Published using Google Docs
Unidad didáctica Colaborar vs competir El Puente
Updated automatically every 5 minutes

Plan Acción Tutorial

Externo

IESPF

Objetivos:

Destinatarios:

1º de la ESO.

Procedimiento:

Primera parte:

En primero de la ESO vemos el vídeo El Puente, “Bridge” 

Vemos el video 2 ó 3 veces.

Duración: 2:45 minutos.

Segunda parte: Reflexión.

Reflexión sobre el vídeo

La reflexión puede ser en gran grupo o en grupos de cuatro o cinco.

Las preguntas para realizar la reflexión compartida son las siguientes, no es necesario plantear todas, en función del juego que dé en cada grupo se pueden ir planteando más o menos preguntas:

 

  1. ¿Quiénes son los personajes de esta historia?
  2. ¿Cuál es el objetivo que persigue cada uno de los personajes? ¿Es el mismo para todos los personajes de esta historia? ¿Cuál de ellos consiguen lograr dicho objetivo?
  3. ¿Por qué el oso y el ciervo fracasan en la consecución de su meta? ¿Qué os parece la reacción del oso y el ciervo hacia el conejo y el mapache? ¿Qué les hace reaccionar de esa manera?
  4. ¿Qué crees que el realizador de este corto quiere expresar, que el conejo y el mapache tengan que pasar por el borde del puente?
  5. ¿Cuál es el motivo, el que el conejo y el mapache rompen las cuerdas del puente?
  6. ¿Por qué el mapache y el conejo logran su meta?
  7. ¿Qué lección o moraleja nos quiere transmitir este corto?
  8. ¿A qué otro ámbito de tu vida académica o personal puedes aplicar el mensaje que nos transmite el cortometraje de “El puente”

Información sobre el corto:

Bridge es un cortometraje realizado por Ting Chian Tey como trabajo fin de carrera de la Universidad de arte en San Francisco. Nos cuenta en forma de fábula animada como sobrepasar los obstáculos que surgen en la vida.

Creditos de Bridge

Bridge nos presenta  cuatro simpáticos animales que intentan cruzar un puente. Sin embargo, debido a sus características y las del puente, acabaran estorbándose los unos a los otros. De forma graciosa, Bridge aborda el tema de la resolución de conflictos, el ponerse en el lugar del otro cuando surge un problema y en las ventajas de la cooperación frente a la confrontación y la competición; en dejar a un lado el orgullo y no ser obstinado para poder conseguir los objetivos.