INSTRUCCIONES PARA LOS PARTICIPANTES
EN LAS MESAS REDONDAS
- Todas las mesas redondas se iniciarán con una presentación de 5 minutos en la que cada participante expondrá su visión general en el tema de la mesa y expondrá sus proyectos. Si alguien desea mostrar algo en pantalla, puede hacerlo sin problema. En todo caso, aconsejamos que se eviten presentaciones powerpoint/prezy/keynote dado que ralentizan mucho la dinámica. Si fuera necesario, cargadla en el ordenador antes de iniciar la mesa. Aconsejo en todo caso, si se puede, realizar la intervención de palabra mostrando la web de vuestros proyectos si lo consideráis conveniente.
- Posteriormente iremos abordando la batería de preguntas que se adjuntan más abajo en el documento.
- Os ruego que seamos concisos con el fin de que alimentemos un debate vivo y dejemos espacio a la intervención de los asistentes.
- Perseguimos con las mesas activar nuevas conexiones y generar nuevas preguntas, frente a una aproximación más expositiva.
- Para cada mesa os mando un conjunto de 4 preguntas que plantearé en su desarrollo. Os pediría que buscaráis vuestra mesa a lo largo del documento, las contestarais en una o dos páginas y me las enviarais por correo electrónico. Os servirá para su reflexión y a nosotros para generar un documento, a modo de actas, de las jornadas, que permita hacer llegar a otros las ideas, proyectos, propuestas, que se expongan. Podéis enviarme el documento desde ahora hasta el final de la semana próxima (preferentemente), para poder editarlo. Si alguien ocupa más de dos páginas no es problema.
- Si nos diera lugar en las jornadas, nos gustaría grabar con la ayuda de compañeros un pequeño vídeo en el que os presentarais y cada uno contestará a dichas preguntas brevemente (vídeos de 3 ó 4 minutos).
En caso de que hubiera algún problema os recuerdo mi teléfono y correo electrónico: Esteban Romero Frías – 615389976 – erf@ugr.es
Por último os animo a que facilitéis la asistencia de vuestros alumnos, doctorandos, compañeros, etc. con el fin de aprovechar estos dos días para tejer nuevas redes en torno a la cultura abierta, colaborativa y los medios digitales.
A continuación tenéis: el programa completo, el perfil de los participantes y el listado de preguntas para cada una de las mesas redondas.
PROGRAMA COMPLETO
Lunes 16 de diciembre
Mañana
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación]
- 9:30-10:00 Inauguración de las Jornadas: José Antonio Pérez Tapias (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras; @japtapias), Teodoro Luque Martínez (Coordinador del Campus de Excelencia Internacional – CEI;@TeodoroLuque), Esteban Romero Frías (coordinador de GrinUGR; @polisea).
- 10:00-11:15 Conferencia introductoria: “Ciencias Sociales y Humanidades Digitales y proyecto GrinUGR”, por Esteban Romero Frías (@polisea).
- 11:30-12:45 Conferencia: “Humanidades Digitales, una respuesta transdisciplinar”, por Antonio Rodríguez de las Heras (@ARdelasH).
- 13:00-14:00 Mesa redonda: “La docencia en un contexto de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales”. Intervienen: Domingo Sánchez-Mesa (@elquellegatarde), Miguel Moreno Muñoz (@3afil), Fernando Trujillo Saez (@ftsaez), Antonio Rodríguez de las Heras (@ARdelasH), Juan Carlos de Pablos (@chestersoc).
Tarde
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación]
- 16:30-17:30 Conferencia: “La reputación digital del académico“, por Daniel Torres Salinas (@torressalinas).
- 17:45-19:00 Mesa redonda: “El intelectual y los medios digitales en nuestro tiempo”. Intervienen: Vicente Luis Mora (@moravicenteluis), José Antonio Pérez Tapias (@japtapias), Jesús Lens (@Jesus_Lens).
- 19:15-20:30 Mesa redonda “Cómo incorporar las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en el curriculum y en las instituciones universitarias”. Intervienen: JJ Merelo (@jjmerelo), Teodoro Luque Martínez (@TeodoroLuque), María José Ariza, Francisco José Manjón Pozas (@PacoManjon).
Martes 17 de diciembre
Mañana
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras]
- 9:30-11:00 Conferencia “Lectoespectadores y Humanidades Digitales”, por Vicente Luis Mora (@moravicenteluis).
- 11:30-12:40 Mesa redonda: “La investigación en un contexto de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales”. Intervienen: Manuel Amezcua, Carmen Mª Sánchez Morillas (@CarmenMSnchez), Nuria Rodríguez Ortega (@airun72), Nieves Rosendo (@lectordebarthes), Lourdes Verdes-Montenegro (@mundos55).
- 12:50-14:00 Mesa redonda: “Patrimonio, ciudad e innovación social”. Intervienen: Blanca Espigares Rooney (@B_Espigares), Soledad Gómez (@mediamusea), Javier Fernández (@javierfernandz).
Tarde
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación]
- 16:30-17:40 Conferencia: “Las Humanidades Digitales desde la óptica de la crítica cultural”, por Nuria Rodríguez Ortega (@airun72).
- 17:50-18:50 Mesa redonda: “La transferencia de conocimiento vinculada a las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades”. Intervienen: Francisco Javier Melero Rus (@fj_melero), José Mª Martín Civantos, Antonio Ortega Santos (@aortegasugr67), David Álvarez (@balhisay), Jose Luis Anguita Yanguas (@InPulse_Coop).
- 19:00-20:30 Documental forum: visualización de documental sobre Google Books y posterior debate sobre oportunidades y peligros del entorno digital. Reflexión sobre el tema de los derechos de autor. Intervienen: Javier Ruiz (@sevennorth), Salvador del Barrio (@sdelbarrio), Pablo Hinojosa Gutierrez (@psicobyte_).
PERFIL DE TODOS LOS PARTICIPANTES
Ponentes
- Esteban Romero Frías (coordinador de las Jornadas; coordinador de GrinUGR y responsable del proyecto de CEI-BioTic sobre Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Web personal; twitter @polisea).
- Daniel Torres Salinas (investigador en bibliometría y experto en la evaluación de la actividad científica. Pertenece al grupo de investigación EC3 y es co-fundador de la spin-off EC3metrics. página web; twitter @torressalinas).
- Nuria Rodríguez Ortega (directora del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y vicepresidenta de la Asociación de Humanidades Hispánicas; twitter @airun72).
- Antonio Rodríguez de las Heras (Catedrático de Universidad. Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de esa Universidad. Web personal; twitter @ARdelasH).
- Vicente Luis Mora (escritor, poeta, ensayista y crítico literario; autor del ensayo El lectoespectador. Blog; twitter @moravicenteluis).
Participantes en mesas redondas
- Antonio Ortega Santos (profesor del Departamento de Historia Contemporánea. Responsable de la spin-offParéntesis Natural y responsable de la Red Sab-Ins -Saberes Instituyentes-. Twitter @aortegasugr67).
- Blanca Espigares Rooney (arquitecta. Profesora de la Universidad de Granada. Interesada en arquitectura, paisaje, ciudad, Web 2.0, PLEs y redes sociales. Acabando la tesis titulada “Cartografías superpuestas. Secciones urbanas de Granada”. Página web; twitter @B_Espigares).
- Carmen Mª Sánchez Morillas (profesora de Lengua Española en la Universidad de Granada. Especialista máster en Español como Lengua Extranjera. Docente en varios centros de secundaria, y en otras universidades. Directora-fundadora de la Revista Electrónica del Lenguaje. Twitter @CarmenMSnchez).
- David Álvarez (Experto en e-learning. Co-fundador y CEO de Conecta 13, spin-off de la Universidad de Granada dedicada a la consultoría y gestión de proyectos educativos y de desarrollo profesional. Blog e-aprendizaje; @balhisay).
- Domingo Sánchez-Mesa (catedrático en Teoría de la Literatura Comparada. Coordinador del Grado en Comunicación Audiovisual. Pertenece al Grupo de investigación sobre cultura y literatura digital Hermeneia (UB) y al Instituto de Cultura y Tecnología de la Carlos III. Twitter @elquellegatarde).
- Fernando Trujillo Saez (profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Coordina el Grupo iCOBAE (Innovación sobre Competencias Básicas en Educación). Página web; twitter @ftsaez; blog De estranjis).
- Francisco Javier Melero Rus (profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR. Co-fundador y asesor científico de AgeO (twitter: @_ageO_), una spinoff de la UGR que aplica técnicas de realidad virtual y digitalización 3D (www.backup3d.com) a la conservación y difusión del patrimonio histórico.Página web; twitter @fj_melero).
- Francisco José Manjón Pozas (profesor del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Ha sido Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Director del Secretariado de Organización Docente de la UGR. Twitter @PacoManjon).
- Javier Fernández (doctor arquitecto. Profesor de Proyectos en la ETSA de la Universidad de Granada. Coordinador del Laboratorio de Arquitectura Emergente CWLab. Twitter @javierfernandz).
- Javier Ruiz (librero en librería Praga y libreriapraga.com desde 1997. Blog; twitter @sevennorth).
- Jesús Lens Espinosa de los Monteros (licenciado en Derecho. Director de Comunicación de CajaGRANADA, colaborador en prensa y columnista de IDEAL y autor de varios libros de cine. Blog Pateando el mundo; twitter @Jesus_Lens).
- José Antonio Pérez Tapias (profesor del Departamento de Filosofía II. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Blog Argumentos PTapias; twitter @japtapias).
- Jose Luis Anguita Yanguas (responsable del departamento comercial y marketing de InPulse, una cooperativa de impulso empresarial que tiene como objetivo servir de soporte para el emprendimiento al profesional de la cultura en cualquiera de sus ámbitos. Twitter @InPulse_Coop).
- José Mª Martín Civantos (profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas).
- Juan Carlos de Pablos (Profesor de Sociología General y Sociología del Consumo. Director de un proyecto de innovación docente sobre gestión, búsqueda y referencia bibliográfica. Web; twitter @chestersoc).
- Juan Julián JJ Merelo Guervós (catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Director de laOficina de Software Libre de la UGR. Ha publicado 5 novelas, una de las cuales, lujoyglamour.net ha obtenido el premio Bubok de creación en su primera edición. Blog Atalaya; twitter @jjmerelo).
- Lourdes Verdes-Montenegro (investigadora del Departamento de Astronomía Extragaláctica en el Instituto Astrofísica Andalucía. Pionera de la e-Ciencia en Andalucía a través del proyecto e-Ciencia Andaluza y de la transferencia de conocimiento en esta área con la creación de las Páginas Amarillas de la e-Ciencia Andaluza.Perfil; Twitter @mundos55).
- Manuel Amezcua (profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud. Presidente de la Fundación Index. Director de las Revistas Temperamentvm – Historia y pensamiento enfermero- e Index de Enfermería -Investigación, Documentación y Humanidades-. Perfil de investigador en Google Scholar).
- María José Ariza (directora de la Biblioteca de la UGR).
- Miguel Moreno Muñoz (profesor del Departamento de Filosofía II. Web personal; twitter @3afil).
- Nieves Rosendo (licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga, Máster en Estudios Teatrales y Literarios por la Universidad de Granada y Máster en Literatura en la Era Digital por el IL3 de la Universidad de Barcelona. Prepara su tesis sobre transmedialidad y narrativa en los medios digitales. Autora de los libros Bestiario de Madrid, en Ediciones La Librería, y La embajada de Rui, en Editorial MacMillan. Twitter @lectordebarthes).
- Pablo Hinojosa Gutierrez (técnico en la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. Blog, twitter @psicobyte_).
- Salvador del Barrio García (profesor del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados. Coordinador del Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor de la Universidad de Granada. Twitter @sdelbarrio).
- Soledad Gómez (licenciada en Historia del Arte, Máster en Museología, Experta Universitaria en Formación con Nuevas Tecnologías y Máster en Educación Abierta en Entornos Virtuales. Museóloga y consultora cultural de profesión. Actualmente trabajando para el Patronato de la Alhambra y Generalife. Perfil; Página webMediaMusea; twitter @mediamusea).
- Teodoro Luque Martínez (catedrático de Universidad. Coordinador del Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Granada. Ha sido vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada. Twitter @TeodoroLuque).
PREGUNTAS PARA MESAS REDONDAS
Lunes 16 de diciembre
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación]
- 13:00-14:00 Mesa redonda: “La docencia en un contexto de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales”. Intervienen: Domingo Sánchez-Mesa (@elquellegatarde), Miguel Moreno Muñoz (@3afil), Fernando Trujillo Saez (@ftsaez), Antonio Rodríguez de las Heras (@ARdelasH), Juan Carlos de Pablos (@chestersoc).
PREGUNTAS DE LA MESA PARA RESPONDER POR ESCRITO
[Por favor completad las siguientes preguntas y el perfil personal y enviadlo a erf@ugr.es para su edición como actas digitales de las Jornadas].
- Perfil personal incluyendo referencia a la visión propia del tema y a los proyectos que se desarrollan.
- ¿Qué posibilidades plantean los medios digitales en la docencia de las Humanidades y las Ciencias Sociales?
- ¿Qué valores tanto positivos como negativos plantean las diversas culturas digitales de nuestro tiempo?
- ¿Cuáles son los retos y oportunidades que afronta la educación universitaria (por ejemplo, vinculada a MOOCs, aprendizajes conectados, learning analytics, aprendizajes invisibles, iniciativas “Bring your own device”, entornos personales de aprendizaje, etc.)?
- Propuestas para desarrollar en la Universidad de Granada y en el proyecto GrinUGR en este tema.
Lunes 16 de diciembre
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación]
- 17:45-19:00 Mesa redonda: “El intelectual y los medios digitales en nuestro tiempo”. Intervienen: Vicente Luis Mora (@moravicenteluis), José Antonio Pérez Tapias (@japtapias), Jesús Lens (@Jesus_Lens).
PREGUNTAS DE LA MESA PARA RESPONDER POR ESCRITO
[Por favor completad las siguientes preguntas y el perfil personal y enviadlo a erf@ugr.es para su edición como actas digitales de las Jornadas].
- Perfil personal incluyendo referencia a la visión propia del tema y a los proyectos que se desarrollan.
- ¿Puede el humanista y el intelectual del siglo XXI desarrollar su labor de aprendizaje y reflexión ajeno a los medios digitales? ¿Y desarrollar su faceta pública?
- Sugiero algunas preguntas: ¿Apocalípticos o integrados? ¿Banalización de la cultura? ¿Democratización del acceso a los medios de conocimiento?
- ¿Qué papel juegan los medios de comunicación de masas (la prensa, la radio, la televisión) en este entorno? Volvemos a McLuhan para entender este contexto.
- Propuestas para desarrollar en la Universidad de Granada y en el proyecto GrinUGR en este tema.
Lunes 16 de diciembre
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación]
- 19:15-20:30 Mesa redonda “Cómo incorporar las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en el curriculum y en las instituciones universitarias”. Intervienen: JJ Merelo (@jjmerelo), Teodoro Luque Martínez (@TeodoroLuque), María José Ariza, Francisco José Manjón Pozas (@PacoManjon).
PREGUNTAS DE LA MESA PARA RESPONDER POR ESCRITO
[Por favor completad las siguientes preguntas y el perfil personal y enviadlo a erf@ugr.es para su edición como actas digitales de las Jornadas].
- Perfil personal incluyendo referencia a la visión propia del tema y a los proyectos que se desarrollan.
- ¿De qué manera se pueden organizar las Ciencias Sociales y las Humanidades Digitales en la Universidad (por ejemplo, es algo transversal y debe abordarse de manera global, se deben crear departamentos o centros especializados, se deben abrir espacios académico/ciudadanos, etc.)
- ¿Qué papel debe tener la cultura libre en la universidad?
- ¿Cómo deberían adaptarse los planes de estudio para incorporar las nuevas competencias digitales y de otro tipo que necesitan alumnado y profesorado?
- Propuestas para desarrollar en la Universidad de Granada y en el proyecto GrinUGR en este tema.
Martes 17 de diciembre
[Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras]
- 11:30-12:40 Mesa redonda: “La investigación en un contexto de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales”. Intervienen: Manuel Amezcua, Carmen Mª Sánchez Morillas (@CarmenMSnchez), Nuria Rodríguez Ortega (@airun72), Nieves Rosendo (@lectordebarthes), Lourdes Verdes-Montenegro (@mundos55).
PREGUNTAS DE LA MESA PARA RESPONDER POR ESCRITO
[Por favor completad las siguientes preguntas y el perfil personal y enviadlo a erf@ugr.es para su edición como actas digitales de las Jornadas].
- Perfil personal incluyendo referencia a la visión propia del tema y a los proyectos que se desarrollan.
- ¿Qué posibilidades abren las tecnologías digitales para el desarrollo de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (posibilidad de nuevas preguntas, nuevas respuestas, otras epistemologías, etc.)?
- ¿De qué manera los medios digitales permiten, desde una cultura de lo abierto, hackear la universidad para abrirla en mayor medida a la sociedad? ¿Qué pensáis de la ciencia ciudadana?
- Investigar lo digital o desde lo digital ¿permite desarrollar el trabajo académico desde nuevos valores o desde la recuperación de valores que son, que han sido, tradicionalmente universitarios (por ejemplo, la colaboración, la interdisciplinariedad, etc.)
- Propuestas para desarrollar en la Universidad de Granada y en el proyecto GrinUGR en este tema.
Martes 17 de diciembre
[Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras]
PREGUNTAS DE LA MESA PARA RESPONDER POR ESCRITO
[Por favor completad las siguientes preguntas y el perfil personal y enviadlo a erf@ugr.es para su edición como actas digitales de las Jornadas].
- Perfil personal incluyendo referencia a la visión propia del tema y a los proyectos que se desarrollan.
- ¿Qué papel pueden tener los medios digitales para la puesta en valor del patrimonio cultural y su acercamiento a la ciudadanía?
- ¿De qué forma se deberían adaptarse las ciudades para recoger lo mejor de los valores y las prácticas sociales que se desarrollan ya en entornos digitales? ¿Cómo hackear la ciudad?
- ¿Qué dinámicas de innovación social surgen a partir de la cultura libre y cómo pueden afectar al diseño de la ciudad y del papel de la universidad en ella?
- Propuestas para desarrollar en la Universidad de Granada y en el proyecto GrinUGR en este tema.
Martes 17 de diciembre
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación]
- 17:50-18:50 Mesa redonda: “La transferencia de conocimiento vinculada a las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades”. Intervienen: Francisco Javier Melero Rus (@fj_melero), José Mª Martín Civantos, Antonio Ortega Santos (@aortegasugr67), David Álvarez (@balhisay), Jose Luis Anguita Yanguas (@InPulse_Coop).
PREGUNTAS DE LA MESA PARA RESPONDER POR ESCRITO
[Por favor completad las siguientes preguntas y el perfil personal y enviadlo a erf@ugr.es para su edición como actas digitales de las Jornadas].
- Perfil personal incluyendo referencia a la visión propia del tema y a los proyectos que se desarrollan.
- ¿Qué posibilidades abre lo digital para mejorar e incrementar la transferencia de conocimiento desde las Humanidades y las Ciencias Sociales?
- ¿De qué manera se podrían mejorar los mecanismos de transferencia de conocimiento de la universidad para aprovechar el poder de los medios digitales?
- ¿Es posible desarrollar propuestas de transferencia de conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales desde la asunción de los presupuestos de la cultura libre (por ejemplo, mediante el empleo de licencias alternativas al copyright como Creative Commons)?
- Propuestas para desarrollar en la Universidad de Granada y en el proyecto GrinUGR en este tema.
Martes 17 de diciembre
[Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación]
- 19:00-20:30 Documental forum: visualización de documental sobre Google Books y posterior debate sobre oportunidades y peligros del entorno digital. Reflexión sobre el tema de los derechos de autor. Intervienen: Javier Ruiz (@sevennorth), Salvador del Barrio (@sdelbarrio), Pablo Hinojosa Gutierrez (@psicobyte_).
PREGUNTAS DE LA MESA PARA RESPONDER POR ESCRITO
[Por favor completad las siguientes preguntas y el perfil personal y enviadlo a erf@ugr.es para su edición como actas digitales de las Jornadas].
- Perfil personal incluyendo referencia a la visión propia del tema y a los proyectos que se desarrollan.
- Una vez el texto se libera del soporte papel ¿qué posibilidades se ofrecen? ¿Representan papel vs soporte digital modelos llamados a excluirse?
- ¿De qué forman deberían replantearse los derechos de autor en la era de Internet (copyright, licencias abiertas)?
- ¿Qué riesgos enfrentamos ante los grandes monopolios de la información (Google, Facebook, etc.)? ¿De qué manera pueden protegerse los ciudadanos?
- Propuestas para desarrollar en la Universidad de Granada y en el proyecto GrinUGR en este tema.