SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN | Código: GSO-PL-04 | |
GESTIÓN ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y COMERCIAL. | Versión: 02 | |
Gestión de Soporte y Apoyo Informático | Fecha: 27/07/2023 | |
Plan de Continuidad TI | Página de |
Contenido
3.1. Generalidades del Plan de Continuidad 5
4. Análisis del Entorno De La Empresa 5
5. Planes Complementarios De Continuidad Del Negocio 6
5.2. Plan de recuperación de desastres (DRP) 7
6.1. Normatividad asociada al Plan 8
7. Riesgos asociados a la continuidad del negocio 8
8. Roles y Responsabilidades 8
9. Desarrollo de las estrategias de Continuidad de TI 9
10. Plan de Capacitación, Comunicaciones y Sensibilización de Seguridad y Privacidad de la Información. 9
10.1. Continuidad Del Servicio Conexión Internet 9
11. Estrategia De Vuelta A La Normalidad 13
Lista de Tablas
Tabla 3. Tiempo de atención de falla 11
Figura 1. Ilustración Planes del BCP 6
Con el fin de contar con una herramienta que nos permita prevenir o reaccionar adecuadamente ante posibles incidentes que pongan en riesgo a los EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SA E.S.P la Entidad consolidó una serie de acciones para iniciar el Plan de continuidad del negocio que, diseñadas y ejecutadas de forma planificada, permitirían responder de manera eficiente ante una eventualidad, restablecer en menor tiempo la prestación de los servicios y mitigar el impacto negativo de la pérdida de recursos.
El Plan de Continuidad de la entidad, será el mecanismo que le brindara la seguridad requerida para mantener los procesos claves de la entidad en óptimo funcionamiento ante una falla de muy alto impacto. Ante un evento crítico, este plan se activará y se podrá reaccionar en los tiempos adecuados para asegurar que los procesos claves sigan funcionando o se recuperen en el menor tiempo posible, mitigando de esta forma el impacto generado por dichos eventos negativos.
Establecer premisas y lineamientos a seguir en un evento de interrupción, con el fin de continuar con las actividades críticas de la EIS CUCUTA SA E.S.P.
Inicia con la detección del evento de interrupción y finaliza con la estrategia de recuperación.
El Plan de Continuidad reúne un conjunto de actividades o procedimientos que facilitarán mantener el normal funcionamiento de la misionalidad de la entidad y la prestación de sus servicios se establece en tres momentos:
Externo
Internos:
El plan de continuidad del negocio se relaciona directamente con otros planes los cuales complementan y apoyan la respuesta general de continuidad según sea el tipo de evento o el escenario correspondiente.
Figura 1. Ilustración Planes del BCP
Contiene los procedimientos que deben seguir los ocupantes de una instalación o facilidad en el evento en que una situación se convierta en una amenaza potencial a la salud y seguridad del personal, al ambiente o la propiedad. Tales eventos podrían incluir fuego, terremoto, huracán, ataque criminal o una emergencia médica.
Encaminado a responder a eventos importantes, usualmente catastróficos que niegan el acceso a la facilidad normal por un período extendido. Frecuentemente, el DRP se refiere a un plan enfocado en TI diseñado para restaurar la operatividad del sistema, aplicación o facilidad de cómputo objetivo en un sitio alterno después de una emergencia. El alcance de un DRP puede solaparse con el de un Plan de Contingencia de TI; sin embargo, el DRP es menos amplio en alcance y no cubre interrupciones menores que no requieren reubicación. Dependiendo de las necesidades de la organización, varios DRP´s pueden existir.
Una vez construido y aprobado el plan de continuidad la Entidad deberá emprender las acciones necesarias para comunicarlo a todos los empleados y contratistas de la entidad y de esta manera estar preparados para enfrentar situaciones de emergencia y restablecer en el menor tiempo posible el servicio, para lo cual se seguirá el siguiente protocolo:
| Subproceso Gestión De Soporte y Apoyo Informático. |
| Jefe Administrativo Financiero y Comercial |
| Informe |
| Subproceso Gestión De Soporte y Apoyo Informático. |
| Jefe Administrativo Financiero y Comercial |
Tabla 1. Gestión Plan
La EISCUCUTA SA E.S.P contempla implícitamente en la gestión de sus procesos la identificación y administración de los riesgos como práctica para impedir que eventualidades internas o externas impidan cumplir sus objetivos institucionales, por lo cual, al desarrollar el plan de continuidad del negocio se integra la metodología de riesgos aplicada y el control preventivo, defectivo y correctivo de dicho plan queda asociado al mapa de riesgos institucional.
Rol | Responsable | Mecanismos |
Documentador del Plan de continuidad. |
| Revisión del documento y aprobación y creación. Actualización cuando se requiera.
Revisión y Firma |
Tabla 2. Roles
Aquí se desarrollará las estrategias definidas y se documenta en el plan de continuidad a través de diferentes procedimientos de Recuperación como respuesta a un incidente o evento de TI que genere interrupción de los servicios soportados por TI.
La EISCUCUTA SA E.S.P debe definir un Plan de comunicación, sensibilización que incluya la estrategia para que la seguridad de la información se convierta en cultura institucional, al generar competencias y costumbres, para estructurar dicho plan se toma como base la Guía No 14 – Plan de Comunicación, Sensibilización y Capacitación-min tic.
El servicio de conexión depende del prestador del servicio CLARO, en el cual la empresa es un cliente corporativo. El procedimiento a seguir en la indisponibilidad del servicio comenzará a contar a partir de recibir el reporte de la falla en la plataforma service manager otorgado a la empresa por ser corporativo Claro Ofrece un soporte de:
7X24 |
La indisponibilidad terminará en el momento en que la falla sea solucionada.
Además de que la entidad cuenta con E-Care es una práctica herramienta desarrollada, para facilitar la interrelación, consulta, administración y soporte de los servicios contratados con claro. Esta plataforma permite la autogestión en línea donde permite:
Acceder a la información desde cualquier parte del mundo vía Internet
TIEMPO DE ATENCION DE FALLAS:
NIVEL ( PRIORIDAD ) DE LA FALLA | EFECTO DE LA FALLA | TIEMPO MAXIMO DE ATENCION |
1 | DESCONEXION TOTAL | 1 HORA |
2 | OPERACIÓN DENEGADA | 2 HORAS |
3 | FALLA NO GRAVE | 3 HORAS |
Tabla 3. Tiempo de atención de falla
SOPORTE TECNICO Y MANTENIMIENTO: Soporte Corporativo
Nivel | Cantidad |
NIVEL 1 | 1 |
NIVEL 2 | 1 |
NIVEL 3 | 1 |
NIVEL 4 | 1 |
Tabla 4..Tipos de Niveles.
El servicio ofertado en nuestra solución es 7 X 365 X 24. Se escala a 4 niveles ofrecidos por CLARO corporativo una vez hecho la solicitud y generado el ticket
.
HORARIO DE ATENCION AL SOPORTE TECNICO:
LUNES A VIERNES | 8:00 am – 12:00 m , 2:00 pm – 6:00 pm |
SABADOS | 8:00 am – 12:00 m , 2:00 pm – 6:00 pm |
DOMINGOS Y FESTIVOS | 9:00 am – 12:00 m |
Tabla 5. Horarios
Además la entidad cuenta con el soporte técnico y/o remoto permanente e inmediato a los usuarios finales, de los distintos módulos del SIEP., cada vez que se requiera, solucionando problemas de infraestructura tecnológica en lo relacionado con el software.
HORARIO DE ATENCION AL SOPORTE TECNICO:
LUNES A VIERNES 8:00 am – 12:00 m , 2:00 pm – 6:00 pm
SABADOS 8:00 am – 12:00 m , 2:00 pm – 6:00 pm.
El plan adquirido por la empresa se hace a través de https://www.infranetworking.com/ es Rubí Empresarial el cual nos ofrece soporte de las siguientes maneras:
Puedes contactarnos ahora mismo a través de nuestro sistema de soporte en línea (chat) las 24 horas, todos los días del año, o utilizar nuestro formulario de contacto. Soporte Técnico está disponible 24/7.
La entidad cuenta con el soporte técnico y/o remoto en horarios laborales e inmediato a los usuarios finales, por parte del personal contratado., cada vez que se requiera, solucionando problemas de infraestructura tecnológica en lo relacionado con el software.
Software para realizar copias de seguridad de las máquinas virtuales que soportan los procesos operativos de la organización, esta copia se realiza a nivel de toda la máquina, con su sistema operativo, aplicaciones, configuraciones especiales además de los datos.
La restauración se hace a través de lo que se diga en el plan de recuperación de desastres. DRP
Esta fase consiste en retornar la operación a la normalidad después de activar el PCN y haber superado el evento que lo activo. Por lo que se tendrá que verificar, al momento del retorno, que la sincronía entre los datos y los mismos sean correctos y confiables.
Teniendo en cuenta las estrategias establecidas, se determinará el plan de retorno para cada una de ellas.
ESCENARIO | ESTRATEGIA |
1. Imposibilidad de Acceso a sitio normal de trabajo (Edificio San José) | Trabajo online a través de la url del sistema de información. |
2. Falla de la tecnología (Centro de datos local) | Backup / Restore |
3. Ausencia de Personal | Backup de Roles críticos |
Documentación de procesos críticos | |
4. Falla en proveedor de tecnología (canal de comunicación) | Acuerdo con diferentes proveedores |
Tabla 6 .Escenarios
Emitido por: | Revisado Por: | Aprobado Por: |
VIANNY KARINA BUITRAGO Apoyo de gestión de soporte informático | RAFAEL TAMAYO VILLAMIZAR Líder SIG | CARLOS JOSÉ IBARRA RODRÍGUEZ Representante De la Dirección de Planeación |
Fecha: Septiembre 2021 | Fecha: Septiembre 2021 | Fecha: Septiembre 2021 |