Published using Google Docs
Diseño de Sistemas - Enunciado Elecciones Electrónicas
Updated automatically every 5 minutes

Sistema para Elecciones Electrónicas

Se trata de implementar un sistema que permita efectuar parte del acto eleccionario vía web. Los votantes  votan desde sus casas, locutorios, cibercafés, oficinas estatales, etc. Usando un navegador convencional que ejecuta sobre un sistema operativo de propósito general, el cual a su vez corre sobre una computadora estándar. Todas las conexiones utilizadas por el sistema son parte de la infraestructura nacional de telecomunicaciones.

El sistema debe servir para casi cualquier elección republicana. Particularmente, elecciones municipales, provinciales, nacionales, legislativas, ejecutivas, judiciales (elección de fiscales en EEUU), de candidato único o de lista, etc.

El sistema debe proveer tanto al votante como  a la autoridad comicial un mecanismo de autenticación mutuo (recordar ni algoritmos ni estructuras de datos forman parte del vocabulario arquitectónico, se supone que la autoridad es confiable y no retiene la información de la autenticación más allá de lo necesario de manera que sea imposible ligar la identidad del votante con el voto). Una vez efectuada la autenticación el votante podrá votar solo una vez por cada candidato (debe definirse claramente este término), puede votar en blanco, pero una vez que ha efectuado cualquiera de estas acciones es imposible que pueda votar, cambie o cancele su voto.

Observar que en el caso de elecciones, por ejemplo,  provinciales y nacionales conjuntas hay dos autoridades comiciales.

Una vez que la autoridad del comicios recibe un voto (nuevamente, notar que “el voto” puede ser recibido por más de una autoridad) deberá aguardar la finalización del acto eleccionario para actualizar los totales de cada una de las categorías votadas. Tales totales no pueden ser observados, ni modificados hasta terminado el acto eleccionario, pero una vez finalizados pueden ser publicados para ser consultados por el público en general. Los totales pueden ser alterados solo por el sistema, es decir no puede haber ningún tipo de interacción con la autoridad comicial. La confidencialidad del voto es tan importante como su integridad por lo que el sistema deberá proveer las facilidades necesarias para asegurar el correcto almacenamiento de cada voto. Los votos deben ser almacenados por un cierto periodo legal (ejemplo, un año).

Una vez comenzado el recuento de los votos, los fiscales de cada partido y de cada jurisdicción electoral podrán observar todos y cada uno de los votos y efectuar sus propios cálculos.

En otras palabras, una vez recibidos por la autoridad comicial los votos deben permanecer bajo su custodia hasta el acto finalice, luego de lo cual una copia certificada de cada voto puede ser enviada a los partidos políticos.

Previamente a la elección el sistema debe ser configurado con las listas de candidatos, el padrón electoral  y los datos pertinentes de los fiscales generales de cada partido. Estos son libres de organizar jerárquicamente a sus fiscales de manera de repartir la carga del trabajo de recuento. Por este motivo se le proveerá a cada partido la funcionalidad necesaria para la distribución y conteo de votos. Notar que los partidos políticos cuentan con su parte del sistema  con bastante antelación  al acto comicial y por lo tanto cada alta, baja o modificación de una lista o candidato debe ser actualizada en varios sistemas.           

Se solicita definir lo siguiente para el caso planteado:

  1. Diagrama de actividades
  2. Casos de uso de negocio
  3. Diagrama de casos de uso
  4. Especificación de 2 casos de uso
  5. Diagrama de secuencia para el primer caso de uso especificado
  6. Diagrama de colaboración para el segundo caso de uso especificado
  7. Diagrama de Clases
  8. Diagrama de estados
  9. Diagrama de componentes y Diagrama de despliegue