HISTORIA DE LA MÚSICA

Es el estudio pormenorizado de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo. Abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita a occidente, donde se ha utilizado para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).

Es su sentido más amplio, la música  nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de su extensión por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior, esa es la música, trascendiendo y cambiando en cada época.

  1. MÚSICA EN LA PREHISTORIA

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos. Aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

  1. LA MÚSICA EN EL MUNDO ANTIGUO  (5000 ADC-476)

CHINA

La música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está empapada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.

En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones. A la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente.

Simbología en la música tradicional china

Los chinos percibían la altura de los sonidos de manera empírica, relacionaron las distintas longitudes de los tubos musicales con los distintos sonidos que en estos se obtienen, dado que éstos tenían para ellos un valor simbólico: Armonizar el cielo con la tierra.

Los litófonos no eran instrumentos melódicos propiamente dicho, sino puntos de r'i-tse (instrumentos) y chung-lu (canto) y en recuerdo de los primeros antepasados en wu-i (instrumentos) y chia-chung (canto). Todo esto debía relacionarse, asimismo, con danzas específicas.

Tenían los lu impares (principio YAN, masculino) y los lu pares (principio YIN, femenino). Según VAN AALST, el primer lu es la perfección en sí mismo pues de él depende todo el sistema, es la fuente de origen. Por eso a la hilera impar le correspondía el principio YAN. Cada vez que un tubo masculino produce uno femenino, el masculino, es esposo y la femenina esposa. Cada vez que un tubo femenino produce uno masculino, el tubo femenino es la madre y el masculino el hijo.

ANTIGUA GRECIA

En la Grecia antigua, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica, Mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas.

Daba mucha importancia al valor educativo y moral de la música por ello está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los bardos que, acompañados de una lira, vagan de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera una medicina para el alma, y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de danzas y el aulos, un instrumento parecido a la flauta. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la música y la poesía.

Los principales instrumentos utilizados en Grecia fueron: la lira, la cítara, el aulos, la siringa (una flauta de pan), varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon (siempre en manos de mujeres), el crótalo, el címbalo, el sistro, las castañuelas...

ANTIGUA ROMA

Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. En los teatros romanos se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales.

A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones, eran actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae, una especie de aulos, añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denominó histriones que significa bailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo ha llegado hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio.

Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos con cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y competiciones en esta disciplina.

  1. MUSICA EN LA EDAD MEDIA (476-1400)

La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del s. VI, en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros. Con la aparición en el s. XIII de la escuela de Notre Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el s. XIV con el llamado Ars Nova, que constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso que culminó en la música del Renacimiento.

La música en la Iglesia cristiana primitiva

Constantino instauró en Roma la sede del catolicismo hacia el año 325 D.C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos.

Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro introdujo melodías orientales. Cabe recordar que la música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo Testamento dentro del Libro de los Salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en una melodía cantada sólo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces.

En un documento escrito por Plinio el Joven con la intención de informar al emperador Justiniano acerca de las costumbres de los cristianos, encontramos una interesante referencia de su música: "...ellos (los cristianos) tenían la costumbre de reunirse en un día especifico al alba, para alabar a Cristo como si de un dios se tratase, con un canto alterno". El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales canta una estrofa y el otro le responde. En la liturgia católica se le conoce como antífona, y se puede cantar con la participación de dos coros o de un solista y la congregación.

El canto gregoriano

El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia cristiana. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expresión religiosa. Sus características generales son las siguientes: Normalmente son obras de autor desconocido, monódicas cantadas a capella sin ornamentos instrumentales, en latín culto, de ritmo  libre, su interpretación es reducido a pocas personas, tiene forma de diálogo oratorio de rezos.

  1. RENACIMIENTO (1400-1600)

  1. Escuela flamenca

Es en la región flamenca (Países bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue creada una gran cantidad de "schola cantorum".

Ya para finales de siglo XV, apareció en la escena musical un gran personaje, que salvó a la música polifónica de los designios del santo padre: Joaquín Des Pres. Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia. Con su estilo cautivó a más de uno, se dice que Des Pres escribía tan sólo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comienzo de una gran libertad para los compositores.

  1. Música renacentista francesa

La Chanson, música de tipo cordal que desembocará en el Madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Janequin y Calude Jeune. Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extravertido se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto; uno de sus exponentes es Clement Janaquin. Escribió una de las canciones populares llamada L'Ahutte. Esta melodía describe escenas de cacería, cuadros de batalla, parloteo de mujeres y el ir y venir de la gente de los mercados. Lo describe como si quisiera pintarlos en un fresco para mostrar en la vida común.

  1. Música renacentista alemana

Durante el siglos XV y XVI, Alemania vivía la guerra de los 30 años, por lo tanto las artes y las letras eran silenciadas, los estados protestantes se cansaron de la dominación Italiana, y al final de dicha guerra las artes y las letras florecieron bajo una influencia francesa, donde destacarían compositores como Esaias Reusner, o Buxtehude, además de los derechos intelectuales y culturales, se vive el florecimiento que dará paso a una ´de las naciones más influyentes en el campo artístico.

  1. BARROCO (1600-1750)

La música barroca es el periodo musical que domina Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente, siendo remplazada por el clasicismo hacia 1750-1760.Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música.

En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo, así tenemos: Cromatismo, Expresividad, Bajo cifrado y bajo continuo, Intensidad, ópera, Oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía.

  1. EL BAJO CONTINUO

O también llamado Continuo, se designa al sistema de acompañamiento ideado a comienzos del período barroco, es además un sistema estenográfico o taquigráfico de escritura musical. Como técnica de composición permitía al compositor trazar tan sólo el contorno de la melodía y el bajo cifrado, dejando las voces medias, o sea el relleno armónico, a la invención del continuista. La ejecución del continuo requiere dos instrumentista un instrumento melódico grave (viola da gamba, violoncelo, contrabajo, fagot, etc.) que ejecuta las notas del bajo y un instrumento armónico (laúd, clavecín órgano) a cargo del continuista, quien desenvuelve improvisadamente las armonías, de acuerdo con las cifras del bajo cifrado, en la forma de acordes arpegios u otras figuraciones, todo ello de conforme al estilo y las necesidades expresivas del texto musical.

  1. BARROCO ITALIANO

Claudio Monteverdi Importantísimo compositor italiano, uno de los primeros en desarrollar los recursos Barroco, los que aplicó extensamente a la ópera, el madrigal y la música religiosa. Dominó tanto los nuevos estilos de comienzos del S. XVII, como los más avanzados recursos de la polifonía. Fue niño de coro en Cremona, su ciudad natal; fue discípulo de Ingegneri; poco después de los veinte años entró al servicio del Duque de Mantua, donde residió hasta 1612. Desde 1613 estuvo activo en Venecia, como maestro Capilla de San Marcos. Participó intensamente en el desarrollo de la ópera veneciana. Compuso gran cantidad de música religiosa y más de 250 madrigales. Gran parte de sus óperas se ha perdido. Se conservan sólo tres "Orfeo" (1607), "El Regreso de Ulises" y la "coronación de Popea" (1624). Monteverdi sobresalió por su libertad creadora en el uso de las formas, estilos y texturas antiguas y nuevas, del poder expresivo de la armonía y las disonancias y del poder caracterizador de los instrumentos de la orquesta.

Arcangelo Corelli  Compositor y violinista italiano, uno de los primeros grandes impulsadores de la escuela italiana del violín y de la música instrumental en Italia. Fue uno de los forjadores de la forma llamada concerto grosso. Compuso también Sonatas Trío tanto de cámara como de iglesia. Corelli fue uno de los primeros compositores que aplicó sistemáticamente los procedimientos derivados del Sistema tonal.   Antonio Vivaldi 

  1. BARROCO INGLÉS

Georg Friedrich Häendel es uno de los compositores más importantes del barroco, siendo junto con su contemporáneo Bach, el más importante de la primera mitad del siglo XVIII. Nacido en 1685, en Alemania, en 1712 se iría a vivir a Inglaterra para consagrarse como uno de los mejores compositores británicos, consiguiendo en 1727 la nacionalidad británica. Es menester comprender que Häendel provenía de una familia rica y no tenía los impedimentos o limitaciones propios de la mayoría de los músicos. En 1759, con una gran reputación entre el círculo musical londinense, moriría a la edad de 74 años, siendo enterrado en la abadía de Weillmesiter.

Su obra musical es muy numerosa, más de 600 obras, entre lo más destacable se incluye sus óperas (Julio Cesar (1724)) sus oratorios (El mesías, 1741) sus conciertos (Conciertos para órgano Op.4 (1735) y sus suites orquestales (Música acuática(1717) y los Fuegos Artificiales(1749).

  1. BARROCO ALEMÁN

Entre ellos: Heinrich Schütz, Dietrich Buxtehude, Johann Pachelbel, Georg Philipp Telemann

Johann Sebastian Bach (Eisenach, Turingia, 21 de marzo de 1685 – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un organista y compositor alemán de música del barroco, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia (alrededor de 120 músicos). Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach tendrá enorme influencia en músicos posteriores, en especial a raíz de su redescubrimiento, debido al músico Félix Mendelssohn.

Sus más importantes obras están entre las más destacadas y trascendentales de la música docta y de la música universal. Toda su obra está perfectamente acabada y destaca por su originalidad y perfección técnica, si bien cabe mencionar como especialmente relevantes los Conciertos de Brandenburgo, el Clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según san Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, las Variaciones Goldberg.