Published using Google Docs
ies cartuja proyecto un selfie en el jardin.doc
Updated automatically every 5 minutes

                Cartuja  Instituto Educación Secundaria

                                www.iescartuja.es

                                      Un Selfie en el Jardín         PROYECTO ERASMUS PLUS MEDIO AMBIENTE

Proyecto:

Un selfie en el jardín

Índice de Actividades:

Primera actividad:   La ciudad de Granada: el pasado actual.

Segunda actividad:  El jardín de Versalles: historia y características.

Tercera actividad:   Estudio de dos Parques emblemáticos de Granada.

Cuarta actividad:     Colección de Selfies en Parque García Lorca

Objetivos principales:

1. Promover el conocimiento del patrimonio medioambiental de de la Comunidades Europeas: arboretum , jardines botánicos e históricos, Parques Naturales y Nacionales.

2. Integrar el Proyecto de Educación Ambiental en la vida escolar del centro, globalizando las distintas áreas de conocimiento a través de unidades didácticas medio ambientales (reflejadas en las programaciones didácticas).

3. Desarrollar los valores personales de convivencia, experiencia y sabiduría.

Alumnado Participante:

Educación Secundaria Obligatoria: 3º y 4º (PMAR de tercero ESO , 4º A-B de francés).

Formación Profesional Básica: 1º y 2º

Lugar y Fecha:

Jardín Botánico y parque  Federico García Lorca . Granada; centro histórico.

18 de noviembre 2015

Desarrollo del Proyecto:

Este Proyecto  conlleva un trabajo de estudio centrado en actividades previas sobre las zona a visitar:

      a) El suelo: afectado por un proceso geológico, altitud, climatología, composición química...

      b) Seres vivos: animales y vegetales (autóctonos o adaptados).

      c) El hombre: con su transformación, deterioro o conservación.

      d) Necesidad de la protección y recuperación del equilibrio del medio ambiente.

Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto Erasmus plus, el profesorado perteneciente al grupo de Jardines Botánicos e Históricos del mismo elaboró, en varias reuniones que tuvieron lugar durante los meses de Octubre y Noviembre, las siguientes actividades:

CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

Actividades previas a la visita:

Actividades durante la visita:

Actividades después de la visita:

Realizar el catálogo de la flora: arboles, rosaledas, setos, arbustos,…  estudiados previa a la visita y localización en la misma visita, con sus nombres en los tres idiomas

1.- ACTUACIONES PREVIAS a la visita.

Primera actividad: La ciudad de Granada: el pasado actual.

Se trata de dos planos que recogen la planimetría del centro de Granada en dos momentos históricos distintos (actual y antiguo).

En el mapa antiguo podemos observar los siguientes detalles:

IMPORTANTE: A cada persona se le facilita en folio separado cada plano. Realizar las Actividades por su orden: UNO (plano nuevo), DOS (plano antiguo) y TRES (plano nuevo). Preferible si utiliza varios colores.

Segunda actividad: El jardín de Versalles: historia y características.

Estudio del Jardín de Versalles (Francia), historia y características del jardín. Realizado en la asignatura de Francés, con el objetivo de compararlo con el jardín botánico Histórico y parque García Lorca, que se iba a visitar.

Tercera actividad: Estudio de dos Parques emblemáticos de Granada.

Estudio de los planos del Jardín botánico histórico y Parque Garcia Lorca, con las actividades propuestas…

A) PARQUE FEDERICO GARCÍA LORCA

  

Ubicación

Descripción

Entre las calles Arabial , Virgen Blanca y el Camino de Purchil, el Parque García Lorca, con cuatro entradas , se desarrolla alrededor de la Huerta de San Vicente, en los terrenos que antiguamente pertenecían a la familia de Federico García Lorca. El parque está constituido por diversos paseos , destacando dos avenidas: el paseo de la alameda , el cual se desarrolla paralelamente al río y se dirige al estanque , y el paseo de tilos, desde la entrada principal hasta las zonas de servicios Delimitados por estos paseos y caminos, existen diversos sectores que terminan de configurar este parque: los jardines neoplasticistas ( movimiento artístico iniciado en Holanda en el cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales) las acequias, la fuente cibernética, el bosque de ribera, la rosaleda y las huertas

Distrito

Ronda

Superficie

70.000 metros cuadrados

Tipo de parque

Cerrado

Horarios

Invierno

Apertura: 08:00. Cierre 22:00, salvo los días 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 5 de enero en los que el cierre se adelanta dos horas.

Dotación y Servicios

Bancos

Para el descanso, contemplación, lectura el parque consta con una infraestructura de 198 bancos.

Bebederos

El parque cuenta con 14 bebederos distribuidos de forma adecuada a las distintas opciones de recorridos o itinerarios y cercanos a las instalaciones y servicios que en el mismo se ubican. Tiene además un bebedero especialmente diseñado para su utilización por personas discapacitadas.

Fuentes

En la categoría de fuentes ornamentales, destacamos la fuente cibernética ubicada junto a la entrada principal de la calle Arabial, la fuente del laberinto rodeada por preciso laberinto de setos y las pequeñas fuentes de dados, que en número de 10 adornan zonas de descanso del parque.. Todas ellas dotadas de sistema de reciclado. El horario de funcionamiento de comprende desde las 11:00 hasta las 23:00 horas. La presencia del agua en el parque es una constante. Se recomienda una visita al lago del que nace un recorrido por la alameda en el que estaremos acompañados por el río.

Zona Biosaludable

Sus amplios paseos y zonas abiertas, son diariamente utilizados por un amplio abanico de población, se puede pasear, correr y realizar ejercicios. Para este último fin está dotado de un área biosaludable y cuatro zonas equipadas para la práctica de la petanca.

Parque infantil

La orientación al ocio infantil está presente en el parque con la ubicación en el mismo de un Parque Infantil, dividido en zonas de utilización en función de la edad de los niños. Las recomendaciones de utilización se encuentran debidamente indicadas para cada elemento que lo componen, comprendiendo un abanico de edades de los 2 a 14 años

Otros

El parque está dotado instalaciones que ofrecen un valor adicional a sus visitantes, destaca la dotación de ludoteca, dos kioscos cafeterías y aseos.


Especies de árboles existentes:

(ctrl y clic para ver fotografía y más información)

(nº en mapa). Nombre

Nombre Científico

 1. Abedul plateado

Betula pendula

 7. Adelfa

Nerium oleander

 12. Aligustre

Ligustrum vulgare

 16. Árbol de Júpiter

Lagerstroemia indica

 21. Arce real

Acer platanoides

 34. Cedro del Atlas

Cedrus atlántica

 43. Ciprés común

Cupressus sempervirens

 46. Ciprés de Lamberk

Cupressus macrocarpa var. lambertiana aurea

 48. Ciruelo rojo

Prunus cerasifera var. pissardii

 70. Granado

Púnica granatum

 74. Higuera

Ficus carica

 77. Laurel

Laurus nobilis

 83. Magnolio

Magnolia grandiflora

 89. Mirto

Myrtus communis

 97. Olivo

Olea europaea

106. Pino de alepo

Pinus halepensis

113. Plátano de sombra

Platanus x hispánica

117. Sauce Llorón

Salix babylonica

119. Secuoya

Sequoiadendron giganteum

123. Tilo común

Tilia x vulgaris

126. Tuya

Thuja orientalis

133. Wasingtonia

Washingtonia filifera

141. Álamo blanco

Populus alba

150. Peral

Pyrus communis L.

151. Secuoya siempreverde

Sequoia sempervirens

152. Acacia peluda

Albizia julibrissin

153. Ciprés de los pantanos

Taxodium distichum L.

154. Arce rojo

Acer rubum

155. Caqui

Diospyros chinensis (Blume)

156. Ciruelo

Prunus Domestica

157. Aliso Negro

Alnus Glutinosa

158. Ciprés de Leyland

Cupressocyparis leylandii


El parque tiene una de las rosaledas más grandes de Europa.

( link para ver los rosales con su nombre y fotografía)

http://www.granada.es/internet/arboles.nsf/veserie?openagent&nombre=rosales

 

  1. B) JARDIN BOTANICO DE GRANADA

  

 

Ubicación

Descripción

Se encuentra en la ciudad de Granada entre las calles Duquesa, Málaga, Escuelas y la Facultad de Derecho.

Distrito

Centro. El acceso al Jardín botánico es meramente peatonal.

Historia y actualidad

El jardín botánico de la Universidad de Granada, se construyó en 1783, estando su perímetro rodeado de una verja labrada.

En el año de 1877 Francisco Morales esculpió los dos relieves que se encuentran en la portada , y que representan a dos ilustres botánicos, el sacerdote don Antonio José Cavanilles y el médico Lagasca y Segura.

Hace unos años se reacondicionó rotulando las especies con su nombre binomial y denominando a sus breves paseos con nombres de botánicos eminentes.

En el jardín botánico se encuentran 70 ejemplares arbóreos de gran porte, y una serie de plantas arbustivas en sus bases.

Tipo de parque

Cerrado.

En la actualidad se ha convertido en un complemento ornamental, un jardín romántico e histórico del antiguo edificio universitario que hoy alberga la Facultad de Derecho.

Horarios

Invierno

Dotación y Servicios

Bancos

Cuidadores del Jardín

Fuentes

Edificio que lo alberga

Recogida de residuos

Ornamentación

Plantas  y árboles relevantes

Número de árboles en este parque: 70 


Especies existentes:

(nº en mapa). Nombre

Nombre Científico

4. Abeto rojo

Picea abies

5. Acacia

Acacia retinodes

7. Adelfa

Nerium oleander

10. Aladierno

Rhamnnus alaternus

11. Alcornoque

Quercus suber

12. Aligustre

Ligustrum vulgare

13. Aligustre arbóreo

Ligustrum lucidum

16. Árbol de Júpiter

Lagerstroemia indica

23. Bambú Japonés

Phyllostachys aurea

24. Boj común

Buxus sempervirens

25. Bonetero del Japón

Euonymus japonicus

28. Caqui de Virginia

Diogpyros virginiana

29. Castaño de indias

Aesculus hippocastanum

31. Casuarina

Casuarina cunninghamiana

33. Cedro blanco de California

Calocedrus decurrens

34. Cedro del Atlas

Cedrus atlántica

38. Celindo

Philadelphus coronarius

43. Ciprés común

Cupressus sempervirens

44. Ciprés de arizona

Cupressus arizonica

49. Cordiline

Cordyline australis

55. Encina

Quercus rotundifolia

62. Falsa acacia

Robinia pseudoacacia

67. Fotinia

Photinia serrulata

69. Ginkgo

Ginkgo biloba

73. Hiedra

Hederá helix

77. Laurel

Laurus nobilis

81. Macasar

Chimonanthus fragans

83. Magnolio

Magnolia grandiflora

89. Mirto

Myrtus communis

90. Morera blanca

Morus alba

93. Naranjo amargo

Citrus aurantium

94. Nispero de Japón

Eriobotrya japónica

96. Nogal americano

Carya olivaeformis

99. Olmo montano

Ulmus glabra

100. Palmera Canaria

Phoenix canariensis

102. Palmito elevado

Trachycarpus fortunei

105. Pino Canario

Pinus canariensis

112. Pitosporo

Pittosporum tobira

121. Sófora

Sophora japónica

123. Tilo común

Tilia x vulgaris

126. Tuya

Thuja orientalis

132. Viña virgen

Parthenocissus quinquefolia

135. Yuca

Yucca aloifolia

 

Es de destacar un ejemplar de Ginkgo biloba que sobrepasa en altura el edificio de la facultad de derecho colindante. Éste es uno de los primeros ejemplares de esta especie que se plantaron en la península ibérica, y el único de su especie en toda la provincia, hasta hace unos pocos años en los que se está introduciendo en los nuevos jardines y como árbol de sombra en las calles. Este ejemplar tiene actualmente un diámetro de tronco que ronda el metro.

Normas de uso

Cuarta Actividad: Colección de Selfies en Parque García Lorca

Recopilación y posterior colección de las fotos realizadas en situ por el alumnado, en las  que  aparecen en selfies junto a algún lugar  de los jardines visitados.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Evaluación de todo el proceso y resultado de la actividad.

  1. Las actividades se realizaron teniendo en cuenta los objetivos propuestos y el alumnado participante.
  2. El profesorado implicado en la preparación de la actividad se reunió durante varias sesiones para establecer el material a trabajar con el alumnado y decidir los contenidos de cada tarea.
  3. El profesorado diseñó, elaboró y editó el material de cada una de las actividades del Proyecto
  4. El alumnado trabajó en clase cada una de las Actividades propuestas, mostrando interés y participación (se realizaron dos o tres sesiones de clase, según grupo). También se propusieron y realizaron diversas tareas de investigación: unas, de forma individual y otras de forma colaborativa.
  5. La explicación sobre los cambios urbanísticos de la ciudad de Granada fue provechosa  para la mayoría del grupo.
  6. En la actividad en el Jardín botánico el alumnado, dividido por grupos, participó activamente.
  7. En el Parque García Lorca el alumnado se dispersó y no respondió adecuadamente a la actividad propuesta a causa de:

5ª ACTIVIDAD: Recoger las fotos realizadas en situ por el alumnado, en las  que  aparecen en selfies junto a algún lugar  de los jardines visitados

 info@iescartuja.es      958 89 49 18