Declaración de Carolina, Puerto Rico

Reunidos y reunidas en Carolina, Puerto Rico los días 27 y 28 de octubre de 2015 las organizaciones gremiales de Trabajo Social en el IV Encuentro Regional de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajo Social, MANIFIESTAN:

- Adhesión a la declaración del Colegio Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile suscrita en Santiago el 5 de septiembre de 2015 y expuesta en la reunión por la Presidenta de dicho Colegio, la cual expresa la situación de la migración de cientos de miles de refugiados, principalmente provenientes de África y Medio Oriente hacia la Comunidad Económica Europea. Se anexa la declaración completa a la cual nos adherimos.

- Posicionamientos contrarios a las diversas expresiones de racismo, xenofobia, explotación de los derechos laborales y a cualquier otro tipo de vulneración de las condiciones de vida enfatizando en la deplorable situación que viven los emigrantes haitianos y de otros países.

- Visibilizar las consecuencias de las dictaduras militares que han vivido varios

de nuestros pueblos y sus implicaciones en los derechos humanos.

- La denuncia a las estrategias estatales para invisibilizar la violencia estructural y sus manifestaciones en el marco de la ideología neoliberal dominante en la región.

- El repudio a la desaparición masiva de personas en México develada a partir de los actos de violencia perpetrados a los 43 jóvenes-estudiantes-indígenas de la escuela normal-rural Isidro Burgos de Ayotzinapa en el Municipio de Iguala Guerrero.

- El apoyo a una cultura de paz para América Latina y su reconstrucción en

Colombia, reconociendo el aporte del Trabajo Social en el pos conflicto.

- La denuncia de la inacción del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica en relación al levantamiento del bloqueo internacional que vive el pueblo de Cuba, a pesar de expresar su intención de adoptar medidas dirigidas a modificar la aplicación de algunos aspecto del bloqueo.

- El rechazo a las prácticas colonizantes de Estados Unidos sobre América Latina y el Caribe y defendemos la auto-determinación de nuestros pueblos.

- La ratificación de la incorporación de Puerto Rico como miembro

independiente de la FITS.

- La congratulación de la incorporación como miembro de la FITS de Haití y Panamá y la invitación a estos, a Granada y demás países de la región a integrarse a la COLACATS, una vez se adhieran a los principios éticos- políticos del mencionado Comité.

- La ratificación al posicionamiento ético-político crítico de nuestra profesión basado en una metodología que lleve a responder a la clase trabajadora, las clases vulnerables, a los derechos humanos, cuestionando las formas individualistas, apolíticas, ahistóricas de ejercer la profesión.

- La importancia de la unidad como principio para el Trabajo Social y la articulación organizativa entre la academia y el gremio para la motivación y el fortalecimiento de la agrupación profesional.

- La reivindicación de la vinculación intrínseca entre la formación académica y

el ejercicio profesional del Trabajo Social.

- La denuncia y el rechazo a la mercantilización y privatización de los servicios sociales especialmente de educación, salud, alimentación y vivienda, alertando la pérdida de la legitimidad de lo público para justificar la venta de los derechos sociales como mercancías en el modelo neoliberal.

- La denuncia a la precarización de las condiciones laborales a través de la flexibilización; salarios bajos; eliminación de derechos, tercerización de servicios; ocupación de puestos de trabajo social por personas no capacitadas para ejercer como tal; así como la contratación de personas ajenas al Trabajo Social para cumplir funciones especificas de esta profesión.

- El rechazo de las prácticas mercantilistas impulsadas por la Empresa Excellentia a través de sus cumbres mundiales que son contrarias al proyecto ético-político de los gremios de Trabajo Social integrados en COLACATS Y FITS; recomendamos la no participación y llamamos a pronunciarse las y los trabajadores sociales en conjunto con nuestras organizaciones y a presentar la iniciativa a nivel mundial.

- La reivindicación y el compromiso ético-político para la protección y el cuidado del medio ambiente repudiando su explotación para los intereses económicos-capitalistas.

- El reconocimiento de las Declaraciones de los Encuentro previos y ratificamos el compromiso histórico a seguir trabajando para continuar problematizando la situación de las condiciones laborales, la defensa de los derechos humanos y nuestro rechazo irrestricto a todas las manifestaciones de violencia.

Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay - ADASU

Asociación de Trabajadores Sociales de Panamá

Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos A.C. – ATSMAC

Asociación Dominicana de Profesionales de Trabajo Social – ADOPTRASOC

Association Haitienne des Travailleurs Sociaux

Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico - CPTSPR

Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica - CTS

Colegio Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile - CTSC

Conselho Federal de Serviço Social - CFESS/Brasil

Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social -FAAPSS

Federación Colombiana de Trabajadores Sociales - FECTS

Grenada Association of Professional Social Workers

Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud - SOCUTRAS