Izaguirre Alzamora, Carlos Alberto. Abogado, asesor laboral, político. Nació en Huaraz el 21 de noviembre de 1901. Falleció en Lima el 28 de enero de 1980. Estudió en el Colegio Nacional de La Libertad en su ciudad natal. Viajó a Lima para realizar sus estudios de derecho en la Universidad de San Marcos. En 1920 fundó y presidió el Centro Universitario «Ariel». Se le reconoce el haberle presentado al presidente Augusto B. Leguía la moción de legalizar y ritualizar el «Día de la Madre», la cual fue acogida y promulgada por resolución suprema del 12 de abril de 1924, fijando como fecha oficial el segundo domingo del mes de mayo. Con tal motivo, Izaguirre con el apoyo del rector Manuel Vicente Villarán se desempeñó como animador y orador principal en la ceremonia del «Día de la Madre» realizada en el Salón de Recepciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos un 11 de mayo del mismo año. Participó activamente en el movimiento estudiantil en la ciudad de Lima. Fue elegido Secretario del Exterior de la Federación de Estudiantes del Perú (1925) y presidente de la misma en 1927. En 1926 sustenta su tesis doctoral en letras intitulada: El actual mito indígena y el catolicismo: estudio de las supersticiones, creencias, ceremonias y ritos indígenas: el valor del mito y del catolicismo. Participó en la fundación de la Sección Peruana de la Liga Antiimperialista de las Américas durante los años de 1926 a 1927 en que fue reprimida. El 20 de enero de 1927 a nombre de la FEP y en compañía de Ricardo Palma (secretario del exterior) suscribió una carta de felicitación dirigida a José Carlos Mariátegui por su labor al frente de la revista Amauta. Se sumó a la corriente socialista liderada por Luciano Castillo y participó fugazmente en la fundación del Partido Socialista del Perú, integrando su Comité Ejecutivo. El 20 de octubre de 1930 presentó su carta de renuncia al Partido y se sumó al proceso de formación del Partido Aprista y fue elegido diputado en 1931, así como Secretario General del Comité pro Libertad de Conciencia. Diputado tercero del Colegio de Abogados de Lima y secretario General del Sindicato Nacional de Abogados en 1934. Fue detenido y deportado a Chile por el régimen de Benavides por participar en las actividades conspirativas del aprismo. Participó como delegado en el Congreso Internacional de las Democracias de América celebrado en la ciudad portuaria de Valparaíso en 1939. Vivió su exilio en la capital chilena de fines de 1934 a principios de 1941 en que retornó al Perú. En 1962 fue elegido senador por el departamento de Ancash. En 1943 se desempeñó como asesor legal de la Federación de Motoristas y del Sindicato de Trabajadores de las Empresas Eléctricas. Años más tarde fungió como abogado defensor de la Sociedad de Propietarios de las Urbanizaciones de Lima, Callao, Chosica y Balnearios.
Colaboró en diversos periódicos y revistas en el Perú y en Chile. Publicó dos obras dedicadas a temas laborales: Los accidentes de trabajo. (Política Sindical Aprista) en 1936 y La Seguridad Social y el desarrollo económico en 1972.
Obras: El mito indígena y el catolicismo tesis doctoral en Filosofía y Letras, Facultad de Letras de la UNMSM,1926 ; ──, Los accidentes de trabajo. (Política Sindical Aprista). Santiago de Chile. Imprenta Gutemberg. 1936.
[RMB]