CEIP “Carmen Arévalo” 29000517

Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010

Instrucciones de 22 de septiembre de 2010 de la dirección general de ordenación y evaluación educativa sobre la organización y funcionamiento , durante el curso 2010/11, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten EP o ESO.

Plan de uso de la

Biblioteca escolar

BECREA

Plan de uso de la

Biblioteca escolar

BECREA

PLAN DE CENTRO

PUBECREA 2010/11

PUBECREA 2014/15

(actualización)

PLE 2014/15

Índice

Objetivos y funciones

Organización

Responsable

Equipo de Apoyo

Comisión de la BE

Dedicación horaria

Apertura de la BE en horario extraescolar

Funcionamiento de la BE

Sala de lectura

Fondo documental

Formación del profesorado

Política de préstamo y uso

Criterios de adquisición y expurgo

Donaciones

Dotación y recursos

Normas de uso de Internet

Plan lector escritor PLE

Actividades BE

Objetivos y Funciones

1. La utilización de la biblioteca escolar ha de responder a los siguientes objetivos:

a) Proporcionar un continuo apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje e impulsar la renovación permanente.

b) Asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos, servicios y programas.

c) Dotar al alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos y servicios.

d) Habituarse a la utilización de la biblioteca con finalidades culturales, informativas y de aprendizaje permanente.

2. Para alcanzar estos objetivos, la biblioteca escolar debe cumplir las siguientes funciones:

a) Recopilar todos los documentos existentes en el centro, así como materiales y recursos didácticos relevantes.

b) Ofrecer información al alumnado para satisfacer sus necesidades curriculares y culturales.

c) Contribuir a que el alumnado desarrolle las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información.

d) Impulsar actividades que fomenten la lectura y promoción cultural como medio de entretenimiento y de información.

e) Dar respuesta a las demandas del alumnado con necesidades educativas especiales, articulando medidas de apoyo en el acceso y uso del fondo documental y en la participación de aquél en las actividades programadas.

f) Actuar de vía de comunicación y colaboración con otras fuentes y servicios de información externos.

Organización

1. Funciones de la Dirección:

a) Presentar el plan de trabajo de la biblioteca e incluirlo en el Plan Anual de Centro.

b) Nombrar a la persona responsable de la biblioteca escolar y formar el Equipo de Apoyo a propuesta de aquél.

c) Promover el uso de la biblioteca escolar en el currículo, impulsando las mejoras y cambios pertinentes en el Proyecto Educativo del Centro.

d) Promover acciones formativas relacionadas con las estrategias de utilización de la biblioteca como recurso educativo de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

e) Establecer el horario de visitas de los grupos de escolares a la biblioteca en horario escolar y posibilitar, de acuerdo con el Ayuntamiento, la apertura en horario extraescolar nombrando la persona responsable.

2. Funciones de la Jefatura de Estudios:

a) Convocar y presidir las reuniones de la comisión de biblioteca.

b) Garantizar el funcionamiento de los distintos equipos y realizar el seguimiento del plan anual de utilización de la biblioteca escolar

c) Requerir informes a los responsables del Grupo Biblioteca de las actuaciones desarrolladas con arreglo a la planificación anual.

d) Facilitar acciones y medidas que mejoren la calidad de los servicios y programas de la biblioteca.

e) Aprobar las tareas del equipo de apoyo para desarrollar el plan anual de trabajo.

Responsable

1. La persona responsable de la biblioteca será elegida por la Dirección, a ser posible de entre el profesorado definitivo del centro, atendiendo a su acreditación para esta función, a su formación específica, a su experiencia en la organización y dinamización de la BE y al programa concreto presentado.

Este maestro o maestra responsable de la BE coordinará el Plan Lectura y Biblioteca, será miembro de la comisión de biblioteca ejerciendo la secretaría, en el caso que ésta esté constituida, y dependerá orgánicamente de la Jefatura de Estudios.

2. Serán funciones de la persona responsable de la BE:

a) Elaborar el plan de trabajo anual de utilización de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro.

b) Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y propuesta de adquisición atendiendo a las demandas de los sectores de la comunidad educativa.

c) Informar al claustro de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas.

d) Asesorar al profesorado en técnicas de fomento de la lectura, materiales de apoyo y de las didácticas especiales, formación del alumnado en habilidades de uso de la información, articulando y elaborando programas de actuación específicos.

e) Coordinar los recursos humanos, definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos.

f) Atender todos los servicios ofertados por la biblioteca junto al equipo de apoyo.

g) Distribuir las tareas para desarrollar el plan anual de trabajo de la BE entre las personas colaboradoras.

Equipo de Apoyo

Equipo de Apoyo a la Biblioteca Escolar.

1. El Equipo de Apoyo a la BE se crea con la finalidad de ayudar a la persona responsable en sus funciones, procurando con ello la máxima atención y aprovechamiento de los recursos y servicios de la BE. Este Equipo estará formado por profesorado de diferentes ciclos, no siendo más de cinco sus miembros en función del plan de trabajo de la BE para cada curso escolar.

2. Serán sus funciones:

a) Recopilar informaciones, materiales y recursos necesarios para el buen funcionamiento de la BE y difundirlos entre el profesorado, el alumnado y las familias a través de boletines informativos, guías de lecturas y la sección de la biblioteca escolar de la web del centro.

b) Recopilar y articular las actividades que se llevarán a cabo en la biblioteca escolar y difundir trabajos y experiencias a través del boletín informativo.

c) Establecer criterios para la adquisición y actualización de los fondos y del equipamiento tecnológico de la BE.

d) Recoger propuestas y sugerencias del profesorado con el fin de mejorar las actuaciones relacionadas con el desarrollo de las competencias lectora y escritora, el gusto por la lectura y las habilidades documentales de trabajo intelectual.

e) Apoyar al responsable de la Biblioteca Escolar en las tareas organizativas y dinamizadoras

14/15: Nos corresponde por plantilla 4 maestras/os: Responsable (IC,i), Equipo de apooyo :PD,f, GG.md, OC,f

Comisión de la Biblioteca Escolar.

1. Se constituirá la Comisión de la Biblioteca Escolar con la siguiente composición: del Consejo Escolar, un profesor o profesora, un padre o madre, la persona representante del Ayuntamiento, la Jefatura de Estudios; una persona representante nombrada por la AMPA; la persona responsable de la Biblioteca Escolar; la persona responsable de la Biblioteca Pública Municipal y la persona responsable de la Biblioteca Escolar en horario extraescolar.

2. Serán sus funciones:

a) Gestionar y procurar la apertura de la biblioteca escolar en horario extraescolar, contando con personal cualificado que actuará coordinado con el resto del personal responsable de la biblioteca con el fin de llevar coherentemente las acciones del programa de uso de la BE/CREA y el plan de estudios del centro.

b) Elaborar y proponer mecanismos y estrategias de colaboración y coordinación entre la Biblioteca Escolar y la Biblioteca Pública Municipal.

c) Promover actividades de extensión cultural desde la biblioteca en colaboración con distintos sectores de la comunidad.

d) Realizar propuestas para la adquisición de fondos y equipamiento, mediante la elaboración de presupuestos que serán remitidos al Consejo Escolar.

e) Establecer contactos, relaciones, gestiones, con los sectores culturales, educativos, sociales y económicos del entorno del colegio que manifiesten sensibilidad por colaborar con la biblioteca escolar.

3. Celebrará un mínimo de tres reuniones al año. Cuando se estime oportuno, también podrán ser convocados a las reuniones representantes de otras instituciones, asociaciones, libreros, editores, etc.

Dedicación horaria

En horario lectivo se dedicara por parte del profesorado horas disponibles para la organización  de la BE que formarán parte del equipo de apoyo.

Este horario será establecido por la Jefatura de Estudios a inicios de curso y se atenderá a la aplicación de la normativa legal vigente al respecto (aplicable desde el curso 10-11, adjunta).

Horario 14/15 (zonas coloreadas+ recreos)

EP

ESO

8

L

M

W

J

V

9

9

Isabel

9.45

10

Fran

10.30

11

11.15

11.30

11.45

12

12.30

12.30

Fernando

13.15

13.30

Loli

14

14.30

15

15.30

16

16.30

17

17.30

18

Apertura de la BE en horario extraescolar

La comisión de biblioteca y en su caso el consejo escolar decidirá sobre el establecimiento de un horario de apertura extraescolar de la BE en función de las necesidades y solicitudes de uso.

14/15: NO existe horario de apertura extraescolar.

Funcionamiento de la Biblioteca Escolar

1. El uso del aula, servicios y fondos de la biblioteca, así como la participación en el programa de actividades, se regirá en todo momento de acuerdo a las normas establecidas en este Reglamento. No se permitirán otros usos arbitrarios, no programados o ajenos totalmente a la finalidad educativa y cultural que tiene dentro del centro.

2. Al comienzo de cada curso escolar, la persona responsable de la BE dará cumplida información a toda la comunidad educativa de los aspectos generales de su funcionamiento: responsables, equipo de apoyo, horarios, programa de actividades generales Toda esta información se integrará en el Plan Anual y se publicará en la sección de biblioteca de la web del centro.

3. El horario de la BE abarca tres aspectos diferenciados pero complementarios:

a) Horario de la persona responsable y del equipo de apoyo: sus horarios se harán públicos para que la comunidad educativa conozca el personal que en cada momento puede atenderle y ayudarle; parte de su horario se dedicará a preparaciones propias del funcionamiento de la BE. Durante este tiempo no se podrá disponer de la BE ni a nivel individual ni grupal. La otra parte del horario se dedicará a la atención personal al profesorado y alumnado para préstamos, consultas, estudio, etc.

b) Horario lectivo de visitas: se elaborará un horario lectivo de visitas de los grupos de escolares para la realización de actividades. Si no se usan las sesiones asignadas de forma regulada a cada grupo, cualquier otro grupo podrá usar la biblioteca previa petición y reflejo en el cuadrante horario. Así mismo el resto de sesiones podrán usarse libremente por los grupos de escolares y realizar cuantas otras actividades crean oportunas, velando por el correcto uso de servicios y materiales establecidos en este Reglamento. Para reservar fecha y hora se le comunicará a la persona responsable de la BE, que lo publicará en el tablón de anuncios de la BE para conocimiento general.

c) Horario de recreo y extraescolar: se puede determinar que durante el recreo se use la BE/CREA, en cuyo caso la persona que la atienda quedará exenta de la vigilancia del recreo.

d) Para actividades extraescolares y de Formación de Profesorado, se arbitrarán las medidas oportunas para garantizar el uso responsable de la BE.

Fondo documental.

1. Nuestra BE ofrece el préstamo de su fondo documental a todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen (padres, madres, antiguo alumnado, personal no docente, etc.) de acuerdo con las siguientes indicaciones:

a) El préstamo de los fondos de la biblioteca, que será personal, se llevará a cabo durante el horario concreto establecido para ello por parte de la persona responsable de la biblioteca o personas colaboradoras.

b) Todos los fondos pueden ser consultados en sala, pero no todos se pueden prestar para su lectura y/o consulta fuera de ella, pues deberán ser objeto de determinadas restricciones que garanticen la igualdad de oportunidades de uso de todos los posibles usuarios. Por tanto, aquellos fondos que sean frecuentemente consultados, de difícil reposición o que en un momento determinado pudieran ser objeto de consulta masiva, tendrán la consideración de “restringidos”. Dichas limitaciones pueden ir desde la consideración de “documento no ‘prestable’” hasta la de “documento restringido temporalmente”.

2. Serán fondos con limitaciones:

a) Las obras básicas de referencia.

b) Los fondos antiguos o preciosos (obras con grabados o láminas de imposible reposición o fácil deterioro).

c) Materiales creados en el centro (trabajos, dossieres, etc.).

d) Los documentos electrónicos originales.

e) Obras cuya materia sea objeto de un trabajo de investigación por un gran número de escolares y de las que la biblioteca carezca de suficientes ejemplares para ofrecer en préstamo individual.

3. Sin menoscabo de que la persona responsable, junto con el Equipo de Apoyo, determine anualmente la política de préstamo en la que recogerá los objetivos que persigue el servicio y las directrices principales por las que habrá de regirse, se seguirán las siguientes líneas generales:

a) Todos los préstamos tendrán una duración de una semana, pudiéndose prorrogar antes de su fin por el mismo periodo.

b) Todos los fondos prestados serán devueltos obligatoriamente al finalizar el curso.

c) Salvo el profesorado, que podrá llevarse un máximo de 3 ejemplares (salvo SDA), el resto de personas usuarias podrá retirar solo 2 ejemplares.

d) La no devolución en el plazo fijado originará reclamación oral y/o por escrito, tras la cual y de persistir el retraso devengará en la suspensión temporal del servicio de préstamo que estime conveniente el equipo de apoyo según análisis de las circunstancias de la persona prestataria.

e) Las personas prestatarias se responsabilizarán del buen uso y conservación de los documentos corriendo con los gastos derivados de las reparaciones a que hubiera lugar por desperfectos tras una mala utilización de los mismos. El daño irreparable o pérdida de cualquier documento o material prestado originará la inmediata reposición o reintegro de su valor al centro. En caso de deterioro leve procuraremos que no sean los lectores o las lectoras quienes intenten arreglarlo por su cuenta.

f) Las colecciones de libros existentes en las aulas serán tratadas como préstamos colectivos realizados por la biblioteca del centro. Cada aula se considerará como un tipo de lector más, para lo cual estableceremos que mensualmente se puedan asignar 25 ejemplares “normales” a cada aula. La persona responsable de su custodia y mantenimiento será el tutor o tutora del grupo.

4. Periódicamente se comunicarán las novedades que se reciban en la BE referentes al fondo documental de la misma.

5. Toda la información anterior estará incluida en la página web del centro y en el blog Nuestra Biblioteca, al mismo tiempo que se difunde internamente.

Se atenderá a los siguientes criterios:

14/15:

Presupuesto BECREA  5% del del colegio 200€ Se comprará fondos de tipo informativo.

Se adquirirá nuevos cojines para la zona infantil.

Apoyo curricular/atención a la diversidad/Centro de Recursos EA CREA: material librario para atención a las dificultades.

Nueva señalización y decoración.

Sala de lectura

La sala de lectura tendrá los espacios reglamentarios. En este caso la BECREA ocupa un aula de 60 m2 repartidos entre la sala de lectura propiamente dicha y una parte dedicada a uso como sala polivalente y de almacén del CREA. No tiene acceso directo desde el exterior aunque sí es el aula inmediata a la entrada principal del modulo sur.

Se dispones de estanterías-vitrinas, estanterías altas, armarios con llave, armarios empotrados, mesas de lectura, sillas de lectura, sillas de pala, mesa del bibliotecario, ordenador, impresora, scanner, equipo de música, altavoces pizarra digital, pizarra, cortinas  separadora de espacios, focos de proyección, ‘mapario’,…

En los estantes se dispone el fondo librario separado en: zona cdu, zona narrativa por ciclos, narrativa clásica; zona para la formación del profesorado, para actividades educativas, CD-DVD, música, libros de texto, material por áreas, mapas, juegos,…

14/15: La sala dejará de ser polivalente para dedicarse en exclusiva al la BECRE y sus actividades. Disposición del espacio para lectura infantil, guiñol, teatro de sombras.

 

Formación del profesorado

Cada inicio de curso se programará las actividades de formación del profesorado y se  trasladará las necesidades formativas al  CEP.

De modo automático se formará a los miembros del equipo de apoyo en Abies2.0 y en Gestión de BE.

14/15:

Abies 2.0.8.3 y gestión de fondos.

Formación de formadores de usuario.

Formación en CCBB desde la BE.

Política de préstamo y uso

Cualquier miembro de la comunidad educativa puede ser usuario (alumnado, padres, magisterio), que será acreditado mediante un carné emitido por el Responsable de la BE* y cuya validez será en tanto sea miembro de la comunidad educativa.

Para acceder a préstamos se debe dar de alta como socio de la BE* y presentar el carné en el momento de producirse el mismo.

El préstamo será de 3 ejemplares para el profesorado, salvo que se cree en la tutoría un SDA (sección documental de aula) que se contará como un préstamo. El resto de la comunidad educativa podrá tomar prestado 2 volúmenes.

El tiempo máximo de préstamo es de 7 días renovable dos veces en caso del alumnado y padres. El profesorado tendrá el doble de plazo.

De no ser devuelto en el plazo, el usuario será sancionado no pudiendo tomar préstamos tantos días como se haya retrasado.

En caso de devolución defectuosa o pérdida, el usuario deberá reponer lo prestado por un ejemplar análogo o superior.

En caso de una segunda reincidencia se le retirará el carné hasta  el curso siguiente.

Los préstamos se realizarán exclusivamente en horario de recreo señalado para tal fin  o en el horario de apertura extraescolar.

El usuario podrá hacer uso de la sala de lectura sólo en el tiempo indicado en la programación didáctica de su tutoría.

El usuario tiene derecho a usar wi-fi gratuito del centro en la sala de lectura.

Se perderá la condición de usuario si no respeta las normas establecidas para el buen uso de la BE*, a saber:

Silencio.

Perturbar el desarrollo de las actividades de la Biblioteca programadas y las propias.

Respeto por el orden de la BE*

No reposición de fondo estropeado o perdido.

No acatamiento de las órdenes y requerimientos del responsable.

Política de adquisiciones y expurgo

Criterios de adquisición:

Expurgo

Anualmente se eliminará fondos obsoletos, los que no tengan uso  según los criterios de adquisición, los fondos deteriorados que impidan el uso adecuado.

Publicaciones antiguas (revistas, monográficos, suplementos, guías informativas,…),

Materiales repetidos, -salvo grupos de libros del mismo título con los que se pueden crear una sección para animaciones lectoras SDA, trabajo en grupo…

Documentos de información poco relevante o escaso interés no actualizados,

Fondos de poca calidad informativa (anteproyectos, propuestas, documentos de debate, boletines, etc.), poco elaborados y de información prescindible.

Documentos deteriorados, rotos o desgastados sin posible restauración,

Material en formato antiguo y en desuso (disquetes de ¾, vinilos, sistema Beta, casetes,…).

Razones para expurgar:

a) organizar, clasificar y adecuar el fondo a las nuevas instalaciones, aprovechando la creación, el cambio de ubicación o la reforma de la biblioteca,

b) actualizar la colección o mantenerla lo más equilibrada posible,

c) hacer la colección más accesible al alumnado y al profesorado,

d) mejorar la imagen de la biblioteca adecuándola a las nuevas necesidades curriculares y espacios.

Donaciones

Se admitirán donaciones siempre que se cumplan los criterios de adquisición.

Dotación y recursos

La BE*  tendrá destinado un presupuesto según necesidad y demanda que no será superior al 10% del presupuesto anual del centro ni menor al 5% del mismo.

Esta dotación podrá ser empleada en cualquier recurso bibliográfico, cartográfico, soporte informático o de audio y los elementos/dispositivos que permitan su lectura, así como actividades de dinamización entorno a la lectura que parta de la programación de la BE  realizada desde la Comisión de Biblioteca o su responsable.

Quedan excluido el material didáctico estructurado, aunque estos puedan ser almacenados y gestionados en la BE* como CREA centro de recursos de enseñanza y aprendizaje.

Normas de uso de acceso al servicio de Internet

Para conocimiento del alumnado y de otros usuarios que, a título orientativo, recogerían los siguientes aspectos:

La biblioteca dispone de ordenador para gestión, consulta de enciclopedias, diccionarios, uso de juegos y programas educativos, tanto instalados en el ordenador como de ejecución desde CD y/o DVD... Estos ordenadores también están conectados a Internet, lo que permite acceder a una gran cantidad de información y de recursos.

El alumnado que use TIC2.0 puede hacer uso de las instalaciones de la BE y de la red wi-fi siempre que se atenga a las normas de uso de la misma.

Los ordenadores son para uso preferente de la actividad docente.

Es necesario comunicar el horario general de acceso durante el curso, así como sus posibles modificaciones en función de los períodos de exámenes, fiestas, actividades extraescolares, períodos vacacionales…

Para el uso del servicio será necesario reservar el periodo durante el cual se va a utilizar el ordenador. Las peticiones se registrarán en una Hoja de Reserva y Uso apuntando el nombre del alumnado o del grupo, su número de carné de biblioteca, el tiempo solicitado y la firma. En caso de grupo, serán necesarios los datos del tutor responsable del mismo y su firma.

Las sesiones de uso serán de 20 minutos durante el periodo extraescolar y de 15 minutos durante el recreo y del tiempo estimado conveniente por el responsable del grupo durante las sesiones ordinarias de clase.

Queda prohibido cualquier uso que se salga de la documentación o material educativo (redes sociales, descargas,…).

14/15: Atendiendo al uso exclusivo de la sala, se dispondrá de dos puestos de acceso a Internet.

Actividades complementarias y celebraciones

14/15:

Centro andaluz de la Lectura: Club de la lectura (continuación de los cursos anteriores)

BPM: Actividades conjuntas: Día Andaluz de la Lectura, Teatros, Día del Libro. Colaboración interbibliotcaria.

Familia: POAT, charla de orientación y necesidades escolares.

Renovación de Abies.

Elaboración del ‘Mapario’.

Actualización mensual del BLOG.

1º TRIMESTRE

2º TRIMESTRE

3º TRIMESTRE

Fondos

Se han comprado una colección de libros a la editorial EDELVIVES

Se ha arreglado el ordenador de la biblioteca.

Seguir revisando los libros.

Seguir con la revisión de todos los ejemplares

Actividades complementarias

Día Andaluz de la lectura

Proyecto Fahrenheit 541

Día del Flamenco

Día de la CONSTITUCIÓN

Navidad. Visita a un Belén

25 N

La paz

Día de Andalucía

Semana Cultural

Día de Europa

Semana Santa

Organización

Registro actualización

Renovación

Revisión

Registro actualización

Renovación

Revisión

Registro actualización

Renovación

Revisión

Eventos

El día 9 de diciembre Charla orientación AMPA

Charla con la Guardia Civil

Plan lector

LEO TODO

iLE

CAL Club del libro

Prueba estandarizada de lectura ESO

LEO TODO

iLE

CAL Club del libro

Prueba estandarizada de lectura ESO

LEO TODO

iLE

CAL Club del libro

Apertura a la familia

La biblioteca está abierta a los familiares del alumnado.

La familia puede usar las dependencias de la biblioteca

Las familias pueden usar el servicio de préstamos, consultas … de La biblioteca

Horario

Todos los días, en la hora del recreo y en el horario: los lunes, de 9 a 10’30 y de 12 a 12’30,

Los martes de 10’30 a 12h

Los viernes de 11 a 12’30. Además de las horas asignadas a los colaboradores

Todos los días, en la hora del recreo y en el horario: los lunes, de 9 a 10’30 y de 12 a 12’30,

Los martes de 10’30 a 12h

Los viernes de 11 a 12’30. Además de las horas asignadas a los colaboradores

Todos los días, en la hora del recreo y en el horario: los lunes, de 9 a 10’30 y de 12 a 12’30,

Los martes de 10’30 a 12h

Los viernes de 11 a 12’30. Además de las horas asignadas a los colaboradores

Blog

Actualización

Actualización

Actualización

 

Plan lecto escritor PLE

El PLE establecerá la programación que entorno a la lectura y escritura en común se establezca desde el centro que deberá presentar cada tutoría a inicios de curso bajo la coordinación del responsable de la BECREA.

(Anexo ejemplo)

Actividades de la Biblioteca

Se podrá realizar desde la BE cualquier actividad relacionada con la lectura y la escritura, desde clubes del libro, libro viajero, mochila viajera, celebraciones de efemérides, teatros, representaciones, guiñoles, colaboraciones, encuentro con autores, decoración, talleres, formación de usuarios, visitas a bibliotecas,…

14/15: Se adjunta PLE14/15

Actividades-tipo según niveles:

Anexo

PLE (plan lecto escritor) 1415

Curso: EI3

Actividad(es)

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación,

Indicador de logro

¿Conseguido?

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Softwares (Pipo, lectura eficaz,..)

Lectura de imágenes y pictogramas

Cuentos

Libros de imágenes

Ordenador

Bits de inteligencia

Pictogramas

Rincón de Biblioteca de aula

Editorial S.M y edelvives

Cuentos variados.

Todos los días

Tutora

Observación directa y registro de evaluación

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Programa de concienciación fonológica

fichas y pictogramas

todos los días

tutora y maestra AL

observación directa y registro de evaluación

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Libro Viajero

Reconocimiento progresivo de las vocales.

Reconocimiento de su nombre propio

Poesías

Cuentos

Murales

Láminas

Personajes animados

Cartilla

Abecedario

Puzzles de letras

El País de las Letras, de Edelvives.

Todos los días

tutora

observación directa y registro de evaluación

EE

Expresión escrita

Murales de clase

Copiados

Escritura de su nombre, apellidos, fecha…, en función de la edad.

Escritura de la grafía de las vocales del abecedario.

Fichas

Tarjetas

Pizarra

Editorial SM y edelvives

Diariamente

Tutora

observación directa y registro de evaluación

CO

Comprensión Oral

Audición de cuentos.

Cuenta-cuentos

Canciones

Poesías

Teatro

Refranes

Adivinanzas

Retahílas

Trabalenguas

Libro viajero

Libros de texto

Material fotocopiable

CDs de canciones, cuentos…

Edelvives y SM

A diario

Tutora

observación directa y registro de evaluación

EO

Expresión Oral

Asambleas

Dramatizaciones

Descripción de láminas

Invención de cuentos

Narración de sucesos

Láminas

Cuentos

Secuenciación de imágenes

Situaciones cotidianas

A diario

tutora

observación directa y registro de evaluación

BA

Biblioteca de aula DAS

Lectura tranquila de cuentos

Lectura de imágenes

Lectura de pictogramas

Libros de biblioteca de aula

Cuentos imágenes

Pictográmas

Ensalada de letras

Libros y cuentos de la biblioteca de aula

A diario

Tutora

observación directa y registro de evaluación

BE

Biblioteca Escolar

visita a la biblioteca del centro para lectura de cuentos, narración de cuentos, cuentacuentos, visionado de películas

Sección de ciclo de la BE*

Biblioteca Escolar

Cuando sea necesario

Tutora

observación directa

comportamiento e interés durante la visita

BE Competencia Informacional

BM

Biblioteca Municipal

visita a la biblioteca municipal para ver instalaciones, lectura de cuentos

observación directa

comportamiento e interés durante la visita

3 Textos/curso

1 Texto clásico adaptado

narración de diferentes cuentos clásicos

cuentos clásicos

caperucita roja, el flautista de hamelin, los tres cerditos, la bella durmiente...

una vez a la semana

tutora

observación directa y registro de evaluación

Actividades comunes al centro

Otros

Día Andaluz de la Lectura

Día de la Constitución

Día del Libro

Fichas

Murales

Material fotocopiable

Lectura de imágenes

Cuenta-cuentos

Días “D”

tutoras

Hora prescriptiva de lectura diaria

Implicación de la familia y compromisos lectores

diferentes ficha para realizar en la casa

libreta

repaso de los conceptos trabajados en clase y grafomotricidad

los fines de semana

la familia

Otros ámbitos

Curso: EI4

Actividad(es)

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Softwares (Pipo, lectura eficaz Juego con Lila,..)

Lectura de imágenes y pictogramas

lectura colectiva

Cuentos

Libros de imágenes

Ordenador

Bits de inteligencia

Pictogramas

Rincón de Biblioteca de aula

Editorial Everest y SM

Cuentos populares y variados.

Todos los días

Tutora

Observación directa y registros de evaluación

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Programa de concienciación fonológica

fichas y pictogramas

todos los días

tutora y maestra de AL

Observación directa y registros de evaluación

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Libro Viajero

Reconocimiento progresivo de las diferentes letras del abecedario

Reconocimiento de su nombre propio y el de los demás. Reconocimiento de palabras sencillas trabajadas en clase

lectura colectiva en clase

Poesías

Cuentos

Murales

Láminas

Personajes animados

Cartilla de lectura

Abecedario

Puzzles de letras

ABZOO

El Zoo de las letras, de Bruño.

El País de las Letras, de Edelvives.

Todos los días

tutora

Observación directa y registros de evaluación

EE

Expresión escrita

Murales de clase

Copiados

Escritura de su nombre, apellidos, fecha…

Escritura de la grafía de las letras del abecedario y palabras sencillas trabajadas en clase

Fichas

Tarjetas

Pizarra

cuadernos de escritura editorial edelvives

Diariamente

Tutora

Observación directa y registros de evaluación

CO

Comprensión Oral

Audición de cuentos.

Cuenta-cuentos

Canciones

Poesías

Teatro

Refranes

Adivinanzas

Retahílas

Trabalenguas

Libro viajero

dramatizaciones

Libros de texto

Material fotocopiable

CDs de canciones, cuentos…

proyecto volteretas

editorial SM

A diario

Tutora

Observación directa y registros de evaluación

EO

Expresión Oral

Asambleas

Dramatizaciones

Descripción de láminas

Invención de cuentos

Narración de sucesos

Láminas

Cuentos

Secuenciación de imágenes

Situaciones cotidianas

A diario

tutora

Observación directa y registros de evaluación

BA

Biblioteca de aula DAS

Lectura tranquila de cuentos sencillos

Lectura de imágenes

Lectura de pictogramas

Libros de biblioteca de aula

Cartilla

Cuentos imágenes

Pictográmas

Libros y cuentos de la biblioteca de aula

A diario

Tutora

Observación directa y registros de evaluación

BE

Biblioteca Escolar

visita a la biblioteca escolar para lectura de cuentos, narración de cuentos, cuentacuentos, visionado de películas...

Sección de ciclo de la BE*

ordenador, pantalla y proyector

Biblioteca Escolar

Cuando sea necesario

Tutora

Observación directa

comportamiento e interés mostrado durante la visita

BE Competencia Informacional

BM

Biblioteca Municipal

visita a la biblioteca municipal para ver las instalaciones, lectura de cuentos...

Observación directa

comportamiento e interés mostrado durante la visita

3 Textos/curso

1 Texto clásico adaptado

narración de diferentes cuentos clásicos

pequeños proyectos sobre dichos cuentos

cuentos clásicos

internet

caperucita roja, los tres cerditos, el flautista de hamelin, blancanieves, la ratita presumida, el gato con botas, pinocho...

una vez a la semana

tutora

Observación directa y registros de evaluación

Actividades comunes al centro

Otros

Día Andaluz de la Lectura

Día de la Constitución

Día del Libro

semana cultural

Fichas

Murales

Material fotocopiable

Lectura de imágenes

Cuenta-cuentos

Días “D”

tutora

Hora prescriptiva de lectura diaria

Implicación de la familia y compromisos lectores

lectura en casa de fichas y cartilla de lectura

fichas de lectura

cartilla

cartilla de lectura letrilandia editorial edelvives

los fines de semana

la familia

Otros ámbitos

Curso: EI5

Actividad(es)

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Softwares (Pipo, lectura eficaz,..)

Lectura de imágenes y pictogramas, lectura colectiva

Cuentos

Libros de imágenes

Ordenador

Bits de inteligencia

Pictogramas

Rincón de Biblioteca de aula

Editorial Everest y SM,

Cuentos variados y populares

Todos los días

Tutora

observación directa y registro de observaciones

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

programa de concienciación fonológica

fichas y pictogramas

todos los días

tutora y maestra de AL

observación directa y registro de observaciones

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Libro Viajero

Reconocimiento progresivo de las diferentes letras del abecedario

Reconocimiento de su nombre propio y de los compañeros.

Reconocimiento de palabras sencillas trabajadas en clase.

lectura colectiva en el aula

Poesías

Cuentos

Murales

Láminas

Personajes animados

Cartilla

Abecedario

Puzzles de letras

ABZOO

El Zoo de las letras, de Bruño.

El País de las Letras, de Edelvives.

Todos los días

tutora

observación directa y registro de observaciones

EE

Expresión escrita

Murales de clase

Copiados

Escritura de su nombre, apellidos, fecha…, en función de la edad.

Escritura de la grafía de las letras del abecedario y palabras sencillas trabajadas en clase

Fichas

Tarjetas

Pizarra

cuaderno de escritura de edelvives.

Diariamente

Tutora

observación directa y registro de observaciones

CO

Comprensión Oral

Audición de cuentos.

Cuenta-cuentos

Canciones

Poesías

Teatro

Refranes

Adivinanzas

Retahílas

Trabalenguas

Libro viajero

Libros de texto

Material fotocopiable

CDs de canciones, cuentos…

proyecto volteretas, editorial sm

A diario

Tutora

observación directa y registro de observaciones

EO

Expresión Oral

Asambleas

Dramatizaciones

Descripción de láminas

Invención de cuentos

Narración de sucesos

Láminas

Cuentos

Secuenciación de imágenes

Situaciones cotidianas

A diario

tutora

observación directa y registro de observaciones

BA

Biblioteca de aula DAS

Lectura tranquila de cuentos

Lectura de imágenes

Lectura de pictogramas

Libros de biblioteca de aula

Cartilla

Cuentos imágenes

Pictográmas

Ensalada de letras

Libros y cuentos de la biblioteca de aula

A diario

Tutora

observación directa y resgistro de observaciones

BE

Biblioteca Escolar

visita a la biblioteca escolar par lectura de cuentos, cuentacuentos, visionado de películas,Préstamo de libros para clase

Sección de ciclo de la BE*, ordenador, pantalla y proyector

Biblioteca Escolar

Cuando sea necesario

Tutora

observación directa

comportamiento e interés mostrado durante la visita

BE Competencia Informacional

BM

Biblioteca Municipal

visita a la biblioteca municipal par verlas instalaciones, lectura de cuentos,..

observación directa

comportamiento e interés mostrado durante la visita

3 Textos/curso

1 Texto clásico adaptado

narración de diferentes cuentos clásicos

cuentos clásicos, internet

ricitos de oro, Blancanieves y los 7 enanitos, Pinocho...

una vez a la semana

tutora

observación directa

Actividades comunes al centro

Otros

Día Andaluz de la Lectura

Día de la Constitución

Día del Libro

Fichas

Murales

Material fotocopiable

Lectura de imágenes

Cuenta-cuentos

Días “D”

tutoras

Hora prescriptiva de lectura diaria

Lectura de palabras sencillas con las letras que se trabajan

carteles, pizarra, cartillas,..

cuaderno editorial everest, letrilandia, sm

diariamente en la asamblea y durante el trabajo individual

tutora y profesorado de apoyo a la lectura

observación directa y registro de observaciones

Implicación de la familia y compromisos lectores

lectura en casa de cartilla y fichas de lectura

fichas de lectura, cartilla

cartilla de lectura letrilandia editorial edelvives

diariamente

la familia

Otros ámbitos

Curso: 1EP

Actividades

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual y auditiva.

Vocabulario

Crucigramas

Sopa de letras

Pasatiempos

Uso del diccionario

Libros de texto

Ordenador

Pizarra Digital

Cartilla de Lectura

Alfabeto móvil

Material de lectoescritura elaborado por la tutora

Método Lectoescritura Pupi

Biblioteca escolar

Todos los días

Tutora y profesores que imparten clase das el aula

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Textos adaptados a las NEE

tutora

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Lectura 1 sesión diaria, individual y colectiva

Leotodo SM

Libro de texto

Cartilla de lectura

Ensalada de las letras 1

Pizarra digital

Leotodo SM

Cartilla de lectura

Ensalada de letras

El zoo de las letras

Todos los días

tutora

EE

Expresión escrita

Actividades viajeras

Murales de clase

Dictados

Copiados

Escritura de diferentes textos (invitación, carta, descripciones, etc.)

Folletos

Catálogos

Modelos de textos

Diariamente

Tutora

CO

Comprensión Oral

Lectura en voz alta.

Audición de cuentos.

Cuenta-cuentos

Canciones

Poesías

Teatro

Refranes

Adivinanzas

Libros de texto SM

Material fotocopiable

CDs de canciones, cuentos…

Método Conecta con Pupi

Material elaborado por la tutora

A diario

Tutora

EO

Expresión Oral

Asambleas/tutorías

Tutorías entre iguales

Pequeñas obras de teatro

Verbalizar las estrategias de razonamiento

Resolución de conflictos

Dos vez das semana o cuando surja algún problema para debatir

Profesorado y tutora

BA

Biblioteca de aula DAS

Rincón de la lectura silenciosa.

Carnet de biblioteca

Libros de biblioteca de aula

Cartilla (1º)

Libros de lectura

Gusano lector

Carnet biblioteca aula Pupi

Libros para trabajar los valores

Ensalada de letras

Pupi y sus ideas

En busca del silencio

El misterio de la televisión

Pupi quiere portarse bien

Libros y cuento de la biblioteca de aula

Horario lectivo

Tutor y encargado biblioteca de aula

BE

Biblioteca Escolar

Visita semanal los viernes

Sección de ciclo de la BE*

Biblioteca Escolar

Martes

Tutora

BM

Biblioteca Municipal

Formación de usuarios. Visita quincenal.

3 Textos/curso

Leotodo SM

1 Texto clásico adaptado

Animación a la lectura

Expresión oral

Expresión escrita

Dramatización

Comprensión oral y escrita

Ampliación de vocabulario

A lo largo del curso

tutora

Actividades comunes al centro

iLE

Lecturas adaptadas

Una por trimestre

tutora

Otros

Decoración de la BE*

Día de la constitución

Día Andaluz de la Lectura

Día del Libro

Fichas

Murales

Material fotocopiables

Días “D”

tutoras

Hora prescriptiva de lectura diaria

Implicación de la familia y compromisos lectores

Otras áreas

Curso: 2EP

Actividades

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Vocabulario

Crucigramas

Sopa de letras

Pasatiempos

Uso del diccionario

Textos semanales de trabajo en casa.

Libros de texto

Ordenador

Diccionario

Fichas elaboradas por el tutor

Conecta con Pupi

Biblioteca escolar

Todos los días

Tutor y profesores que imparten clase en el aula

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Textos adaptados a las NEE

Tutor

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Lectura 1 sesión diaria

Leotodo SM

Libro de texto

Libro de lectura

Material elaborado por el tutor

Leotodo SM

Ensalada de letras

Toda clase de textos

Todos los días

Tutor

EE

Expresión escrita

Dictados

Copiados

Textos diversos: listas, notas, invitaciones, cartas, felicitaciones, redacción, descripciones, etc.

Libro de texto

Material elaborado por el tutor

2 o 3 sesiones semanalas

Tutor

CO

Comprensión Oral

Instrucciones de clase

Lectura en voz alta.

Audiciones.

CDs audios

Pizarra digital

Método Conecta con Pupi

Diario

Tutor

EO

Expresión Oral

Debates

Verbalizar pensamientos, razonamientos, estrategias de resolución, etc.

Diaria

Equipo Docente

BA

Biblioteca de aula SDA

Rincón de la lectura silenciosa.

Carnet de biblioteca

Libros de biblioteca de aula

Libros de lectura

Carnet biblioteca Libros para trabajar los valores

Se renuevan quincenalmente en la biblioteca Escolar

Horario lectivo

Tutor y encargado biblioteca de aula

BE

Biblioteca Escolar

Visita semanal

Sección de ciclo de la BE*

Biblioteca Escolar

Lunes

Tutor

BM

Biblioteca Municipal

Formación de usuarios.

Visita quincenal.

3 Textos/curso

Leotodo SM

1 Texto clásico adaptado

Animación a la lectura

Expresión oral

Expresión escrita

Comprensión oral y escrita

Ampliación de vocabulario

A lo largo del curso

Tutor

Actividades comunes al centro

iLE

Lecturas adaptadas

Una por trimestre

Tutor

Otros

Día de la Constitución

Día Andaluz de la Lectura

Día del Libro

Fichas

Murales

Material fotocopiables

Días “D”

Tutor

Hora prescriptiva de lectura diaria

Lectura silenciosa

Lectura en voz alta

Lectura para el resto de compañeros

Implicación de la familia y compromisos lectores

Otras áreas

Lectura e interpretacion de otro tipo de textos: gráficos, tablas, instrucciones, recetas, folletos, catalogos, etc.

Curso: 3EP

Actividades

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Crucigramas

Sopa de letras

Pasatiempos

Uso del diccionario

Observar imágenes y comentar.

Observar diferencias entre 2 dibujos.

Sopas de letras

Crucigramas

Buscar en el diccionario

libro S.M 3º

Cuadernillo S.M 3º

Diccionario Escolar

fichas fotocopiables de actividades.

.Diaria

Tutora

6

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Textos adaptados a las NEE

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Lectura 1 sesión diaria.repartida entre las diferentes áreas o en sesión única.

.

Comprensión lectora

Comprensión Escrita

Leotodo nivel 3º S.M

Mis lecturas 2º ciclo(servicio de inspección de Sevilla)

Libros de texto S.M 3º.

Fichas fotocopiables de lectura comprensiva

diaria

semanal

quincenal.

Tutora

EE

Expresión escrita

Dictados

Resúmenes

copiados

Cumplimentar fichas de libros leídos.

Escritura de cuentos.

Dictados

Resúmenes de textos

Libro de Lenguaje de 3º S.M

lecturas S.M 3º. : libros leídos de la biblioteca escolar.

Cuadernillo de expresión y comprensión lectora y escrita 3º S.M

diaria

tutora

CO

Comprensión Oral

Lecturas voz alta.

Audición de cuentos.

Dadas unas normas, deben comprenderlas

CD de textos variados S.M 3º

diaria

tutora

EO

Expresión Oral

Asambleas/tutorías Exposiciones de experiencias vividas.

relato y explicación oral de lo leído.

expresión y comprensión oral de texto orales

Respeto a las normas y turnos de palabra..

Todos los textos anteriormente expuestos.

diaria

tutora

BA

Biblioteca de aula DAS

Rincón de la lectura silenciosa.

Biblioteca de aula

BE

Biblioteca Escolar

Visita semanal

Sección de ciclo de la BE*

BM

Biblioteca Municipal

Formación de usuarios

3 Textos/curso

Leotodo SM 3º

1 Texto clásico adaptado

Actividades comunes al centro

iLE

Otros

Decoración de la BE*

Día de la constitución

Día Andaluz de la Lectura

Día del Libro

Hora prescriptiva de lectura diaria

Repartida entre todas las área.

Implicación de la familia y compromisos lectores

lectura diaria en casa

1 libro al mes mínimo

Otras áreasotras sdistintas jar dad, por lo tanto habacio-Escritor)

Curso: 4EP

Actividades

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Crucigramas

Sopa de letras

Pasatiempos

Uso del diccionario

Observar imágenes y comentar.

Observar diferencias entre 2 dibujos.

Sopas de letras

Crucigramas

Buscar en el diccionario

Libro de texto SM 4º

Mis lecturas favoritas.

Fichas fotocopiables..

Diccionario Escolar

Diario

Tutora

- Fichas fotocopiables.

- Actividades del libro de texto.

- Actividades del cuadernillo Mis lecturas favoritas.

Realizalización de forma correcta de las fichas y actividades.

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Textos adaptados a las NEE

Tutora y profesora de ATAL

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Lectura 1 sesión diaria repartida en las diferentes áreas o en una sesión única.

Comprensión lectora

Comprensión Escrita

Textos libro SM 4º

Mis lecturas favoritas.

Leotodo SM nivel 4º

Fichas de lectura comprensiva

Diario

Tutora

EE

Expresión escrita

Dictados

Resúmenes

Copiados

Ficha de lectura para cumplimentar

Dictados

Resúmenes

Textos libro SM 4º

Mis lecturas favoritas.

Leotodo SM nivel4º

Fichas de lectura comprensiva.

Libros leídos en la biblioteca escolar y en la biblioteca de aula.

Diaio

Tutora

Cuaderno y fichas realizadas por el elumnado.

Corrección de los trabajos realizados

CO

Comprensión Oral

Lectura en voz alta.

Audición de cuentos.

Dadas unas normas, deben comprenderlas

Textos anteriormente expuestos

Diario

Quincenal

Tutora

EO

Expresión Oral

Asambleas/tutorías Exposiciones

Relato de lo vivido o leído

Dadas unas normas deben explicarlas a los/as demás.

Respeto a los turnos de palabra.

Textos expuestos anteriormente

Diario

Tutora

Observación y escucha del alumnado.

BA

Biblioteca de aula DAS

Rincón de la lectura silenciosa.

Leotodo SM nivel 4º

BE

Biblioteca Escolar

Visita semanal

Sección de ciclo de la BE*

BM

Biblioteca Municipal

Formación de usuarios

3 Textos/curso

Leotodo SM nivel 4º

1 Texto clásico adaptado

Actividades comunes al centro

iLE

Otros

Decoración de la BE*

Día de la constitución

Día Andaluz de la Lectura

Día del Libro

Hora prescriptiva de lectura diaria

Repartida en las diferentes áreas o en sesión única.

Textos anteriormente expuestos

Diario

Tutora

Registro de CL, VL y EL

Implicación de la familia y compromisos lectores

Lectura diaria en casa

Otras áreas

Curso: 5EP

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de EvaluDFDFación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Crucigramas

Sopa de letras

Pasatiempos

Uso del diccionario

Diccionario

Libros de texto

Cd´s

Ordenador

Biblioteca escolar

Horario lectivo

Tutora

-Fichas fotocopiables

-libro de l

diferentes areas

Cuaderno de tr

abajo

-Registro personal del alumnpo

Correcta realizacion de las distintas tareas

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Textos adaptados a las NEE

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Lectura 1 sesión diaria, individual y colectiva

La idea principal

Libros de texto

Libros de texto SM, Proyecto Planeta Amigo

A diario

Tutora

EE

Expresión escrita

Murales de clase

Dictados

Resúmenes

Copiados

Redacciones

Cuaderno de clase

A diario

Tutora

-Cuaderno del alumno

Mantener una correcta expresion escrita

CO

Comprensión Oral

Lectura en voz alta.

Audición de cuentos.

Comentarios noticias de actualicad

Biblioteca

Material fotocopiable

CD´s

Biblioteca de aula y escolar

Horario lectivo

Horario no lectivo

Tutora

Registro de clase

Correcta comprension de los textos leidos

EO

Expresión Oral

Asambleas/tutorías Exposiciones

Tutorías entre iguales

Cuando se necesite

Tutora

Registro de clase

Correcta expresion oral

BA

Biblioteca de aula

Rincón de la lectura silenciosa.

Libros del aula

Leotodo SM

Libros de aula

Al terminar las tareas de clase

Tutora

Buen uso de la biblioteca

Aportaciones realizadas a la biblioteca escolar

BE

Biblioteca Escolar SDA

Visita semanal

Sección de ciclo de la BE*

Tutora

BM

Biblioteca Municipal

Formación de usuarios

3 Textos/curso

Nivel 3/3 Leotodo SM

Leotodo SM

La vida es sueño

El enigma Vicent

La leyenda del rey errante.

Diariamente

Tutir/a

Fichas bibliograficas

Correcta realizacion de las fichas bibliograficas

1 Texto clásico adaptado

Actividades comunes al centro

ILE

Lecturas adaptadas

Una por trimestre

Tutora

Otros

Decoración de la BE*

Día de la constitución

Día Andaluz de la Lectura

Día del Libro

Material fotocopiable

Fichas

Murales

Fechas correspondientes

Tutora

Segun actividad

Realizacion correcta de la actividad

Hora prescriptiva de lectura diaria

Implicación de la familia y compromisos lectores

Otras áreas

Curso: 6EP

Actividades

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Crucigramas

Sopa de letras

Pasatiempos

Softwares (Pipo, lectura eficaz,..)

Uso del diccionario

Tarjetas.

Libros de la BE*

Crucigramas

Webs

Software de lectura

Aula de informática

Fotocopias

Sesión semanal los jueves das horario de L

Tutoría

-Fichas fotocopiables

-libro de l

diferentes areas

Cuaderno de tr

abajo

-Registro personal del alumnpo

Correcta realizacion de las distintas tareas

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Textos adaptados a las NEE

=

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

A-Lectura 1 sesión diaria

B-La idea principal

C-Club del Libro (1 sesión semanal)

D-La mochila viajera.

A-B-Libros de texto ordinarios

C El empollón,… (SM)

C-

C-

D-

Sesión semanal los jueves das horario de L

=

-Cuaderno del alumno

Mantener una correcta expresion escrita

EE

Expresión escrita

El Libro Viajero

Periódico escolar (mural)

Dictados

Resúmenes

Composición escrita- redacción

Libro das blanco que de modo rotatorio pasará de alumno das alumno. Tema: recetas.

Dictados del libro de texto y el de ortografía

EE- sobre secuencias/historias o cuentos visuales das la web de 6EP

Dictado: Cada miércoles das 15 min del horario de L.

EE- quincenal

=

CO

Comprensión Oral

Lectura das voz alta.

Audición de cuentos.

Cuenta-cuentos

La lectura equivocada

A diario.

=

Registro de clase

Correcta comprension de los textos leidos

EO

Expresión Oral

Asambleas/tutorías Exposiciones

Teatro

Sala multidisciplinar, pc, equipo de sonido y de imagen,..

Pedro y el lobo

Día andaluz de la lectura

Día del Libro

Fiestas. Das vez al trimestre (teatro)

Asamblea- semanal

=

Registro de clase

Correcta expresion oral

BA

Biblioteca de aula DAS

Rincón de la lectura silenciosa.

=

Buen uso de la biblioteca

Aportaciones realizadas a la biblioteca escolar

BE

Biblioteca Escolar

Visita semanal

Sección de ciclo de la BE*

=

BM

Biblioteca Municipal

Formación de usuarios

Uso de la BM para la realización de proyectos, búsqueda de información bibliográfica. Elaboración grupal de trabajos murales.

BM

Internet

Una vez al trimestre

Semanal, uso de internet

=

3 Textos/curso

Lectura en casa con los padres.

Revisión e tutorías

Actividades en línea sobre el contenido.

El dibujo-resumen (cómic)

Leotodo SM

- El misterio de la Mona Lisa

- Ronda de Noche

- Cómo escribir realmente mal

En casa.

Revisión al final del trimestre

=

Fichas bibliograficas

Correcta realizacion de las fichas bibliograficas

1 Texto clásico adaptado

Teatro: Pedro y el Lobo

Visualización de la película de animación 3D

Quijote

Cid

Platero y yo

Poesía

- El Cid

=

Actividades comunes al centro

iLE

Test para &EP

=

Otros

Decoración de la BE*

Día de la constitución

Día Andaluz de la Lectura

Día del Libro

Pedro y el lobo

La constitución

Día andaluz de la lectura

Día del Libro

Fiestas.

=

Segun actividad

Realizacion correcta de la actividad

Hora prescriptiva de lectura diaria

Implicación de la familia y compromisos lectores

Otras áreasotras

Curso: 1ESO

Actividades

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Crucigramas

Sopa de letras

Pasatiempos

Software (Pipo, lectura eficaz,..)

Uso del diccionario

Material fotocopiable, Dominó de palabras con parecido o dificultad.

Textos para copiar.

Juegos con el diccionario preparados por la profesora.

Lecturas adecuadas su edad preparadas por la profesora con preguntas de comprensión literal, inferencial y valorativa.

A diario en cada área se trabajará el vocabulario, tanto el de las lecturas, como el específico del área.

Taller de Lengua.

Área de LCL

El profesor/a de cada área

Profesora del Taller de Lengua.

Profesora del Área de LCL

Realización de fichas.

Actividades on line en el blog de LCL//CCSS

Complilación de fichas en el POTRFOLIO.

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Textos adaptados a las NEE de cada alumno con DALE.

Cuadernillos de S.M. de Comprensión lectora básica.

Cuadernillos de S.M. Leer, comprender y escribir.

Material de referencia y cuadernillo SM de CCBB Linüística

A diario

(Cuadernillo uno cada UD.

Profesora del Área de LCL

Los propios cuadernillos sisponen de actividades de CL.

Realización de los cuadernillos

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Lectura 1 sesión diaria

La idea principal

Club del Libro (1 sesión semanal)

La mochila viajera.

Libros seleccionados de la Biblioteca Escolar

Lecturas preparadas y adaptadas por la profesora.

Siempre enfadada. Marie Desplechin. Edt. S.M.

Flores para Algernon. Daniel Keyes. Edt. S.M.

Una sesión semanal

Martes

Profesora del área de LCL.

Profesora del Taller de Lengua

Ejercicio.

EE

Expresión escrita

El Libro Viajero

Periódico escolar (mural)

Dictados

Resúmenes

Didáctica de la composición escrita

Cuadernillos de S.M. de Ortografías Básica y Dictados.

Fotocopias de extos adecuados preparadas por la profesora.

Durante toda la semana

Quincenal

Profesora del área de LCL.

Profesora del Taller de Lengua

Fichero de redacciones.

Blog

Registro de calificaciones. y archivo en PORTFOLIO.

CO

Comprensión Oral

Lectura en voz alta.

Audición de cuentos.

Cuenta-cuentos

La lectura equivocada.

Viisualización de vídeos sobre distintos hechos históricos o sociales en el blog

Libros De texto de cada área

Fotocopias de lecturas equivocadas preparadas por las profesoras.

Audiciones para pruebas orales. Edt. S.M.

Audiciones para pruebas orales. Edt. S.M.

Quincenal

Profesoras de cada área

Profesora del área de LCL.

Profesora del Taller de Lengua

Ficha resumen.

Registro de calificaciones.

Control de acceso al blog

EO

Expresión Oral

Asambleas/tutorías Exposiciones.

2.Dinámicas de expresión oral de la Metodología comunicativa

3. Teatro,guiñoll o teatro de sombra,

Cuadernillos Proyecto DINO.

Fotocopias de noticias de diferentes Diarios de Andalucía.

Cuestionarios preparados por la tutora.

Cuadernillos Proyecto DINO.

Quincenal

2. Una dinámica por UD.

3. Una vez al trimestre a representar en las efemérides sobre libros.

Todo el profesorado.

Tutora.

2. Maestro de LCL

3. Maestro de LCL, de TL y de RE.

2.Porogramación de cada unidad.

3. Ensayos y represenatación

Participación de todos en alguna labos de testro.

BA

Biblioteca de aula SDA

Rincón de la lectura silenciosa.

Día de los Cómics

Lectura en casa de Clásicos de la Literatura adaptados

Libro Viajero.

Libros de lectura del Proyecto Lector.

Cómis on line

Cómisc de Clásicos de la Literatura.

Maldita adolescente. Maria Menéndez. Edt. S.M.

Hoyos. Louis Sachar. Edt. S.M.

Laila. Laila Karrouch. Edt. S.M.

La bruja de abril y otros cuentos. Ray Bradbury. Edt. S.M.

Área de LCL. Una vez cada quincena.

Profesora del área de LCL.

Fichas de lectura.

Portfolio en que se recoge las fichas.

BE

Biblioteca Escolar

Visita semanal

Formación de usuarios

Sección de ciclo de la BE*

CDU, carnets, préstamos

Sesión del viernes de 8.00 a 8.30

LCL

Seguimiento del profesor en diario de calificaciones..

Resumen oral de lo leído, en clase.

BM

Biblioteca Municipal

Formación de usuarios

Visita una vez, representación del Teatro o análogo en el Día del Libro.

23 de abril

LCL, Tutoría

Seguimiento en diario de calificaciones.

Grabación del evento.

3 Textos/curso

Leotodo SM

Clásicos adaptados

Cómis de clasicos de la literatura, blog

Recogida en programación.

1 Texto clásico adaptado

SM colección de Clásicos adaptados

Actividades comunes al centro

iLE

Día andaluz de la Lectura.: alumnos libro

Día del Libro

Día 25N lectura de manifiesto

Trimestral

Recogida en programación.

Otros

Decoración de la BE*

Día de la constitución

Día Andaluz de la Lectura

Día del Libro

Constitución Española

Fotocopias de poemas de autores andaluces

Material fotocopiable de actividades preparadas por las profesoras

Constitución Española

Poemas con el titulo de cada una de las provincias de Andalucía .

Profesoras/es de las distintas áreas

Fichas y la decoración

Hora prescriptiva de lectura diaria

En ESO la lectura está integrada en la dinámica de las clases y se lee por turnos los textos de las UUDD

Libros de texto, blog

Diario

Recogida en programación.

Registro de CL, VL, EL. en el área de LCL y CCSS

Implicación de la familia y compromisos lectores

Uso de las tutorías en cada caso.

Dos veces al trimestre

Recogida en programación.

Evaluación de la L/E

La lecto escritura L/E se evaluará sobre 10 siendo considerado APTO si se supera el 60%, con mínimos de presentación y ortografía natural superada.

Superación del iLE trimestral.

Libreta (actividades diarias, de atención y aprovechamiento en clase)

A diario

Todo el profesorado.

Libreta, cuadernos, documentos, esquemas, resúmenes, presentaciones

iLE

Otras áreas

En ESO la lectura está integrada en la dinámica de las clases y se lee por turnos los textos de las UUDD

Diario.

Recogida en programación.

Registro de CL, VL, EL. en el área

Curso: 2ESO

Actividades

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criterio(s) de evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

Ejercicios visuales

De memoria visual

Vocabulario

Crucigramas

Sopa de letras

Pasatiempos

Software (Pipo, lectura eficaz,..)

Uso del diccionario

Material fotocopiable, Dominó de palabras con parecido o dificultad.

Textos para copiar.

Juegos con el diccionario preparados por la profesora.

Lecturas adecuadas su edad preparadas por la profesora con preguntas de comprensión literal, inferencial y valorativa.

A diario en cada área se trabajará el vocabulario, tanto el de las lecturas, como el específico del área.

Taller de Lengua.

Área de LCL

El profesor/a de cada área

Profesora del Taller de Lengua.

Profesora del Área de LCL

Realización de fichas.

Actividades on line en el blog de LCL//CCSS

Complilación de fichas en el POTRFOLIO.

Actividades de prevención/ atención

de DALE/ ATAL

Textos adaptados a las NEE de cada alumno con DALE.

Cuadernillos de S.M. de Comprensión lectora básica.

Cuadernillos de S.M. Leer, comprender y escribir.

Material de referencia y cuadernillo SM de CCBB Linüística

A diario

(Cuadernillo uno cada UD.

Profesora del Área de LCL

Los propios cuadernillos sisponen de actividades de CL.

Realización de los cuadernillos

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

Lectura 1 sesión diaria

La idea principal

Club del Libro (1 sesión semanal)

La mochila viajera.

Libros seleccionados de la Biblioteca Escolar

Lecturas preparadas y adaptadas por la profesora.

Siempre enfadada. Marie Desplechin. Edt. S.M.

Flores para Algernon. Daniel Keyes. Edt. S.M.

Una sesión semanal

Profesora del área de LCL.

Profesora del Taller de Lengua

EE

Expresión escrita

El Libro Viajero

Periódico escolar (mural)

Dictados

Resúmenes

Didáctica de la composición escrita

Cuadernillos de S.M. de Ortografías Básica y Dictados.

Fotocopias de extos adecuados preparadas por la profesora.

Durante toda la semana

Quincenal

Profesora del área de LCL.

Profesora del Taller de Lengua

Fichero de redacciones.

Registro de calificaciones. y archivo en PORTFOLIO.

CO

Comprensión Oral

Lectura en voz alta.

Audición de cuentos.

Cuenta-cuentos

La lectura equivocada.

Viisualización de vídeos sobre distintos hechos históricos o sociales en el blog

Libros De texto de cada área

Fotocopias de lecturas equivocadas preparadas por las profesoras.

Audiciones para pruebas orales. Edt. S.M.

Audiciones para pruebas orales. Edt. S.M.

Quincenal

Profesoras de cada área

Profesora del área de LCL.

Profesora del Taller de Lengua

Ficha resumen.

Registro de calificaciones.

Control de acceso al blog

EO

Expresión Oral

Asambleas/tutorías Exposiciones.

2.Dinámicas de expresión oral de la Metodología comunicativa

3. Teatro, guÑol o teatro de sombra,

Cuadernillos Proyecto DINO.

Fotocopias de noticias de diferentes Diarios de Andalucía.

Cuestionarios preparados por la tutora.

Cuadernillos Proyecto DINO.

Quincenal

2. Una dinámica por UD.

3. Una vez al trimestre a representar en las efemérides sobre libros.

Todo el profesorado.

Tutora.

2. Maestro de LCL

3. Maestro de LCL, de TL y de RE.

2.Porogramación de cada unidad.

3. Ensayos y represenatación

Participación de todos en alguna labos de testro.

BA

Biblioteca de aula SDA

Rincón de la lectura silenciosa.

Día de los Cómics

Lectura en casa de Clásicos de la Literatura adaptados

Libro Viajero.

Libros de lectura del Proyecto Lector.

Cómis on line

Cómisc de Clásicos de la Literatura.

Maldita adolescente. Maria Menéndez. Edt. S.M.

Hoyos. Louis Sachar. Edt. S.M.

Laila. Laila Karrouch. Edt. S.M.

La bruja de abril y otros cuentos. Ray Bradbury. Edt. S.M.

Área de LCL. Una vez cada quincena.

Profesora del área de LCL.

Fichas de lectura.

Portfolio en que se recoge las fichas.

BE

Biblioteca Escolar

Visita semanal

Formación de usuarios

Sección de ciclo de la BE*

CDU, carnets, préstamos

Sesión del viernes de 8.00 a 8.30

LCL

Seguimiento del profesor en diario de calificaciones..

Resumen oral de lo leído, en clase.

BM

Biblioteca Municipal

Formación de usuarios

Visita una vez, representación del Teatro o análogo en el Día del Libro.

23 de abril

LCL, Tutoría

Seguimiento en diario de calificaciones.

Grabación del evento.

3 Textos/curso

Leotodo SM

Clásicos adaptados

Cómis de clasicos de la literatura, blog

Recogida en programación.

1 Texto clásico adaptado

SM colección de Clásicos adaptados

Actividades comunes al centro

iLE

Día andaluz de la Lectura.: alumnos libro

Día del Libro

Día 25N lectura de manifiesto

Trimestral

Recogida en programación.

Evaluación de la L/E

La lecto escritura L/E se evaluará sobre 10 siendo considerado APTO si se supera el 60%, con mínimos de presentación y ortografía natural superada.

Superación del iLE trimestral.

Libreta (actividades diarias, de atención y aprovechamiento en clase)

A diario

Todo el profesorado.

Libreta, cuadernos, documentos, esquemas, resúmenes, presentaciones

iLE

Otros

Decoración de la BE*

Día de la constitución

Día Andaluz de la Lectura

Día del Libro

Constitución Española

Fotocopias de poemas de autores andaluces

Material fotocopiable de actividades preparadas por las profesoras

Constitución Española

Poemas con el titulo de cada una de las provincias de Andalucía .

Profesoras/es de las distintas áreas

Fichas y la decoración

Hora prescriptiva de lectura diaria

En ESO la lectura está integrada en la dinámica de las clases y se lee por turnos los textos de las UUDD

Libros de texto, blog

Diario

Recogida en programación.

Registro de CL, VL, EL. en el área de LCL y CCSS

Implicación de la familia y compromisos lectores

Uso de las tutorías en cada caso.

Dos veces al trimestre

Recogida en programación.

Otras áreas

En ESO la lectura está integrada en la dinámica de las clases y se lee por turnos los textos de las UUDD

Diario.

Recogida en programación.

Registro de CL, VL, EL. en el área

REVISADO

Inglés

Actividades

Recursos

Títulos

Horario

Responsable

Instrumentos de Evaluación

Criteriosde evaluación

Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz

-Leer enunciados de actividades

-Lecturas de unidad didáctica

-Textos adaptados.

-Libro de texto

-Textos fotocopiables

-Cuentos adaptados

-Flashcards

-Poster

-Cds

-Audiciones

-Dvds

-Libro de texto

-Cuentos adaptados

-Worksheets

(fichas imprimibles)

clases de inglés

maestras de inglés

Registro de observaciones por parte del profesor

Escribir y leer palabras con la ayuda de modelos y con un objetivo específico, estructura, oraciones y textos relacionados con el vocabulario y la gramática aprendida.

CE

Comprensión escrita/ Comprensión Lectora

-Leer enunciados de actividades

-Lecturas de unidad didáctica

-Textos adaptados.

-Dictados

-Libro de texto

-Textos fotocopiables

-Cuentos adaptados

-Flashcards

-Poster

-Cds

-Audiciones

-Dvds

-Libro de texto

-Cuentos adaptados

-Worksheets

(fichas imprimibles)

clases de inglés

maestras de inglés

Registro de observaciones por parte del profesor

-Test de evaluación inicial, test de cada unidad y test final

Escribir y leer palabras con la ayuda de modelos y con un objetivo específico, estructura, oraciones y textos relacionados con el vocabulario y la gramática aprendida.

EE

Expresión escrita

-Dictados

-Traducciones

-Copiados (palabras sueltas, frases, estructuras, textos…)

-Libro de texto

-Textos fotocopiables

-Cuentos adaptados

-Flashcards

-Poster

-Cds

-Audiciones

-Dvds

-Libro de texto

-Cuentos adaptados

-Worksheets( fichas imprimibles)

clases de inglés

maestras de inglés

Registro de observaciones por parte del profesor

-Test de evaluación inicial, test de cada unidad y test final

Escribir y leer palabras con la ayuda de modelos y con un objetivo específico, estructura, oraciones y textos relacionados con el vocabulario y la gramática aprendida.

CO

Comprensión Oral

-Role plays

-Diálogos

-Listening

-Canciones

-Juegos

-Libro de texto

-Textos fotocopiables

-Cuentos adaptados

-Flashcards

-Poster

-Cds

-Audiciones

-Dvds

-Libro de texto

-Cuentos adaptados

-Worksheets

(fichas imprimibles)

clases de inglés

maestras de inglés

Registro de observaciones por parte del profesor

-Test de evaluación inicial, test de cada unidad y test final

Escribir y leer palabras con la ayuda de modelos y con un objetivo específico, estructura, oraciones y textos relacionados con el vocabulario y la gramática aprendida.

EO

Expresión Oral

-Role plays

-Diálogos

-Listening

-Canciones

-Juegos

-Libro de texto

-Textos fotocopiables

-Cuentos adaptados

-Flashcards

-Poster

-Cds

-Audiciones

-Dvds

-Libro de texto

-Cuentos adaptados

-Worksheets

(fichas imprimibles)

clases de inglés

maestras de inglés

Registro de observaciones por parte del profesor

Escribir y leer palabras con la ayuda de modelos y con un objetivo específico, estructura, oraciones y textos relacionados con el vocabulario y la gramática aprendida.

Hora prescriptiva de lectura diaria

Dentro de la clase se hará lecturas normalizadas

-Libro de texto

-Textos fotocopiables

-Cuentos adaptados

-Flashcards

-Poster

-Cds

-Audiciones

-Dvds

-Libro de texto

-Cuentos adaptados

-Worksheets

(fichas imprimibles)

clases de ingles

maestra de inglés

Implicación de la familia y compromisos lectores

Ayudar a las familias a elegir libros bilingües adaptados para la edad de sus niños.

-Libro de texto

-Textos fotocopiables

-Cuentos adaptados

-Flashcards

-Poster

-Cds

-Audiciones

-Dvds

-Libro de texto

-Cuentos adaptados

-Worksheets

(fichas imprimibles)

Casa

familia

DIRECTRICES DE LA IFLA/UNESCO

PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. MISIÓN Y POLÍTICA

1.1 Misión..... 3

1.2. Política..... 3

1.3. Supervisión y evaluación

CAPÍTULO 2. RECURSOS

2.1. Financiación y presupuesto de la biblioteca escolar

2.2. Ubicación y espacio

2.3. Muebles y equipamiento

2.4. Equipamiento electrónico y audiovisual

2.5. Recursos materiales

2.6. Política de administración de la colección

2.7. Colección de materiales

2.8. Recursos electrónicos

CAPÍTULO 3. EMPLEO DE PERSONAL........... 11

3.1. El personal bibliotecario

3.2. La función del bibliotecario escolar

3.3. La función del bibliotecario auxiliar

3.4. Cooperación entre los profesores y el bibliotecario escolar

3.5. Habilidades del personal de la biblioteca escolar 12

3.6. Responsabilidades del bibliotecario escolar

3.7. Estándards éticos

CAPÍTULO 4. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

4.1. Programas

4.2. Cooperar y compartir recursos con las bibliotecas públicas

4.3. Actividades en la escuela

CHAPTER 5. PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA

Y DEL APRENDIZAJE.................. 19

5.1. Promoción 19

5.2. Polítca de márketing

5.3. Formación del usuario

5.4. Modelo para un programa de instrucción en destrezas

para el studio y la competencia informativa

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En el año 2000 se publicó el documento titulado IFLA/UNESCO School Library Manifesto:

The School Library in Teaching and Learning for All. Este documento ha tenido una muy

buena acogida en todo el mundo y se ha traducido a muchos idiomas. Continúan las

traducciones y bibliotecarios de todas partes del mundo están utilizando este documento para

promover la biblioteca escolar en sus escuelas, regiones y países.

En el manifiesto se expresa lo siguiente:

“Se exhorta a los gobiernos, a través de su ministerio de educación, a desarrollar

estrategias, políticas y planes que permitan implementar los principios de este

manifiesto.”

Estas nuevas directrices se han escrito para informar a los líderes nacionales y locales de todo

el mundo, y para guiar y apoyar a la comunidad bibliotecaria. Se han escrito para ayudar a las

escuelas en el proceso de implementar los principios del manifiesto.

La redacción de las directrices se llevó a cabo con la colaboración de un gran número de

personas de distintos países y de unos contextos locales muy diversos para poder satisfacer así

las necesidades de todo tipo de escuela. Las directrices deberán leerse y aplicarse teniendo en

cuenta el contexto local.

Se han organizado talleres en los congresos de la IFLA y gran diversidad de encuentros.

Expertos en materia de bibliotecas han sostenido un largo debate tanto de forma física como a

través del correo electrónico. Las directrices resultantes son por tanto el producto de un largo

debate y de mucho asesoramiento, por los cuales las editoras quieren expresar su más

profundo agradecimiento. También quieren expresar su agradecimiento por las contribuciones

de los miembros del comité permanente de la sección de bibliotecas escolares y centros de

recursos, así como por las directrices de una gran diversidad de países, que han servido de

base para las directrices de la IFLA/UNESCO, y en especial para The Public Library

Guidelines, que la IFLA publicó en el año 2001.

Esta sección publicó también The School Library Today and Tomorrow en el año 2002.

Deseamos que el manifiesto, las visiones y las directrices en su conjunto sirvan de

fundamento para la creación de excelentes bibliotecas escolares en todo el mundo.

Tove Pemmer Sætre

Con Glenys Willars

2002

3

CAPÍTULO 1. MISIÓN Y POLÍTICA

“La biblioteca escolar en la enseñanza y el aprendizaje para todos”

1.1 Misión

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para funcionar

con éxito en nuestra sociedad de hoy en día, que se basa cada vez más en la información y el conocimiento. La biblioteca escolar ayuda a los alumnos1 a desarrollar destrezas de aprendizaje de carácter vitalicio, así como su imaginación, y les ayuda de esta forma a vivir como ciudadanos responsables.

1.2 Política

La biblioteca escolar debe administrarse dentro de un marco de política bien estructurado. La

política bibliotecaria debe diseñarse en función de las políticas existentes a un nivel superior y de las necesidades de la escuela. Tal política debe reflejar además la filosofía de la escuela,

sus objetivos y su realidad concreta.

La política especificará cuándo, dónde, para quién y bajo la responsabilidad de quién se va a potenciar la biblioteca. La política bibliotecaria podrá implementarse sólo si la comunidad escolar en su totalidad apoya y contribuye al logro de los objetivos que se describen. Por tanto, la política bibliotecaria debe redactarse con el máximo de participación y de asesoramiento, y debe compartirse en su forma impresa de la forma más vasta posible. De este modo todos podrán comprender y adherirse a la filosofía, ideas, conceptos e intenciones que hay que desarrollar y llevar a la práctica. Se tratará de implementar esta política de forma efectiva y entusiasta.

La política debe ser exhaustiva e implementable. Su redacción no es responsabilidad

exclusiva del bibliotecario. El bibliotecario debe trabajar en equipo con el personal docente y

la dirección. Hay que hacer circular el esbozo por la escuela y discutirlo abierta y

exhaustivamente. El documento y los planes que éste describe especificarán la función de la

biblioteca en lo que concierne a los siguientes aspectos:

• el currículum escolar

• el método pedagógico de la escuela

• el cumplimiento de los requisitos y el alcanzar los estándards nacionales y locales

• las necesidades de aprendizaje y desarrollo personal de los alumnos

• las necesidades del personal docente

• la mejora del nivel de rendimiento

Los elementos que contribuyen a la creación de una biblioteca escolar administrada de forma eficiente y satisfactoria son los siguientes:

1 En este documento se utiliza el género masculino de forma genérica para facilitar la lectura. Los sustantivos en forma masculina hacen referencia pues a miembros de ambos sexos (Nota de la traductora).

4

• financiación y presupuesto

• acomodación

• recursos

• organización

• plantilla

• uso de la biblioteca

• promoción

Todos estos elementos son básicos para lograr un plan de acción y un marco de política reales.

El plan de acción debe constar de estrategias, tareas, objetivos, supervisión y rutinas de evaluación. La política y el plan de acción forman un documento activo sujeto a continua revisión.

1.3 Supervisión y evaluación

Para lograr los objetivos de la biblioteca escolar se requiere que la dirección esté pendiente constantemente del rendimiento de los servicios para poder asegurarse de que las estrategias

adoptadas están alcanzando los objetivos marcados. Hay que realizar estudios estadísticos

periódicamente para identificar tendencias. Debe realizarse una evaluación anual que incluya

las áreas principales del plan de acción con el fin de comprobar las siguientes cuestiones:

• si se están alcanzando los objetivos marcados por la biblioteca, el currículum y la escuela;

• si se satisfacen las necesidades de la comunidad escolar;

• si se pueden satisfacer las necesidades a medida que van emergiendo;

• si los recursos son adecuados;

• si se es efectivo con relación al coste

Los siguientes indicadores de rendimiento pueden prestar una ayuda clave a la hora de

supervisar y evaluar el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca:

Indicadores de uso:

• préstamos por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por miembro de plantilla)

• total de visitas a la biblioteca por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por

miembro de plantilla)

• préstamos por cada documento (recursos por volumen de transacciones)

• préstamos por hora (durante y fuera del horario escolar)

• consultas sobre referencias por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por

miembro de plantilla)

• uso de ordenadores y de fuentes de información electrónicas

Indicadores de recursos:

• total de libros por miembro de la comunidad escolar

• terminales/ordenadores por miembro de la comunidad escolar

• ordenadores con conexión on-line por miembro de la comunidad escolar

Indicadores de recursos humanos:

5

• razón de plantilla a tiempo completo por miembro de la comunidad escolar

• razón de plantilla a tiempo completo por uso de la biblioteca

Indicadores cualitativos:

• encuestas sobre satisfacción del usuario

• grupos de foco

• actividades de asesoramiento

Indicadores de coste:

• costes de unidad por función, servicio y actividad

• costes de plantilla por función (por ejemplo préstamo de libros)

• coste total de la biblioteca por miembro de la comunidad escolar

• coste total de la biblioteca expresado en porcentaje sobre el total del presupuesto escolar

• costes informáticos expresados en porcentaje sobre el coste total de la biblioteca

Indicadores comparativos:

• Estadísticas para establecer comparaciones con otros servicios bibliotecarios que se

ofrezcan en otras escuelas de dimensión y características similares.

6

CAPÍTULO 2. RECURSOS

“La biblioteca escolar debe disponer de un presupuesto adecuado y continuado para una

plantilla titulada, materiales, tecnologías y facilidades, y el acceso debe ser gratuito.”

2.1 Financiación y presupuesto de la biblioteca escolar

Para asegurarse de que la biblioteca recibe la parte de los recursos económicos de la escuela

que merece, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

• Comprender el proceso de elaboración del presupuesto escolar

• Estar pendiente del calendario presupuestario

• Saber quiénes forman parte de la plantilla a cargo

• Asegurarse de que se han identificado las necesidades de la biblioteca

El plan presupuestario debe incluir lo siguiente:

• Una cantidad para nuevos recursos (por ejemplo, libros, revistas y material en forma no

impresa); una cantidad para materiales promocionales (por ejemplo, pósters)

• Una cantidad para material administrativo y efectos de escritorio

• Una cantidad para actividades promocionales

• El coste de la infrastructura informática, software y licencias, si éstos no están incluidos

en el presupuesto general de la escuela para informática.

Como regla general, el presupuesto de la biblioteca escolar para material debe ser por lo

menos un 5% de la cantidad destinada a cada estudiante dentro del sistema escolar,

excluyendo todos los salarios, costes de educación especial, transporte y fondos para mejoras

clave.

El coste de la plantila puede incluirse en el presupesto bibliotecario pero, en el caso de

algunas escuelas, puede resultar más apropiado incluir este coste dentro del presupesto

general para plantilla. Sin embargo, hay que remarcar que el bibliotecario escolar debe

participar en la estimación de los costes de plantilla de la biblioteca. El presupuesto disponible

para costes de plantilla depende directamente de cuestiones como por ejemplo el número de

horas que la biblioteca puede estar abierta al público y el tipo de estándar y servicio que puede

ofrecer. Otros proyectos especiales y mejoras como por ejemplo nuevas estanterías podrían

requerir una solicitud de recursos por separado.

El uso del presupuesto debe planearse cuidadosamente para todo el año y debe estar de

acuerdo con el marco político. Es importante publicar informes anuales que describan cómo

se ha gastado el presupuesto bibliotecario y que expresen si el presupuesto destinado a la

biblioteca ha sido suficiente para cubrir las actividades y conseguir los objetivos marcados.

El bibliotecario escolar debe ser muy consciente de la importancia de un presupuesto

adecuado para la biblioteca. Puede que necesite expresar esto a la dirección ya que la

biblioteca proporciona sus servicios a toda la comunidad escolar. Puede ser conveniente

justificar un aumento de los recursos económicos con los siguientes argumentos:

7

• La dimensión de la plantilla bibliotecaria y de la colección son la mejor garantía escolar

de rendimiento académico.

• Los alumnos con más puntuación en los exámenes de tipo estándar provienen

normalmente de escuelas con mayor número de personal bibliotecario, mayor número de

libros, revistas y material audiovisual, independientemente de otros factores como por

ejemplo los económicos.

2.2 Ubicación y espacio

La importante función pedagógica de la biblioteca escolar debe reflejarse en las facilidades,

los muebles y el equipamiento. Es de vital importancia incorporar la función y el uso de la

biblioteca escolar cuando se diseñan nuevos edificios escolares o se reconstruyen los

existentes.

No existen estándards universales para las facilidades de una biblioteca escolar. Sin embargo,

puede resultar útil disponer de una fórmula sobre la que se puedan basar las estimaciones a la

hora de planificar con el fin de que una nueva biblioteca (o una biblioteca renovada) pueda

satisfacer las necesidades de la escuela de la manera más óptima. La planificación debe tener

en cuenta las siguientes consideraciones:

• Ubicación central, en la planta baja si es posible

• Fácil acceso y proximidad, cerca de todas las áreas docentes

• Ruido. Debe haber partes de la biblioteca aisladas del ruido exterior

• Iluminación suficiente y adecuada, artificial y a través de ventanas

• Temperatura ambiental adecuada (aire acondicionado, calefacción) para procurar buenas

condiciones de trabajo durante todo el año así como la buena conservación de la

colección.

• Diseño adecuado para satisfacer las necesidades especiales de los usuarios con

discapacitación física.

• Dimensiones adecuadas para contener la colección de libros, novela, otros géneros,

ediciones de tapa dura y de bolsillo, periódicos y revistas, recursos en forma no impresa,

almacenamiento, espacios para estudiar, para leer, terminales de ordenador, zonas de

exposición, zonas para la plantilla y mostrador

• Flexibilidad para permitir múltiples actividades y futuros cambios en el currículum y en la

tecnología

La siguiente lista de zonas puede tenerse en cuenta a la hora de diseñar una nueva biblioteca:

• Zona de estudio e investigación para el mostrador de información, catálogos, terminales

on-line, mesas para el estudio y la investigación, materiales de consulta y colecciones

básicas

• Zona de lectura informal de libros y revistas que estimulen la alfabetización, el

aprendizaje continuado y el placer por la lectura

• Zona para la instrucción con sillas para grupos reducidos, grupos grandes y para

instrucción formal de toda una clase, una “pared docente” con la tecnología y el espacio

para proyección adecuados

8

• Zona de producción y proyectos en grupo para trabajo funcional y reuniones de

individuos, equipos y clases, además de facilidades para la producción informática

• Zona administrativa con mostradores, oficinas, espacio para el procesamiento de material

bibliotecario y para el almacenamiento de equipo audiovisual, suministros y otros

materiales.

2.3 Muebles y equipamiento

El diseño de la biblioteca escolar desempeña una función central a la hora de determinar lo

satisfactorio que es el servicio a la escuela. La estética contribuye a sentirse mejor acogido e

invita a la comunidad escolar a pasar más tiempo en la biblioteca.

Una biblioteca escolar equipada adecuadamente debe contar con las siguientes características:

• Seguridad

• Buena iluminación

• Diseño que acomode muebles robustos y funcionales y que a la vez pueda proporcionar

espacios más específicos así como satisfacer las necesidades de los usuarios y las

actividades

• Diseño que acomode los requisitos especiales de la comunidad escolar de la manera

menos restrictiva posible

• Diseño que acomode los cambios dentro de los programas bibliotecarios, de los programas

docentes de la escuela, así como de la tecnología audiovisual e informática

• Diseño que asegure el uso adecuado, el cuidado y la seguridad de los muebles, los

equipos, los suministros y los materiales

• Estructura y administración que proporcionen un acceso equitativo y oportuno a una

colección diversa y organizada de recursos

• Estructura y administración que resulten atractivas para el usuario y que estimulen el ocio

y el aprendizaje, con guía y señalización atractivas

2.4 Equimamiento electrónico y audiovisual

La biblioteca escolar desempeña una función primordial de portal a nuestra sociedad presente,

cada vez más basada en la información. Así pues debe proporcionar acceso a todo el

equipamiento electrónico, informático y audiovisual necesario. El equipamiento debe incluir

lo siguiente:

• Terminales de ordenador con acceso a internet

• Catálogos de acceso público adecuados a las diferentes edades y niveles de los alumnos

• Aparatos de cassette

• Lectores de CD-ROM

• Equipo de scanner

• Aparatos de vídeo

• Equipamiento informático, adecuado a los usuarios con problemas visuales y de cualquier

otra naturaleza física

9

Los muebles para el equipamiento informático deben estar diseñados para los niños y deben

poder ajustarse de forma fácil para poder adaptarse a sus diferentes alturas.

2.5 Recursos materiales

Es de vital importancia disponer de un espacio bibliotecario de alto estándar y de una amplia

variedad de recursos de alta calidad. Por esta razón es esencial tener una política de

administración de la colección. La política en cuestión define el propósito, la embergadura y

los contenidos de la colección además del acceso a recursos externos.

2.6 Política de administración de la colección

La biblioteca escolar debe facilitar el acceso a una amplia gama de recursos que satisfagan las

necesidades del usuario en lo que concierne educación, información y desarrollo personal. Es

de vital importancia que las colecciones se vayan ampliando de forma constante para

asegurarse de que los usuarios disponen siempre de nuevos materiales a elegir.

La plantilla de la biblioteca escolar debe cooperar con la dirección y el profesorado en el

diseño de una política de administración de la colección. Dicha política debe basarse en el

currículum, las necesidades y los intereses específicos de la comunidad escolar. Debe reflejar

además la diversidad social que existe fuera de la escuela. Se deben incluir los siguientes

puntos:

• Manifiesto de la biblioteca escolar de la IFLA/UNESCO – La misión

• Declaración de libertad intelectual

• Libertad de información

• Propósito de la política de administración de la colección y su relación respecto al

currículum y la escuela

• Objetivos a corto y largo plazo

2.7 Colección de materiales

Una colección razonable de recursos impresos debe constar de diez libros por alumno. La

biblioteca escolar más pequeña debería constar de por lo menos 2500 títulos relevantes y

actuales para garantizar un stock de libros equilibrado para todas las edades, habilidades e

historias personales. Al menos un 60% del stock debería constar de recursos de contenido no

novelístico relacionado con el currículum.

Además la biblioteca escolar debería adquirir materiales para el ocio como por ejemplo

novelas de éxito, música, videojuegos, videocassettes, DVDs, revistas y pósters. Estos

materiales pueden seleccionarse en colaboración con los alumnos para asegurar que reflejen

sus intereses y cultura, sin ir más allá de los límites razonables de los estándards éticos.

2.8 Recursos electrónicos

10

La gama de servicios debe incluir el acceso a recursos de información electrónicos que

reflejen el currículum y la cultura e intereses de los usuarios. Los recursos electrónicos

deberían incluir el acceso a internet, a bancos de datos de texto completo y de referencias

especiales, así como a paquetes informáticos de software para la formación. Estos pueden ser

en CD-ROM o en DVD.

Es básico elegir un sistema de catálogo bibliotecario que sea aplicable a la clasificación y

catalogación de los recursos de acuerdo con los estándards bibliográficos nacionales e

internacionales. Esto facilitará la inclusión en redes más amplias. En muchas partes del

mundo, las bibliotecas escolares dentro de una comunidad local se benefician del hecho de

estar conectadas entre ellas a través de un catálogo común. Este tipo de colaboración puede

aumentar la eficiencia y la calidad del procesamiento de los documentos y facilita la

combinación de recursos de la forma más óptima.

11

CAPÍTULO 3. EMPLEO DE PERSONAL

“El bibliotecario escolar es un miembro titulado de la plantilla con la responsabilidad de

planificar y administrar la biblioteca escolar. Está respaldado por una plantilla lo más

adecuada posible. Trabaja en colaboración con todos los miembros de la comunidad

escolar y establece contactos con las bibliotecas públicas y con otras bibliotecas.”

3.1 El personal bibliotecario

La riqueza y la calidad de la biblioteca dependen de los recursos de personal disponibles

dentro y más allá de la biblioteca escolar. Por este motivo, es de vital importancia contar con

una plantilla bien formada y altamente motivada, que consista de un número suficiente de

miembros según la dimensión de la escuela y sus necesidades específicas de servicio

bibliotecario. La plantilla está formada por bibliotecarios titulados y bibliotecarios auxiliares.

Además puede existir una plantilla de apoyo, como por ejemplo profesores, técnicos, padres y

otros voluntarios. Los bibliotecarios escolares deben ser titulados y contar con una formación

adicional en teoría educacional y pedagogía.

Uno de los objetivos principales de la coordinación entre personal de las bibliotecas escolares

debería ser el conseguir que todos los miembros de la plantilla sean conscientes de la política

de servicio de la biblioteca. Los miembros deben tener una serie de deberes y

responsabilidades bien marcados y disponer de unas condiciones de empleo reguladas

adecuadamente y de unos salarios competitivos que reflejen la profesionalidad de su labor.

Los voluntarios no deben trabajar como sustitutos del personal remunerado. Pueden no

obstante trabajar como auxiliares con un contrato que proporcione un entorno formal a su

involucramiento en las actividades bibliotecarias. Se puede utilizar a consultores en el

contexto local o nacional como asesores externos del desarrollo de los servicios de la

biblioteca escolar.

3.2 La función del bibliotecario escolar

La principal función del bibliotecario escolar consiste en contribuir a lograr la misión y los

objetivos de la escuela, lo que incluye procesos de evaluación, y en cumplir la misión y los

objetivos de la biblioteca escolar. En cooperación con la dirección, la administración y el

profesorado, el bibliotecario tiene la misión de planificar y de implementar el currículum. El

bibliotecario cuenta con el conocimiento y las habilidades necesarios para proporcionar

información y solucionar problemas de información además de ser experto en el uso de todo

tipo de fuentes, tanto en forma impresa como electrónica. Su conocimiento, habilidades y

pericia deben satisfacer las necesidades de una comunidad escolar determinada. Por otra

parte, el bibliotecario escolar debe organizar campañas de lectura y de promoción de la

literatura, de los medios de difusión y la cultura infantiles.

El apoyo de la dirección de la escuela es esencial si se pretende que la biblioteca se haga

cargo de actividades interdisciplinarias. El bibliotecario debe mantener informado al director

o subdirector de forma directa. Es muy importante que se acepte al bibliotecario como un

12

miembro al mismo nivel que el resto de la plantilla profesional y que se le permita participar

en el trabajo conjunto y en todas las reuniones como director del departamento bibliotecario.

El bibliotecario debe conseguir crear un entorno para el ocio y el aprendizaje que sea

atractivo, acogedor y accesible para todos sin reparo ni prejuicio. Todos los que trabajan en la

biblioteca escolar deben mostrar buena disposición hacia los niños, los jóvenes y los adultos.

3.3 La función del bibliotecario auxiliar

El bibliotecario auxiliar mantiene informado al bibliotecario escolar y le asiste en sus

funciones. Este puesto requiere conocimientos y habilidades administrativas y tecnológicas.

El auxiliar debería contar con una formación bibliotecaria básica. De no ser así, la biblioteca

debería proporcionársela. Entre las responsabilidades de este puesto cabe destacar funciones

rutinarias, estantería, préstamo, devolución y procesamiento del material bibliotecario.

3.4 Cooperación entre los profesores y el bibliotecario escolar

La cooperación entre los profesores y el bibliotecario es esencial para potenciar al máximo los

servicios bibliotecarios.

Los profesores y bibliotecarios trabajan en equipo en las siguientes áreas:

• Desarrollar, hacerse cargo de y evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos en la

totalidad del currículum

• Desarrollar y evaluar las destrezas y conocimientos informativos de los alumnos

• Planififcar clases

• Diseñar y llevar a cabo proyectos de trabajo especiales que deben realizarse en un entorno

didáctico amplio, el cual debe incluir la biblioteca

• Preparar y llevar a cabo programas de lectura y actividades culturales

• Integrar la informática en el currículum

• Explicar a los padres la importancia de la biblioteca escolar

3.5 Habilidades del personal de la biblioteca escolar

La biblioteca escolar es un servicio para todos los miembros de la comunidad escolar:

alumnos, profesores, personal administrativo y padres. Cada uno de estos grupos requiere

habilidades cooperativas y comunicativas específicas. Los principales usuarios son los

alumnos y los profesores, pero también debe incluirse a otras categorías profesionales como el

personal administrativo y los consejeros.

Las cualidades y habilidades esenciales del personal de la biblioteca escolar pueden resumirse

de la siguiente manera:

• La habilidad de comunicarse de forma positiva y abierta con niños y adultos

• La habilidad de comprender las necesidades de los usuarios

• La habilidad de cooperar con individuos y grupos dentro y fuera de la comunidad escolar

13

• Conocimiento y comprensión de la diversidad cultural

• Conocimientos sobre pedagogía y teoría educativa.

• Conocimientos sobre habilidades informativas y sobre uso de la información

• Conocimiento de los materiales de los que está constituida la colección de la biblioteca y

de cómo acceder a ella

• Conocimientos sobre literatura, medios de difusión y cultura infantiles

• Conocimientos y habilidades en el ámbito de la dirección y el márketing

• Conocimientos y habilidades en el ámbito de la tecnología de la información

3.6 Responsabilidades del bibliotecario escolar

El bibliotecario escolar deben encargarse de las siguientes tareas:

• Analizar las necesidades de recursos y de información que tiene la comunidad escolar

• Formular e implementar políticas para mejorar el servicio

• Formular políticas de adquisición y desarrollar sistemas de recursos bibliotecarios

• Catalogar y clasificar los materiales de la biblioteca

• Dar formación en el uso de la biblioteca

• Dar formación en ciencias de la información y habilidades informativas

• Ayudar a los alumnos y profesores en el uso de los recursos bibliotecarios y de la

tecnología de la información

• Contestar a preguntas sobre información y referencias con materiales adecuados

• Organizar campañas de lectura y actividades culturales

• Participar en la planificación de actividades relacionadas con el currículum

• Pariticipar en el diseño, implementación y evaluación de actividades educativas

• Promover la evaluación de los servicios bibliotecarios como parte integrativa del

sistema de evaluación general de la escuela

• Asociarse con organizaciones externas

• Preparar y administrar presupuestos

• Diseñar planes estratégicos

• Coordinar y formar al personal de la biblioteca

3.7 Estándars éticos

El personal de la biblioteca escolar tiene el deber de observar rigurosos estándards éticos

en su trato con todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar. Todos los

usuarios deben ser tratados de forma igualitaria independientemente de sus habilidades y

de su historia personal. Los servicios deben adaptarse a las necesidades individuales del

usuario. Con el fin de reforzar la función de la biblioteca escolar como un entorno de

aprendizaje abierto y seguro, el personal debe concentrarse en la función de consejero y

no de instructor en el sentido tradicional. Esto implica principalmente tratar de adoptar la

perspectiva del usuario y no dejarse condicionar por actitudes y prejuicios personales a la

hora de proporcionar un servicio bibliotecario.

14

CAPÍTULO 4. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

“La biblioteca escolar es parte integral del proceso educativo”

4.1 Programas

En el currículum nacional y en los programas de desarrollo educativo a nivel nacional, se

debería considerar a la biblioteca escolar como un medio vital para alcanzar ambiciosos

objetivos en lo que respecta lo siguiente:

• Competencia informativa (“information literacy”) para todos, desarrollada

gradualmente y adaptada a lo largo del sistema educativo

• Disponibilidad de recursos informativos para todos los alumnos de todos los

niveles educativos

• Amplia difusión de la información y de los conocimientos a todos los grupos de

alumnos de acuerdo con los derechos humanos y democráticos

A nivel tanto nacional como local, es aconsejable disponer de programas diseñados

específicamente para el desarrollo de la biblioteca escolar. Estos programas pueden tener

distintos objetivos y conllevar distintas acciones según el contexto en el que se hallen. A

continuación se presentan algunos ejemplos de estas acciones:

• Desarrollar y publicar estándards y directrices nacionales (y locales) para las

bibliotecas escolares

• Tomar bibliotecas modelo para ejemplificar prácticas óptimas

• Establecer comités para la biblioteca escolar a nivel nacional y local

• Diseñar un marco formal para la cooperación entre bibliotecas escolares y públicas

a nivel nacional y local

• Iniciar y ofrecer programas de formación profesional para el bibliotecario escolar

• Financiar proyectos relacionados con la biblioteca escolar como por ejemplo

campañas de lectura

• Iniciar y financiar proyectos de investigación relacionados con actividades y

desarrollo de la biblioteca escolar

4.2 Cooperar y compartir recursos con las bibliotecas públicas

La cooperación entre las bibliotecas escolares y las públicas puede ser beneficiosa para la

mejora de los servicios bibliotecarios que se prestan a niños y jóvenes en una comunidad

determinada. Un acuerdo de cooperación por escrito debería incluir los siguientes puntos:

• Medidas comunes para la cooperación

• Especificación y definición de las áreas de cooperación

• Especificación de las implicaciones económicas y de cómo compartir los costes

• Calendario para el periodo de cooperación

15

A continuación se incluyen algunos ejemplos de áreas de cooperación:

• Compartir la formación del personal

• Ampliación cooperativa de la colección

• Programación cooperativa

• Coordinación de servicios y redes electrónicos

• Cooperación en el desarrollo de instrumentos educativos y de formación del usuario

• Visitas de grupo a la biblioteca escolar

• Promoción en común de la lectura y del proceso de alfabetización

• Márketing en común de los servicios bibliotecarios para los niños y los jóvenes

4.3 Actividades en la escuela

La biblioteca escolar debe hacerse cargo de una amplia gama de actividades y debe

desempeñar una función clave en la realización de la misión y visión de la escuela. Debe tener

como objetivo el prestar servicio a todos los potenciales usuarios dentro de la comunidad

escolar y el satisfacer las necesidades específicas de los distintos grupos.

Los programas y las actividades deben pues diseñarse en estrecha cooperación con los

siguientes miembros:

• El director de la escuela

• Los directores de los departamentos

• Los profesores

• El personal auxiliar

• Los alumnos

La satisfacción del ususario depende de la habilidad de la biblioteca escolar de identificar las

necesidades de los individuos y de los grupos, y de su capacidad de desarrollar los servicios

de manera que reflejen las necesidades de la comunidad escolar según vayan cambiando.

El director de la escuela y la biblioteca escolar

Como líder pedagógico de la escuela y figura clave en la creación de un entorno para la

implementación del currículum, el director de la escuela debe ser consciente de la importancia

de un buen servicio por parte de la biblioteca escolar y debe promover su uso.

El director debe trabajar en estrecha cooperación con el bibliotecario en el diseño de planes

para el desarrollo de la escuela, especialmente en los ámbitos de la competencia informativa y

de los programas de promoción de la lectura. Cuando se tengan que poner en práctica los

planes, el director debe procurar por un horario flexible y por recursos que permiten a los

profesores y alumnos el acceso a la biblioteca y sus servicios.

El director debe procurar también por la cooperación entre el personal docente y el personal

bibliotecario. Debe preocuparse de que los bibliotecarios escolares estén involucrados en la

enseñanza, en la planificación del currículum, en la formación permanente del personal, la

evaluación del programa y del aprendizaje de los alumnos.

16

Por lo que respecta a la evaluación de la escuela en su totalidad, el director debe incluir en ella

la evaluación de la biblioteca (véase el capítulo 1) y destacar la contribución esencial de una

buena biblioteca escolar a los estándards educativos fijados.

Los directores de departamento y la biblioteca escolar

Como responsable principal de las actividades profesionales, cada director de departamento

debe cooperar con la biblioteca para garantizar que la variedad de recursos informativos y de

servicios satisfaga las necesidades específicas de las áreas temáticas del departamento. Al

igual que el director de la escuela, el director de departamento debe involucrar a la biblioteca

en la planificación y hacer énfasis en que la biblioteca es parte esencial del entorno educativo

y constituye un centro de recursos para el aprendizaje.

Los profesores y la biblioteca escolar

La cooperación entre el profesor y el bibliotecario escolar se ha tratado en la sección 3.4. En

esta sección se destacan los aspectos complementarios más relevantes.

La filosofía educativa del profesor constituye la base ideológica de su método pedagógico.

Algunos métodos se basan en la concepción tradicional del profesor y del libro de texto como

los recursos de aprendizaje más importantes. Dichos métodos no son receptivos a la función

de la biblioteca en el proceso de aprendizaje. Si esta concepción se combina con un deseo

firme de mantener la puerta del aula cerrada y de controlar estrictamente las actividades

educativas de los alumnos, se llega a una situación en la que la biblioteca queda muy apartada

de la práctica docente del profesor. La mayoría de los profesores son partidarios de esta

“ideología educativa del almacenamiento” y ven por tanto a los alumnos como almacenes

pasivos que hay que llenar mediante la trasferencia de una selección de conocimientos que el

profesor posee. Sin embargo, es importante que la biblioteca también establezca en estos

casos su función de servicio auxiliar relacionado con el currículum. Una estrategia útil a la

hora de establecer un trabajo en equipo para el aprendizaje dentro del marco de la ideología

que se acaba de describir puede ser la promoción de servicios bibliotecarios para los

profesores. Esta promoción debe destacar lo siguiente:

• Oferta de recursos para los profesores que amplíen su conocimiento de la asignatura y

que mejoren su didáctica

• Oferta de recursos para una variedad de estrategias de evaluación y calificación

• Oferta de un compañero de trabajo en la planificación de las tareas que se desempeñarán en clase

• Oferta de ayuda a los profesores en el manejo de situaciones de clase heterogénea

mediante la organización de servicios especializados para los que necesitan más ayuda

y para los que necesitan más estimulación

• La biblioteca como portal hacia la población global a través del préstamo interbibliotecario y la red electrónica

Los profesores con una ideología educativa más progresiva y abierta son con toda certeza

usuarios más entusiastas de la biblioteca. Además de todas las funciones y posibilidades

mencionadas hasta ahora, puede que decidan utilizar la biblioteca como un entorno para la

docencia. Se apartan así pues de los métodos pedagógicos tradicionales. Con el fin de estimular a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y de desarrollar sus habilidades de aprendizaje independiente, los profesores y la biblioteca podrían cooperar en los siguientes ámbitos:

• Competencia informativa mediante la estimulación de la curiosidad intelectual de los

alumnos y mediante una educación que les haga críticos y creativos en su uso de la

información

• Trabajos y proyectos

• Estimular la motivación por la lectura en los estudiantes de todos los niveles,

individualmente y en grupos

Los alumnos y la biblioteca

Los alumnos son el principal grupo objetivo de la biblioteca escolar. La cooperación con los

demás miembros de la comunidad escolar es importante especialmente por el bien de los

alumnos.

Los alumnos pueden utilizar la biblioteca para múltiples propósitos. Deberían vivir la

biblioteca como un entorno educativo acogedor y abierto donde pueden trabajar con todo tipo

de tareas, individualmente y en grupos.

Entre las actividades que los alumnos pueden realizar en la biblioteca, cabe mencionar:

• Los deberes tradicionales

• Trabajos y tareas de resolución de un problema

• Búsqueda y uso de información

• Producción de carpetas de material que se presentarán al profesor y a los compañeros

de clase

Uso de internet

Los nuevos recursos electrónicos constituyen un desafío especial para todo los usuarios de la

biblioteca. Utilizar tales recursos puede resultar una tarea muy complicada. El bibliotecario

puede proporcionar el soporte necesario para demostrar que estos recursos no son más que

herramientas para el proceso de aprendizaje y de instrucción. Son medios para un fin, no un

fin en sí mismos.

Los usuarios de la biblioteca sienten una gran frustración cuando buscan información con el

convencimiento de que el simple acceso a internet va a solucionar sus problemas

informativos. Acostumbra a pasar lo contrario. El bibliotecario puede ayudar a los usuarios y

paliar la frustración que ocasiona la búsqueda de información. Lo importante es saber

seleccionar información relevante y de calidad en internet en el tiempo más breve posible. Los

estudiantes deben ser capaces gradualmente de localizar, sintetizar e integrar la información y

los nuevos conocimientos sobre todas las áreas de estudio en la colección de recursos. Iniciar

y llevar a cabo programas para el desarrollo de la competencia informativa es por tanto una de

las tareas más fundamentales de la biblioteca (véase para más detalles la sección “Los

profesores y la biblioteca”)

18

La función cultural de la biblioteca escolar

La biblioteca puede utilizarse informalmente como un entorno estético, cultural y estimulante

que contiene una variedad de revistas, novelas, publicaciones y recursos audiovisuales.

En la biblioteca se pueden organizar actividades especiales como exposiciones, visitas de

autores y celebraciones de días internacionales de la competencia informativa. Si se dispone

de espacio suficiente, los alumnos pueden preparar actuaciones inspiradas en obrar literarias

para los padres y los demás alumnos. El bibliotecario puede organizar también coloquios sobre libros y lectura de cuentos para los alumnos más jóvenes. El bibliotecario debe además despertar el interés por la lectura y organizar programas de promoción para estimular el placer

por la lectura. Estas actividades para estimular la lectura deben incluir aspectos tanto

culturales como educativos. Existe una relación directa entre el nivel de lectura y el

rendimiento escolar. Los bibliotecarios deben ser personas prácticas y flexibles a la hora de

proporcionar material de lectura a los usuarios y de dar apoyo a las preferencias individuales

del lector aceptando sus derechos como individuo. Se puede estimular el proceso de

socialización y de desarrollo de la identidad de los alumnos mediante la lectura de literatura

de todos tipos.

La cooperación con los padres

La tradición de contar con los padres o tutores en las actividades escolares varía de país a

país. La biblioteca puede brindar a los padres la oportunidad de participar en la escuela. Como

voluntarios, pueden participar en tareas prácticas y ayudar al personal bibliotecario. Pueden

participar también en programas para la promoción de la lectura a través de despertar el

interés por la lectura en sus hijos en el entorno familiar. Así mismo pueden participar en

coloquios literarios con sus hijos y contribuir así de forma pedagógica al resultado de las

actividades de lectura.

Otra manera de involucrar a los padres es la formación de una asociación de “amigos de la

biblioteca”. Este tipo de asociación puede procurar financiación extra para las actividades de

la biblioteca y puede ayudar a la biblioteca en la organización de actividades culturales

especiales que requieran más recursos de los que la biblioteca tiene a su disposición.

19

CAPÍTULO 5. PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA Y DEL

APRENDIZAJE

5.1 Promoción

Los servicios y medios que ofrece la biblioteca escolar deben promoverse con el fin de que

los grupos objetivo sean conscientes siempre de la función esencial de la biblioteca como

parte activa en el proceso de aprendizaje y como portal a todo tipo de recurso informativo.

Los grupos objetivo se han mencionado ya en diversas ocasiones en los capítulos anteriores.

Están formados por el director de la escuela y por el resto de los miembros que la administran,

directores de departamento, profesores, alumnos, padres y tutores. Es importante adaptar el

tipo de promoción al tipo de escuela y a los diversos grupos objetivo.

5.2 Política de márketing

La biblioteca escolar debe tener una política de promoción y de márketing escrita que

especifique los objetivos y las estrategias a seguir. Esta política debe redactarse en

colaboración con la dirección de la escuela y el personal docente.

La política escrita debería incluir los siguientes puntos:

• Objetivos y estrategias

• Un plan de acción que garantice que los objetivos se van a alcanzar

• Métodos de evaluación

Las acciones necesarias variarán según los objetivos y las circunstancias locales. A

continuación se incluyen a modo de ejemplos algunos aspectos básicos:

• Diseñar y mantener páginas web de la biblioteca que promocionen sus servicios y que

estén vinculadas a otras páginas web y portales relacionados.

• Organizar exposiciones

• Escribir folletos que informen sobre las horas de apertura, los servicios y las

colecciones

• Preparar y distribuir listas de recursos y folletos relacionados con el currículum,

también para temas interdisciplinarios

• Proporcionar información sobre la biblioteca en las reuniones con nuevos alumnos y

sus padres

• Organizar grupos de “amigos de la biblioteca” para padres y otras personas

• Organizar ferias de libros y campañas de lectura y alfabetización

• Proporcionar una buena señalización interior y exterior

• Establecer contacto con otras organizaciones del entorno (por ejemplo, bibliotecas

públicas, museos y asociaciones de historia local)

El plan de acción debe evaluarse, reconsiderarse y revisarse cada año. Y el documento de

la política en su totalidad debería someterse a debate por lo menos una vez cada dos años.

20

5.3 Formación del usuario

La técnica de márketing más efectiva es quizás la oferta de cursos y programas centrados

en la biblioteca que enseñen a alumnos y profesores cómo utilizarla. Por este motivo, es

de gran importancia que estos cursos estén bien diseñados, que sean exhaustivos y

equilibrados.

Puesto que estos programas desempeñan una función primordial en la biblioteca, también

sería apropiado tratarlos en el capítulo 4. Sin embargo, la cuestión del márketing en

cualquier tipo de formación del ususario es tan esencial que resulta aún más adecuado

tratar este tema en el presente capítulo.

Los cursos destinados a los profesores deberían proporcionar información clara sobre la

función de la biblioteca en el proceso de aprendizaje y de enseñanza y sobre la ayuda que

puede ofrecer al personal docente. Estos cursos deberían hacer un énfasis especial en la

instrucción práctica en búsqueda de información en relación con las asignaturas que

imparten los profesores. A través de su propia experiencia en la búsqueda de recursos de

interés, los profesores llegarán a comprender mejor las formas en las que la biblioteca

puede complementar el trabajo de clase y puede integrarse dentro de los temas

curriculares.

Como cualquier otro programa de aprendizaje de la escuela, las diferentes partes de las

asignaturas deben impartirse en una secuencia lógica que lleve a la progresión y la

continuidad en el proceso de aprendizaje. Esto significa que las destrezas y los recursos

deben introducirse de manera progresiva a través de etapas y niveles. El bibliotecario

escolar debería ser el principal responsable de los programas de formación del ususario.

Debería también cooperar con los profesores para así poder establecer una relación lo más

estrecha posible con el currículum. El profesor debería estar siempre presente durante las

sesiones de formación de la biblioteca y funcionar como supervisor en cooperación con el

bibliotecario.

En la formación del usuario, hay que tener en cuenta las siguientes áreas principales de

formación:

• Conocimientos sobre la biblioteca: cuál es su función; qué tipos de servicios

proporciona; cómo está organizada y de qué tipo de recursos dispone.

• Destrezas de búsqueda y uso de información y motivación para el uso de la

biblioteca en proyectos de aprendizaje formales e informales.

5.4 Modelo para un programa de instrucción en destrezas para el estudio y

la competencia informativa

Filosofía

Los alumnos con competencia informativa deben ser aprendices independientes y capaces.

Deben ser conscientes de sus necesidades informativas e involucrarse de forma activa en el

mundo de las ideas. Deben sentirse seguros de sus habilidades para la resolución de

problemas y saber discernir la información que es relevante. Deben ser capaces de utilizar la

21

tecnología necesaria para acceder a la información y comunicarse. Deben ser capaces de

funcionar con facilidad en situaciones en las que existe más de una respuesta y en las que no

existe ninguna. Su trabajo debe ser de alta calidad. Los alumnos con competencia informativa

deben ser flexibles, capaces de adaptarse al cambio y de funcionar tanto individualmente

como en grupos.

Las directrices para el desarrollo de la competencia informativa facilitan a todos los alumnos

un proceso de aprendizaje que puede aplicarse a todas las asignaturas así como a la vida real.

Estas directrices especifican lo siguiente:

• El alumno debe construir el significado a partir de la información

• El alumno debe producir un trabajo de calidad

• El alumno debe aprender de manera independiente

• El alumno debe participar eficientemente en el trabajo de grupo

• El alumno debe utilizar la información y la tecnología de la información de forma

responsable y ética.

Las destrezas de aprendizaje que pueden hacer una realidad de esta “filosofía” se incluyen en

la siguiente lista:

• Destrezas de aprendizaje centradas en el individuo

• Destrezas de cooperación

• Destrezas de planificación

• Destrezas de localización y recogida

• Destrezas de selección y valoración

• Destrezas de organización y registro

• Destrezas de comunicación y realización

• Destrezas de evaluación

Destrezas de aprendizaje centradas en el individuo

Las destrezas de aprendizaje centradas en el individuo son de una importancia vital en el

desarrollo de aprendices de por vida. Los aprendices independientes deben ser capaces de

establecerse objetivos informativos claros y de coordinar el proceso hacia el alcance de dichos

objetivos.

Deben ser capaces de utilizar las fuentes para sus necesidades informativas y personales, de

buscar respuestas a sus preguntas, de tener en cuenta distintas perspectivas y de evaluar

distintos puntos de vista. Deben ser capaces de pedir ayuda y deben estar familiarizados con

la organización y la estructura de la biblioteca. El bibliotecario es un compañero de

aprendizaje que guía, sin instruir formalmente, a los alumnos en sus tareas escolares.

Destrezas de cooperación

La biblioteca es un espacio donde las diferencias individuales se entrelazan con la diversidad

de recursos y de tecnologías. Cuando los alumnos trabajan en grupo, aprenden a defender sus

puntos de vista así como a criticar otros de forma constructiva. Aceptan la diversidad de ideas

y respetan la historia personal y los estilos de aprendizaje de los demás. Además colaboran en

la creación de proyectos que reflejan la diversidad entre los individuos y contribuyen a la

22

transformación de una serie de tareas individuales en un producto acabado. El bibliotecario

puede funcionar aquí como supervisor de grupo y asistir a los alumnos en lo necesario cuando

utilicen la biblioteca como recurso en actividades de resolución de problemas.

Destrezas de planificación

Las destrezas de comunicación son una condición necesaria para cualquier tarea de

investigación, ejercicio, proyecto, ensayo o tema. En los estadios iniciales del proceso de

aprendizaje, actividades como la puesta en común de ideas, la concretización de la pregunta a

investigar y la identificación de conceptos clave requieren creatividad y práctica.

Un alumno con destrezas de planificación debe ser capaz de marcarse objetivos, definir los

problemas que pretende resolver y diseñar un plan de trabajo adecuado. El bibliotecario debe

participar en este proceso de planificación en la medida que deseen los alumnos. Se espera del

bibliotecario que aconseje a los alumnos en el uso de los recursos disponibles y en la

viabilidad de cualquier tipo de tarea desde el mismo inicio del proceso de trabajo.

Destrezas de localización y recogida

La localización y la recogida son destrezas fundamentales que los alumnos deben adquirir

para poder ser capaces de buscar información en la biblioteca como aprendices

independientes. Estas destrezas incluyen el conocimiento del orden númerico y alfabético, el

uso de diversos tipos de herramientas para la búsqueda de información en bancos de datos y

en internet. Es necesario reforzar estas estrategias de localización. Deben relacionarse con la

totalidad del currículum y desarrollarse progresivamente dentro del contexto de cada

asignatura. Los ejercicios para desarrollar estas destrezas deben incluir el uso de índices, una

amplia gama de fuentes bibliográficas y una gama total de tecnología de la información. El

alumno competente con un buen dominio de estas destrezas es capaz de integrarlas cuando

trabaja con diferentes métodos para generar información, como por ejemplo la encuesta, la

entrevista, el experimento, la observación y el estudio de las fuentes.

El bibliotecario debe diseñar cursos para el desarrollo de las destrezas de localización y de

recogida. Estos cursos deben poder adaptarse a las necesidades concretas de un individuo o de

un grupo. El diseño de dichos cursos debe llevarse a cabo en colaboración con el personal

docente. El ejercicio de estas destrezas constituye quizás la parte más esencial de la eduación

del usuario de la cual la biblioteca es responsable.

Destrezas de selección y valoración

Los alumnos necesitan desarrollar destrezas de crítica y valoración. Junto con las destrezas

mencionadas más arriba, éstas son esenciales para obtener resultados óptimos en el uso de la

biblioteca.

Los programas que tienen como fin desarrollar estas destrezas deben incluir el ejercicio de los

siguientes aspectos:

• Definir preguntas de forma adecuada

• Identificar recursos potenciales

• Usar varias estrategias

• Construir una línea de tiempo razonable

23

• Tomar decisiones éticas

El bibliotecario debe centrarse especialmente en la supervisión del alumno durante el proceso

de búsqueda de información relevante, actualizada y autorizada, y de identificación de

prejuicios e inexactitudes. Se debe consultar, comparar y evaluar una gran variedad de

recursos para garantizar que las hipótesis y las conclusiones se formulen sobre una base de

conocimientos lo más exhaustiva posible. El alumno competente debe ser capaz de identificar

criterios de autoridad, exhaustividad, formato, relevancia, perspectiva, fiabilidad y cronología.

Destrezas de organización y registro

La concepciones tradicionales de la función de una biblioteca a menudo se limitan a la

recogida y selección de información. La subsiguiente organización y uso de la información no

son procesos que se asocien tradicionalmente con la biblioteca. Sin embargo, en la biblioteca

escolar, esta parte es tan importante como el mismo inicio del proyecto. El bibliotecario debe

ayudar a los alumnos a desarrollar estas destrezas mientras trabajan en sus proyectos y tareas.

Por este motivo, es importante que el bibliotecario sea experto en las convenciones

estructurales del informe como género y debe aconsejar a los alumnos en el uso de títulos,

capítulos y bibliografía. Además la biblioteca y los bibliotecarios deben desarrollar destrezas

como sintetizar, citar y producir bibliografías completas y precisas. El alumno competente

debe ser capaz de tomar notas, registrar la información y procesarla para su posterior uso.

Destrezas de comunicación y realización

La interpretación y uso de la información a la hora de realizar proyectos y trabajos son dos de

las destrezas más difíciles de desarrollar. A través de ellas, el alumno demuestra si en realidad

entiende la información que proporciona. Transformar la información que se ha recogido en

conocimiento personal es sin duda un reto.

El alumno competente debe ser capaz de procesar la información de la forma siguiente:

• Integrar la información proveniente de una variedad de fuentes

• Hacer inferencias

• Formular conclusiones

• Construir significado

• Establecer conexiones con conocimientos previos

Además, el alumno competente debe ser capaz de lo siguiente:

• Comunicarse con claridad

• Reflejar los objetivos y criterios marcados

• Mostrar destrezas de presentación efectivas

La función del bibliotecario en este campo es supervisar a los alumnos, procurar que se

ejerciten en estas actividades y proporcionar un espacio educativo en la biblioteca adecuado a

la ayuda que el alumno requiera.

24

Destrezas de evaluación

El estadio final de un proyecto educativo consiste en evaluar el proceso y el resultado. Es de

gran importancia que el alumno sea capaz de reflexionar críticamente sobre el esfuerzo

realizado y de los resultados obtenidos. Por tanto, el alumno competente debe ser capaz de

lograr lo siguiente:

• Comparar el producto acabado con el plan original y ver si el producto cumple los

objetivos marcados

• Identificar los aspectos positivos y negativos del proyecto

• Reflexionar sobre mejoras e implicaciones para futuros proyectos

Se debería incluir al bibliotecario en el proceso de evaluación que realiza el personal docente

por dos motivos. Uno es el mantenerse informado del rendimiento de la biblioteca en la

satisfacción de las necesidades del usuario. El segundo motivo es poder funcionar como un

compañero de aprendizaje activo que contribuya a un mejor entendimiento de la relación entre

el proceso de aprendizaje y el producto acabado.

Muchos paises, autoridades locales y bibliotecas escolares han formulado con gran éxito

planes para la formación del usuario. Algunos de ellos pueden consultarse en internet.

BIBLIOGRAFÍA

Una selección de referencias

American Association of School Librarians, Information power: Guidelines for School

Library Media Programs. ACET, 1988

Australian School Library Association en www.asla.org.au/policy.htm

Informes oficiales sobre:

- Competencia informativa

- Competencia informativa electrónica

- Aprendizaje basado en recursos y currículum

- Provisión de recursos

- Titulación del bibliotecario pedagogo

- Financiación del centro de recursos de la biblioteca escolar

- Declaración de derechos de la biblioteca escolar

Canadian School Library Association, A Position Statement on Effective School Library

Programs in Canada. www.cla.ca/divisions/csla/pub_3.htm

Convention of Scottish Local Authorities, Standards for School Library Services in Scotland.

COSLA, 1999. ISBN 1872794467

25

Hannesdóttir, Sigrún Klara (ed.), School Librarians: Guidelines for Competency

Requirements. IFLA, 1995. ISBN 9070916576

Haycock, Ken y Blanche Woolls. School Librarianship: International Perspectives & Issues.

Hi Willow Research & Publishing/ IASL, 1997. ISBN 1890861227

IFLA/UNESCO, The School Library Manifesto: The School Library in Teaching and

Learning for all. IFLA, 2000

www.ifla.org/VII/s11/pubs/manifest.htm

www.ifla.org/VII/s8?unesco/eng.htm

Library Association of Ireland, Policy Statement on School Library Services, 1996.

www.libraryassociation.ie/policy/schools.htm

Library Services for Education, Central to Excellence: Guidelines for Effective School

Libraries. Leicestershire County Council, 2002. ISBN 0850224403

LISC Guidelines – Segunda edición en elaboración. www.liscni.co.uk

The Primary School Library Guidelines. Library Association, 2000. ISBN 0953740404

School Libraries: Guidelines for Good Practice. Library Association of Ireland, 1994. ISBN

0946037248

School Library Standards and Evaluation: List of American Websites en

www.sldirectory.com/libsf/resf/evaluate.html

Scottish Library Association et al., Taking a Closer Look at the School Library Resource

Centre: Self-Evaluation Using Performance Indicators. 1999

www.slainte.org.uk/Slicpubs/schoolpis.pdf

South Africa, Department of Education. A National Policy Framework for School Library

Standards, Julio de 1997.

http://education.pwv.gov.za/teli2/policydocuments/library1.htm

Stripling, Barbara K. Learning and Libraries in an Information Age: Principles and Practice.

Libraries Unlimited, 1999. ISBN 1 56308 666 2

Tilke, Anthony (ed.), Library Association Guidelines for Secondary School Libraries. Library

Association, 1998. ISBN 1856042782