Published using Google Docs
Mesa Urbanística Cañada Real 30 de Enero de 2015

RESUMEN DEL DESARROLLO DE LA MESA URBANÍSTICA

El pasado 30 de enero de 2015 tuvo lugar la conformación de la Mesa Urbanística de la Cañada Real Galiana, con presencia de la Comunidad de Madrid, los Ayuntamientos, las asociaciones vecinales  y las entidades que trabajamos allí.

La Mesa se produjo tras la presión ejercida por los vecinos ante la falta de información y trabajo por parte de las administraciones. A pesar de que en verano de 2014 nos comunicaron, en una reunión con el viceconsejero de Urbanismo de la Comunidad de Madrid, que se formaría en octubre de ese mismo año.

La Mesa fue dirigida por el consejero de Urbanismo de La Comunidad de Madrid con intervenciones aisladas de algunos responsables de los ayuntamientos implicados.

Los vecinos pidieron  a las administraciones que acondicionasen el camino y garantizasen el acceso a los servicios mínimos como abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad. El consejero de urbanismo de La Comunidad de Madrid respondió que ya se estaban compactando los caminos de La Cañada. Desde Arquitectura Sin Fronteras dijimos que los caminos vienen siendo arreglados por los vecinos y vecinas, arriesgádose a ser multados por ello.

La Comunidad de Madrid dijo que iban a publicar los censos, realizados en 2011, por los diferentes ayuntamientos. Anteriormente se había prometido  que iban a ser publicados nada más firmar el Acuerdo Marco. Este acuerdo se firmó hace casi un año y todavía no se han publicado los censos. Aparentemente los censos serán publicados la semana del 12 al 17 de abril.

El consejero comunicó que se iba a redactar un cambio de planeamiento  en el que se integrarían las viviendas existentes que cumplieran con las condiciones necesarias. Sin embargo este cambio de planeamiento no sería realizado con la colaboración de los diferentes técnicos de los vecinos sino que se sacaría a concurso. Nos pareció sorprendente que ni siquiera los técnicos de los ayuntamientos fueran a formar parte del equipo redactor.

La participación, por tanto, no iba a ser tal y como la entendemos, sino que las asociaciones vecinales y técnicos iban a poder hablar con el equipo redactor para trasladar sus inquietudes sin ninguna garantía de que se  tuvieran en cuenta nuestras aportaciones. Desde nuestro punto de vista, la participación no se reduce al mero hecho de informar a la gente, sino que se debe extender haciéndola partícipe del proceso en todas sus etapas de una forma continuada en el tiempo.

Se comunicó a los vecinos que se convocaría otra Mesa Urbanistica en un mes, aunque tres meses después no hay ninguna Mesa Urbanística convocada.

Los vecinos informaron acerca de la progresiva degradación de la zona sin que las administraciones lo impidieran. Su respuesta fue que ellos no podían hacer nada. Tras la insistencia de los vecinos se comprometieron a avisar a las autoridades pertinentes. A día de hoy, la situación sigue en el mismo proceso de degradación.

Durante la reunión, desde La Comunidad de Madrid se aseguró que las diferentes Mesas (Social, Urbanística y de Seguridad) iban a coordinarse para trabajar conjuntamente. Pero cuando se informó de las actividades delictivas que se producen, contestaron que era Delegación de Gobierno quien se tenía que ocupar y que ellos no podían hacer nada.

Ante la existente situación de abandono se pidió que se utilizaran los censos para parar la degradación de la zona, que no se podía mantener esta situación. Ante esta solicitud desde el Ayuntamiento de Madrid se preguntó a los vecinos y vecinas si querían que reanudasen los derribos de viviendas, lo que nos pareció una contestación amenazante.

Para finalizar, los vecinos y entidades presentes, preguntamos sobre las medidas que se iban a tomar tras haberse reunido con los vecinos y vecinas. La contestación fue que informarían de la degradación de la zona. Sin embargo La Cañada sigue degradándose, no se han tomado las medidas suficientes para parar esta situación.