior implementación, derivados de estos esfuerzos de cooperación. Dichos proyectos deben apoyase en la Gerencia Deportiva que viene impulsándose vertiginosamente en Latinoamérica y el Caribe.
Son evidentes los esfuerzos realizados por profesionales, académicos e investigadores de diferentes esferas del deporte por crear organizaciones en Latinoamericanas que adelanten la difícil tarea de agrupar a catedráticos, técnicos, psicólogos, educadores deportivos, periodistas y especialistas, para estudiar y aportar al desarrollo del deporte con marcado carácter social
Creación de La Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE)
La gerencia deportiva en Latinoamérica y el Caribe, desde el punto de vista; administrativo, estructural, legislativo y comercial, entre otros aspectos; estaba dispersa y se tenía muy pocos contactos, lugares de encuentros y eventos de intercambio, salvo los esfuerzos hechos por Cuba con el envío de entrenadores y académicos a preparar el recurso humano indispensable para revertir esta situación.
Los modelos de las organizaciones como La Sociedad Norteamericana de Gestión Deportiva (NASSM), Asociación Europea de Gestión Deportiva (EASM), Asociación de Australia y Nueva Zelandia de Gestión Deportiva (SMAANZ), manifestaban la necesidad de que en América Latina se gestara un grupo para la discusión de las realidades, particularidades y sobre todo que se hablara el mismo idioma el español/castellano- es el segundo idioma más hablado en el mundo- en atención al número de países que lo usa como lengua materna.
El nuevo milenio, permitió que finalmente se cristalizara dicho encuentro, al igual que en otras regiones del mundo, como Asia y África, que han conformado sus Asociaciones Respectivas de Gerencia Deportiva.
Latinoamérica es una mezcla de diversas culturas, poco conocidas en el mundo académico, pero con una gran pasión en la materia deportiva. ALGEDE viene gestando el encuentro, conocer qué se está haciendo, discutiendo y generando propuestas para la consolidación como grupo académico y deportivo. Esto es un proceso de años y la invitación es al trabajo conjunto en la Gerencia Deportiva para incorporar a todos los que tienen nivel de decisión en las altas esferas deportivas, sino también al Profesor de Educación Física, al promotor deportivo, al activista deportivo y recreativo de la comunidad, a que sume sus esfuerzos en este grupo emergente que desde sus inicios tiene representantes de ocho países latinoamericanos.
Influyeron para la creación de ALGEDE en primera instancia la motivación y el impulso de la Dra (PhD) Rosa López de D'Amico de Venezuela, quién por su trayectoria y los cargos que ocupa en las organizaciones mundiales de la gerencia deportivas conjuntamente con un grupo de Profesionales e investigadores de distintas latitudes de Latinoamérica y el Caribe y las sugerencias de destacados expertos del mundo de la gerencia deportiva como el Dr. (PhD) Lawrence Chalip de la Universidad de Texas en Austin, la Sociedad de Gestión Deportiva de Norteamérica (NASSM), el Dr. (PhD) Paul Jonson Presidente de la Asociación Mundial de Gerencia Deportiva (WASM) y el Dr. (PhD) Barrie Houllihan Universidad de Salford. Decano de la Escuela de Deporte, Ejercicio y Ciencias de la Salud; quienes Coinciden en que:
a) Un foro (a través de una revista, conferencias y talleres) para que los académicos, intercambien ideas y se den a conocer sus investigaciones.
b) Una oportunidad para que los académicos que inician su carrera puedan aprender de sus colegas mayores y construir de esta manera la red de investigación en Gestión Deportiva.
c) Un espacio donde los docentes y gestores deportivos que ejercen cargos puedan reunirse y discutir acerca de los desafíos emergentes en el sector del deporte y de la Gerencia Deportiva.
Bajo esta perspectiva surge la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE) en el Congreso celebrado en Venezuela en el año 2009, con la finalidad de agrupar especialistas en el área que pudieran sistematizar experiencias, desarrollar proyectos conjuntos que revolucionaran todo lo relacionado al deporte de la Región. Esta organización -ALGEDE- entre otros organismos internacionales, desde su propia perspectiva, inmersa en el universo tecnológico (páginas web, blogs, etc), pretende incrementar la información, -artículos, investigaciones, escritos, talleres y seminarios-, sobre el desarrollo deportivo de los países latinoamericanos y caribeños; aunando esfuerzos para mejorar la calidad del resultado deportivo de la Región y su práctica sistemática, así como la obtención información, formación y capacitación necesaria para mejorar los lugares obtenidos en los juegos olímpicos.
Los diferentes Congresos bianuales de ALGEDE, han demostrado que los especialistas, técnicos, psicólogos, atletas y periodistas no están ajenos de la preparación que compete a un ciclo olímpico, por otra lado, el atleta latino ha demostrado que posee calidad demostrada, en deportes colectivos e individuales, al obtener 56 medallas en los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012, así como se han encontrado resultados y experiencias sumamente interesantes de masificación deportiva, como los casos de Colombia y Venezuela, además de la construcción de infraestructura deportiva y en el apoyo gubernamental en la realización de eventos nacionales, desde el deporte de base.
Perspectivas de los Resultados del Alto Rendimiento en Latinoamérica y el Caribe a la Luz de los Juegos Olímpicos Brasil 2016.
Con la caída del muro de Berlín en 1991, muchos países sufrieron los embates del descalabro político, económico y social que generó esta situación para el campo socialista.
No escaparon de esta situación, países que dentro de su expresión cultural de avanzada, tenían al deporte como símbolo del desarrollo y para ellos no se hizo esperar la crisis, que pronto los embargó y que sus efectos fueron notorios, en las desigualdades sociales a las que fueron sometidos algunos países, después de esa fecha.
Europa y unos países de Latinoamérica, establecieron cambios estructurales en su fisonomía deportiva, para adaptarse, a las exigencias competitivas actuales, otros tuvieron que abandonar costosos proyectos de desarrollo científico deportivo, que les permitiría el avance hacia futuras posiciones privilegiadas. Tales son los casos emblemáticos de Europa representados por la Unión Soviética, (URSS) y Alemania Oriental (RDA). En América Latina, Cuba sufrió durante los primeros años de los 90 del siglo pasado esta misma situación, que obligó a desmontar parte de la estructura del desarrollo deportivo de élite, en edades iniciales e intermedias. Fueron cerradas algunas escuelas iniciales de desarrollo deportivo, (EIDE) así como escuelas superiores de perfeccionamiento atlético (ESPA).
Esta situación, provocó un éxodo masivo de entrenadores y cuerpo técnico de cierto éxito, (búlgaros, polacos, checos e incluso Rusos) hacia Los Estados Unidos, Asia y América Latina, en deportes como la halterofilia, atletismo, natación, el tenis y la gimnasia artística, entre otras modalidades deportivas, que contribuye con la adquisición de buena cantidad de medallas en Juegos Olímpicos.
Años antes (1980) Juan Antonio Samaranch asume la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI), dicho organismo tenía déficit presupuestario y ningún país se atrevía a asumir la organización de unos Juegos Olímpicos, por lo que astutamente subastó a las grandes marcas de ropa deportiva (Nike y Adidas entre otras), empresas comerciales como Coca Cola, Pepsi Cola, Xerox, Visa, Mastercard, NBC, ABC y otras, las sedes de los Juegos Olímpicos, (1984 y 1988) unido a las ciudades que mejores condiciones de infraestructura y funcionamiento poseían para albergar unos juegos de esta magnitud.
Comenzaba un acelerado proceso de comercialización deportiva, donde se disputarían los derechos televisivos y de patrocinios de estos macro eventos y que le dejaban sustanciosas ganancias, tanto a patrocinadores como a las empresas involucradas en la organización de los mismos.
Las diferentes Federaciones Deportivas Internacionales, comenzaron a tener más presencia televisiva, como parte del acuerdo de ganancias compartidas y en ese mismo orden de ideas los patrocinadores, exigieron la organización a gran escala de más eventos deportivos televisados. Con la creación de ligas deportivas, acortando las fechas de eventos mundialistas, adecuaciones técnicas y del reglamento, a la transmisión televisiva de varios deportes - voleibol, futbol, baloncesto entre otros- y creando nuevos eventos que representarían grandes sumas de dinero para los entes mencionados. Como resultante de todo ello, el nivel más bajo de la pirámide del gran negocio (los atletas), recibirían también un porcentaje de esas ganancias.
Es necesario conocer esta situación para entender por qué, con el transcurrir del tiempo, se han elevado tanto los niveles de exigencias competitivas y han sufrido cambios estructurales los macro ciclos de entrenamientos y preparación deportiva de los atletas y equipos, bajo el mando de las grandes trasnacionales del deporte.
De modo que América Latina se enfrentaba a un reto de asumir la preparación de sus atletas, con los conocimientos y experiencias extranjeras, en muchos casos, sin tener la necesaria preparación básica en deportes de alta exigencia competitiva.
Ello ha permitido en la actualidad, contabilizar la cantidad de atletas insertados en las mejores ligas mundiales por deportes, pero impide a su vez, tener la cifra de atletas latinos lesionados que no llegan ni siquiera a jugar en una liga intermedia, después de frustrantes años de preparación y esfuerzos económicos de muchas familias, que sueñan con ver a sus hijos en las primeras páginas de internet, la televisión e incluso con su medalla olímpica colgada al cuello.
De esta situación surgen interrogantes que pocas personas vaticinaban.
¿Quién imaginaría 25 años atrás, ver jugando en la Nacional Basketbol Asociation, (NBA) de los Estados Unidos, a los Rusos, Alemanes, Serbios y Croatas, además de Argentinos, Mexicanos, Dominicanos y Venezolanos?
¿Quién creería 25 años atrás, que los norteamericanos estuvieran insertados en la Liga Profesional de Voleibol Rusa e Italia?
¿Quién pudiera vaticinar 25 años antes que los latinoamericanos son mayoría en las grandes ligas del beisbol norteamericano (MLB)?
¿Quién creería, que el cambio de nacionalidad de los atletas es una moda hoy y no una excentricidad de antaño?
Para América Latina -una región alejada del cuadro de medallas olímpicas años atrás- esta situación representó un paso de avance en cuanto a la adecuación de los niveles de preparación de sus atletas, a las exigencias actuales de los eventos deportivos.
Mucho entrenadores foráneos comenzaron a dictar charlas, a preparar equipos y atletas latinos, como parte de convenio de intereses con los gobierno. Este hecho representó que para los Juegos olímpicos de Londres 2012, América Latina y el Caribe obtuvieron 56 medallas lideradas por Cuba, seguido de Brasil.
Según criterios de expertos europeos, en conferencias internacionales:
… el físico del atleta latino es ideal para muchos deportes de esfuerzos rápidos y de corta duración, además de que son más propensos a la realización de deportes colectivos, que a obtener grandes logros en deportes de largo aliento e individuales. Solo les resta mejorar en el aspecto técnico táctico, ya que la predisposición psicológica para focalizarse en grandes metas la poseen, (según plantean) derivadas del duro proceso y del entorno en que han tenido que surgir para establecerse y triunfar… Congreso de Ciencias Aplicadas al Deporte. Mérida, Venezuela 2011
Los autores del presente artículo, desconocen el basamento científico que sustenta esta aseveración, sin embargo cada vez es más notoria la influencia del deporte latino, a nivel mundial, en diversos deportes. Ejemplo de ello tenemos a tenistas argentinos, chilenos, brasileños y ecuatorianos que están y han estado, entre los 10 mejores del mundo, más de 500 futbolistas Brasileños, Argentinos, Mexicanos, Uruguayos, Colombianos y de otros países latinos, jugando en Europa y otras ligas.
Se hace cada vez mayor, la presencia de directores técnicos latinos de futbol campo en Europa y otras ligas; países como México, Ecuador y Guatemala han contado con medallistas olímpicos en saltos ornamentales (clavados), taek won do y en marcha deportiva.
El tae kwon do es un deporte oriental (Corea) y Latinoamérica, cuenta con medallistas olímpicos Cubanos, Mexicanos y Argentinos. La Gimnasia Artística ha sido un deporte dominado por la ex república Soviética (hoy Rusia) y sin embargo Brasil cuenta con un campeón olímpico quién alcanzó medalla en los juegos de Londres 2012. En la natación olímpica el medallero en su mayoría son alcanzadas por atletas de los Estados Unidos, Australia, Francia, Italia. Sin embargo, no se puede obviar la actuación de Surinam, Brasil, Cuba, México, Costa Rica, que han obtenido medallistas olímpicos y medallas en campeonatos mundialistas.
Cabe destacar que también en relación al cuerpo de jueces, árbitros y personal directivo latinoamericanos de gran prestigio tienen presencia a nivel olímpico y mundial ocupando cargos en Federaciones Deportivas Internacionales.
La prensa internacional resalta la actuación de Latinoamérica y el Caribe en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, de la siguiente manera:
…“Cuba fue el líder del medallero latinoamericano de los Juegos, pero países como Brasil, Colombia, Dominicana, Guatemala, Venezuela y México completaron una brillante actuación en Londres que proyectan el éxito para la próxima cita olímpica, la primera de la historia en Sudamérica: Río de Janeiro 2016. Además de los cinco oros, Cuba consiguió tres platas y cinco bronces. Brasil siguió a Cuba en lo alto del medallero latinoamericano con 16 preseas, tres de ellas de oro, Colombia se colocó como tercera potencia latinoamericana olímpica, con ocho medallas, una de ellas de oro, la de Mariana Pajón en el BMX femenino. México, más allá del oro de su fútbol masculino, brilló como de costumbre en los clavados, con tres preseas. Plata para dúos sincronizados Iván García/Germán Sánchez y Paola Espinosa/Alejandra Orozco, bronce para Laura Sánchez).En la pista del estadio Olímpico, el dominicano de 34 años Félix Sánchez brilló especialmente, con un oro en los 400 metros vallas, revalidando su título de hace ocho años en Atenas-2004, tras lo cual terminó llorando. Fue el único oro latinoamericano en el atletismo de estos Juegos. Venezuela sólo consiguió una medalla, pero fue de oro, para Rubén Limardo en esgrima, con lo que el país puso fin a 44 años sin metal dorado, desde que el boxeador Francisco 'Morochito' Rodríguez ganara en México-1968. La delegación argentina sumó cuatro preseas, entre ellas la plata de las “Leonas” en el hockey hierba, la sorpresa la dio el taekwondoca Sebastián Crismanich, único oro, pero el gran público celebró especialmente el bronce que consiguió uno de los emblemas de su deporte, el tenista Juan Martín del Potro, que se impuso nada menos que al serbio Novak Djokovic en el duelo por la tercera plaza, tras disputar una cerrada y larga semifinal con Roger Federer. Por su parte, el joven Érick Barrondo, en los 20 kilómetros marcha, consiguió una plata que es la primera medalla olímpica de la historia de Guatemala. Además, Puerto Rico consiguió una plata con Jaime Espinal en lucha grecorromana y el bronce de Javier Culson en los 400 metros con vallas. Mención aparte merece el jamaiquino Usain Bolt quien se llevó el sábado la tercera medalla de Oro en los Juegos Olímpicos Londres 2012 con sus compañeros de equipo Yohan Blake, Michael Frater y Nesta Carter, en la carrera de 4 x 100 metros, donde además impuso una nueva marca mundial. Londres cedió el testigo a Rio de Janeiro, que acogerá en 2016 los primeros Juegos Olímpicos en suelo sudamericano, una oportunidad para seguir recibiendo alegrías de oro”… TeleSUR - Afp-Efe-Cuba Debate/KMM
Bajo esta visión, en Río de Janeiro una de las ciudades más grandes de América, con cerca de 12 millones de habitantes se celebrarán del 05 al 21 de agosto de 2016 Los Juegos Olímpicos oficialmente conocidos como la XXXI Olimpiada y del 07 al 18 de septiembre del mismo año, se celebrarán en dicha ciudad los XV Juegos Paralímpicos.
A continuación se presenta una proyección de los posibles resultados para esta justa deportiva, se analizaron variables que pueden ser concluyentes de una aproximación estadística, es difícil vaticinar un resultado, cuando son muchos los factores que intervienen desde la búsqueda de la forma deportiva optima de los atletas hasta los aspectos organizativos, estructurales y de orden económicos, que influyen en su actuación.
En competencias internacionales se ha evidenciado como atletas que por ingerir un vaso de agua en la mañana, han perdido la medalla de oro, por aumento en el peso corporal frente a un adversario que levantó el mismo peso en la competición de halterofilia. Otro caso es el de un atleta que en horas de la mañana se le comunicó el fallecimiento de su padre, justo el día de la disputa por la medalla de oro y eso lo estimuló para alcanzar con la medalla.
Esta aproximación de lo que puede suceder en los Juegos de Rio de Janeiro, en relación a la actuación de Latinoamérica, demuestra la oportunidad de mejorar las cifras de medallas alcanzadas en citas de esta envergadura.
Muchos de los atletas latinos contarán con el apoyo del público brasileño, las condiciones climáticas de Brasil son muy parecidas a las de sus países vecinos, por lo que además, la relación de gastos por conceptos de transporte aéreo, bases de entrenamientos y topes de preparación, es menor a la de una competición en Europa o Asia.
El nivel de preparación de los atletas brasileños en muchos deportes y las instalaciones deportivas son de primera calidad. Estas entre otras condiciones favorecen y son elementales para que América Latina, Centroamérica y el Caribe tengan una excelente actuación.
Se obtuvieron los resultados de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, por países, se estudiaron los casos de atletas con resultados en ascenso, en la cima de la pirámide deportiva, o en declive de sus resultados, y se hizo un estudio de adversarios que se omite a falta de espacio, además se hizo un estudio de las actuaciones de los atletas en los dos primeros años del presente ciclo olímpico, en eventos mundialistas (culminación del 2012, 2013, primer trimestre 2014).
Tabla No 1
ARGENTINA
A raíz de la actuación de Argentina en los Juegos Suramericanos de Santiago de Chile en Marzo 2014 el Profesor Pedro Hugo Tavosnanska, Presidente del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación, publicó una nota de prensa, donde se expresaba entre otras cosas.
… saben ustedes que no contamos con un plan masivo de desarrollo del atletismo,saben ustedes que no contamos con un plan masivo de desarrollo popular de la natación, ni tampoco en el ciclismo. No existe por ejemplo,el Plan Masivo ¨Argentina Nadando ¨. No se reclama en esta nota que existan Planes Masivos en 20 o 30 deportes, pero si en uno, dos o tres disciplinas deportivas. En aquellas disciplinas donde queremos centrarnos, en un futuro desarrollo estratégico y masivo en la Argentina…
Tabla No 2
BAHAMAS
Se espera la obtención de medallas en el relevo, pero difícilmente de oro, ya que se tienen que conjugar muchos elementos de la preparación que se dieron durante Londres 2012 y que son oportunidades que se dan durante los eventos deportivos y que escapan de los mejores pronosticadores.
Tabla No 3
BRASIL
Para estos Juegos Olímpicos Brasil por su condición de sede obtendrá mayor número de medallas de oro que Cuba por la Región Latinoamericana. Cuenta con el apoyo del público, conoce las instalaciones y tendrá una preparación de primera calidad ya que la gran mayoría de los países querrán tener topes de preparación con los cariocas y en su propia sede, por lo que será beneficio para ellos desarrollar un estudio de adversario in situ, corregir a tiempo debilidades y maximizar sus potencialidades.
En estudios realizados por los autores del presente artículo se tiene el dato estadístico que para estar entre los 10 mejores países del mundo, se debe obtener entre 9 y 11 medallas de oro. Por lo que es propicio para Brasil quedar entre los 10 mejores países del mundo en los Juegos Olímpicos. Los 3 últimos juegos olímpicos corroboran este planteamiento.
No es imposible de alcanzar este logro para Brasil ya que en la natación, la gimnasia artística, el voleibol de cancha y de playa, algunas individualidades en el atletismo, el judo y el futbol, entre otros deportes deben estar las mayores expectativas para el alcance de esas medallas
Tabla No 4
COLOMBIA
Colombia tiene proyecciones además en tiro con arco, levantamiento de pesas, posee un sistema organizativo de preparación que lo viene controlando y evaluando desde Beijing 2008 y que incluye los Juegos Centroamericanos de Medellín 2010, los Panamericanos de Guadalajara 2011 y Londres incluido 2012, pero que no se detiene y continua con los Juegos Bolivarianos de Trujillo 2013, los Juegos Suramericanos de Santiago de Chile 2014, los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014 y los Panamericanos de Toronto 2015, en que les permite masificar el deporte desde donde pueden extraer los talentos para 2 ciclos olímpicos por adelantado.
Es obvio que el resto de los países hacen igual preparación y poseen los mismos estándares de medición del desempeño, solo que Colombia hace coincidir el cierre de Gestión de sus gobernaciones de los Departamentos (Provincia o Estados en otros países) con los lugares obtenidos, en los Juegos Nacionales Colombianos en 2015, y justo después de concluidos los Juegos en el Departamento del Chocó, viene un proceso de evaluación de la gestión que incluye - entre muchos aspectos- todo el apoyo al desarrollo deportivo y a la construcción de infraestructura deportiva.
Colombia viene en ascenso y quedando entre los dos o tres primeros lugares de la región latinoamericana desde el ciclo olímpico anterior y acaba de ganar los Juegos Bolivarianos de Trujillo 2013 y quedó en segundo (2) lugar en los Juegos Suramericanos de Santiago de Chile, donde Brasil asistió con la delegación de primera clase y que se está preparando para los Juegos Olímpicos.
Colombia ha mantenido sus directivos en Coldeportes y sus líneas de trabajo, con una visión clara del rumbo deportivo, de la mano del Prof. Baltazar Medina Presidente del Comité Olímpico Colombiano, quien en su exposición, durante el III Congreso de Gerencia Deportiva, celebrado en Pereira, Colombia, en Abril 2013, expresaba:
… los pilares en los que se fundamenta el desarrollo deportivo de los últimos años del País, están en el apoyo logístico y financiero de las entes públicos y privados al alto rendimiento, la vinculación de los resultados deportivos con las ciencias aplicadas al deporte, el desarrollo acelerado de la masificación deportiva en la base, la construcción y mantenimiento de la superestructura cónsona con las exigencias deportivas de los departamentos más y menos avanzados en materia deportiva y por último y el más importante, la confianza depositada en sus atletas para el control y la evaluación del rendimiento deportivo…
Tabla No 5
CUBA
Para los historiadores deportivos es de extrañar que Cuba haya alcanzado la misma cantidad de medallas de oro en Londres 2012, que en San Luis 1904. Alcanzó 5 medallas de oro, con la diferencia de que en el siglo pasado, quedó en segundo lugar detrás de los Estados Unidos y en Londres 2012, quedó en el lugar 16.
El deporte de hoy no es solo preparación psicológica ante una eventualidad. La participación de Cuba en Juegos Olímpicos, ha quedado en el recuerdo de muchos latinos cuando el país, era la potencia deportiva que estuvo disputándole un puesto a Gran Bretaña, Francia, Japón y en nombre de Latinoamérica logró estar entre Australia e Italia, junto a Rusia, Estados Unidos y otros. Desde los juegos Olímpicos de Sídney 2000, Cuba no ha vuelto estar entre los 10 mejores.
En la actualidad el deporte de alto rendimiento amerita de la inversión de grandes capitales necesario para el uso de la mejor y mayor tecnología traducida en equipos de laboratorio sofisticados, implementos, materiales, ropa, alimentación y suplementos dietéticos, destinados al logro de resultado óptimos. También para la participación en topes con los mejores atletas del mundo hacia donde fluye el conocimiento y la experiencia deportiva, Otro aspecto es el relacionado con la asistencia a congresos, talleres, charlas especializadas donde se le brindar la oportunidad a los académicos del deporte, entrenadores, psicólogos y sociólogos de confrontar criterios en los más renombrados eventos científicos y deportivos del planeta.
Para lograr una medalla en juegos olímpicos se necesita que el atleta se prepare con el mejor adversario de su especialidad, que tope frente al mejor equipo del mundo. Se necesita además preparar la reserva deportiva que suplirá los resultados de los ciclos venideros, contar con una masificación en la base que garantice ese relevo generacional. Se evidencia que Cuba ha disminuido la cantidad de medallas de oro alcanzadas en juegos Panamericanos, cediendo ante Brasil, México, Colombia y Venezuela, esas medallas, en deportes donde era tradicional la fuerza de este país.
Aún cuando no es motivo de este estudio, en los segundos Juegos Olímpicos Juveniles de Nanjing, China 2014, Cuba viajó con 12 atletas y obtuvo una medalla de Bronce, quedando en el lugar 70 en el medallero oficial de los Juegos. Venezuela (55 atletas), Colombia (40 atletas), México, Brasil, El Salvador, Guatemala y Argentina, quedaron por delante de Cuba.
El recurso humano Cubano es de alto nivel, muestra de ello es que los dos entrenadores de los actuales campeones mundiales de salto largo femenino y salto triple masculino del Campeonato mundial de atletismo 2014, son cubanos.
Tabla No 6
JAMAICA
Jamaica ha acumulado 55 medallas en su historia olímpica desde el año 1948 y en el atletismo, salvo pocas ocasiones todas han sido en la velocidad masculina y femenina. Sus atletas participan muy poco en los eventos preparatorios del ciclo olímpico, como son Juegos Centroamericanos y del Caribe, o Juegos Panamericanos; a menos que sea un atleta en formación y necesita de ese roce internacional para ir midiendo sus potencialidades. Solo participan de los mundiales de su especialidad, la liga dorada de atletismo y los Juegos olímpicos.
El deporte como manifestación social al alcance de todos los jamaicanos no está organizado estatalmente, sino es la empresa privada la que patrocina eventos y el futbol campo es el deporte por excelencia que mayor apoyo recibe, al igual que el criquet.
Tabla No 7
GUATEMALA
Primer medallista en juegos olímpicos por lo que se espera que repita su actuación. Posee una buena reserva deportiva en ciclismo BMX femenino pero debe mostrar su mejora forma deportiva en los Juegos Olímpicos del 2020.
TABLA No 8
MEXICO
Para México, con la Dirigencia del Alto Rendimiento Deportivo y Organización Técnica de macro eventos (Prof. Jaime Cadaval y el Prof. Ricardo Probert) ambos son fundadores del triatlón y conocen de la preparación, el control y seguimiento del rendimiento deportivo.
Tienen en sus manos una generación de atletas que combina la juventud con la experiencia, por lo que México hará un excelente papel en los juegos Olímpicos de Brasil 2016, sobre todo en clavados y Tiro con arco donde deben exigirse al máximo con la delegación china y asistir a sus campos de entrenamientos y por otro lado continuar con la preparación de los atletas de Tae kwon do en Corea, como lo han venido haciendo todos los años y sobre todo con la atleta María del Rosario Espinosa que, de obtener medallas sería la primera mexicana medallista en tres olimpiadas, por lo que esta atleta tiene un motivo extra para asistir a los juegos, aunque debe estar pendiente de la atleta cubana Glenhis Hernández, que fue 4to lugar en Londres 2012 y a la que María del Rosario le ganó por el pase a las medallas, pero la cubana es la actual campeona del mundo 2014.
Estos son sus pilares fundamentales, aunque no hay que descartar al atleta Daniel Corral en Gimnasia artística, aún cuando es un joven talentoso y ya fue 5to lugar en un mundial de la especialidad.
En el caso del atleta Saltador largo Luis Rivera, debe tratar en los dos años que quedan de su preparación estabilizar sus saltos por encima del 8,35mts y asegurará medallas con ese registro ya que en estos últimos años se ha ganado mundiales y copas del mundo con registros inferiores al mismo. Tendrá un fuerte contrincante latinoamericano, como es el caso del Brasileño Mauro Virgilio Da Silva que contará con el apoyo de su afición y es el campeón Mundial bajo techo del 2014.
Tabla No 9
PANAMÀ
Las lesiones no dejaron que este atleta panameño regresara al más alto nivel de preparación para 2016 y anunció su retiro en 2014.
Tabla No 10
PUERTO RICO
Aunque se señalan como atletas medallistas, constituye para ellos un incentivo el hecho de que el gobierno de Puerto Rico los tome en cuenta y los apoye en todas sus necesidades para su presentación en Brasil 2016.
Puerto Rico es un país que se ha caracterizado por tener excelentes atletas en el Beisbol y el baloncesto masculino, por lo que ver atletas de otras disciplinas en el medallero olímpico siempre es motivo de regocijo latinoamericano.
Tabla No 11
REPÙBLICA DOMINICANA
Acaba de anunciar el regreso a las pistas el bicampeón olímpico Dominicano Félix Sánc hez, por lo que nuestro voto de confianza damos de medallas para el atleta que estará compitiendo con adversarios 12 años menor que él, pero que nada es imposible para él. Después de obtener oro en Atenas 2004 alejarse y regresar a Londres 2012 y obtener nuevamente el oro, es una hazaña pocas veces vista en el mundo y para Latinoamérica es digno de estudiar en los círculos de entrenadores y técnicos deportivos este logro.
Tabla No 12
TRINIDAD Y TOBAGO
Se necesita muchas coincidencias para el alcance de medallas de atletas que cuentan con el apoyo de la empresa privada del deporte por encima de cualquier esfuerzo estadal que se ha hecho por garantizar le preparación al más alto nivel.
Tabla No 13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
….América Latina poseía el 2,06 % de participación, por conceptos de medallas obtenidas durante la historia de los Juegos Olímpicos Modernos, con la inclusión de Cuba, (hasta Atenas 2004). Sin la inclusión de este país, solo reasentaba el 0,04% de participación por medallas alcanzadas, en citas estivales… Prof. Aristóbulo Izturis Ministro de Educación de la República Bolivariana de Venezuela (2005).
En este sentido Venezuela es uno de los países que en los últimos 15 años ha evolucionado deportivamente en todos los órdenes, en el de masificación deportiva y organización de eventos nacionales para el desarrollo de sus reservas deportivas, por lo que es muy probable, que en próximos años esté mejorando su lugar en la tabla de los Juegos Olímpicos.
Sin embargo, a continuación se presentan algunas tablas que sugieren para la reflexión, tener un mejor control y evaluación eficiente del resultado de las medallas en eventos internacionales de envergadura y de preparación con vista a los juegos olímpicos de Brasil 2016. Este tipo de análisis se está haciendo con el resto de los países
Tabla No 14
Actuación de República Bolivariana de Venezuela en eventos Mundiales 2012-2013
Continuación
Actuación de República Bolivariana de Venezuela en Eventos Mundiales 2012-2013
TABLA No 15
Resumen de medallas y porcientos en eventos mundialistas de Venezuela 2012-2013
En el resumen de las tablas, se puede apreciar las medallas de oro obtenidas (forma de colocar a los países en el listado general por medallas) son 5, de las cuales 3 pertenecen a un mismo atleta (el Karateca Antonio Díaz), un deporte que no es olímpico, al igual que la 4ta medalla de oro que es de patinaje de velocidad (otro deporte no olímpico) y por último queda la medalla de Rusbeylis Peinado en el Mundial Cadete de Atletismo, en salto con pértiga.
Ella es una talentosa atleta, campeona nacional, Campeona Mundial Juvenil, Campeona Suramericana, Subcampeona de los Juegos Bolivarianos 2013, y con grandes perspectivas de hacer la marca B (4,50 mts) para estar en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016, pero es posible que las probabilidades de obtener una medalla sean escasas, ya que las mejores en esa especialidad ganaron los juegos olímpicos de Londres 2012 con registros cercanos a los 4,89mts, y 4,82mts, muy distante aún de las marcas de la atleta juvenil venezolana. Sin embargo si no se acelera su desarrollo, poniendo en peligro su integridad física, Venezuela puede contar de hecho con una campeona olímpica en Tokio 2020. En este mismo caso se encuentra la atleta Yarisleydis Figueroa de levantamiento de pesas, que obtuvo medalla de plata en el mundial juvenil 2014.
CONCLUSIONES
El apoyo de los gobiernos latinoamericanos a la práctica deportiva se ha acrecentado a partir de los organismos de contribución económica regional creados, donde la cultura, la salud, la educación y el deporte, como manifestaciones sociales de fuerte arraigo, han motivado la inversión de capital para el sano disfrute de los pueblos.
Se necesita una inversión económica representativa e inyección de capital a las Direcciones de Alto Rendimiento Deportivo de los diferentes países, para que los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016, sean el despunte del desarrollo deportivo que se desea para la región latinoamericana, que le permita a las distintas naciones topar en preparación y competir al más alto nivel.
Aún quedan pendientes de una mejor actuación, países del área como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador, entre otros, que se pueden sumar al esfuerzo, si esos gobiernos garantizan todos los servicios y productos deportivos a su disposición, durante los dos años restantes del ciclo olímpico.
Otros países no le están brindando el apoyo financiero requerido a las nuevas formas de expresión del ciclo de preparación deportiva, con la vinculación de las ciencias aplicadas al deporte, lo que puede influir en el descenso del sitial que en otros ciclos alcanzaron.
Los buenos resultados serán para los países que con una gerencia deportiva de alto nivel y un financiamiento acorde con el compromiso de los juegos olímpicos administre y gestione coordinadamente la preparación de sus atletas.
De las 302 medallas de oro en disputa, solo podrán ser alcanzadas por aquellos países que inviertan, planifiquen, organicen, direccionen, controlen y evalúen correctamente sus potencialidades deportivas.
REFERENCIAS
Gladys Guerrero. Doctora en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. gguerrerogladys@gmail.com gguerrerogladys@hotmail.com. Centro de Investigaciones EDUFISADRED de la Universidad pedagógica Experimental Libertador. Maracay. República Bolivariana de Venezuela. Representante de ALGEDE.
Juan Hojas. Master en Gestión y Administración Deportiva. hojasdominguez@gmail.com. Centro de Investigaciones EDUFISADRED de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. República Bolivariana de Venezuela.