Published using Google Docs
PAUTAS COMENT. TEXTO.docx
Updated automatically every 5 minutes

0.        ETAPA RREVIA: COMPRENSIÓN DEL TEXTO Y DUDAS
0.I.  Lectura repetida

0.2.  Diccionario y otros libros de consulta

0.3.  ¿He comprendido el texto que tengo que comentar?

1.        ETAPA EXTERNA: APLICACIÓN DE CONCEPTOS (breve, sentido de la
proporción)

  1. Autor, obra, fecha, período (no perder de vista el texto)
  2. Características generales de la época (a partir del texto)
  3. Características destacadas del texto. (la aproximación al tema y a la forma).
  4. Género literario: épica, lírica, dramática.

2.        ANÁLISIS DEL CONTENIDO

2.I.  El autor y el texto

2.1.1.        Actitud del autor ante la realidad

  1. externa, narrativa, descriptiva
  2. interna intimista
  3. externa extrañada

2.1..2.        Punto de vista (sólo para la narrativa)

                           2.1.2.1.          tercera persona omnisciente

                           2.1.2.2.          tercera persona observadora

  1. primera persona central
  2. segunda persona narrativa

2.1.3.        Estilo

  1. Estilo directo
  2. Estilo indirecto

2.2.        Argumento.  Asunto

  1. Esquema argumental   (breve)
  2. Características del  argumento (descriptivo, narrativo, repetición tópica…)

2.3.        Estructura del  contenido

  1. Estructura del texto:   núcleos y subnúcleos
  2. Características de la estructura

  1. abierta/ cerrada
  2. lineal
  3. in media res
  4. esquema clásico: introducción, nudo y desenlace.
  5. Final abrupto.

2.4.        Fijar y razonar el tema y la idea central.

        
2.4.1. Tópicos literarios

3.        ANÁLISIS   DE   LA  FORMA

3.1.     Plano fónico-fonológico

(explicar el efecto que producen)

 3.1.1.    Figuras retóricas basadas en el sonido

  1. aliteración
  2. onomatopeya
  3. similicadencia
  4. paranomasia  

3.1.2.    Análisis métrico del verso

  1. medida (tipo de verso)
  2. hechos que afecten al cómputo
  3. rima
  4. estrofa
  5. poema

      3.2.     Plano morfosintáctico

  1. Razonar las características del S.N
  2. Razonar las características del S.V
  3. Razonar el predominio de la oración simple o la compuesta.
  4. Figuras retóricas:
  1. Por adición de palabras: pleonasmo,epíteto
  2. Por omisión: elipsis, asíndeton
  3. Por repetición: anáfora, polisíndeton, paralelismo
  4. Por cambio de orden: hipérbaton

      3.3.     Plano semántico

3.3.1.        Razonar los cambios semánticos. Tropos

  1. sinécdoque
  2. metonimia
  3. símil
  4. metáfora
  5. alegoría
  6. símbolo

3.3.2.        Figuras retóricas: apostrofe, hipérbole, antítesis, oxímoron, paradoja, perífrasis, eufemismo, ironía, personificación.

4.  CONCLUSIÓN Y CRÍTICA PERSONAL

       4.1.    Síntesis y opinión personal razonada  (basada en los hechos descritos)