dibujos-de-medios-de-comunicacion-1.jpgCONECTA2 con TIC

Alejandra Cippitelli


Guía Didáctica N° 2 - Unidad Temática N° 1

Inclusión de Tecnologías en Procesos Educativos

Actividad 2:

Ilustración

Justificación

Gaturro.JPG

Ilustración: Gaturro de Nik

Las redes sociales se han convertido en ámbitos de interacción social entre los jóvenes, que crean un perfil para relacionarse con los demás. Uno de ellos es Facebook. Actualmente, no lo utilizan  tanto como unos años atrás.

Me preocupa el hecho de que suman y suman “amigos” a través del face. Hace falta que les hagamos tomar conciencia que deben cuidar su privacidad, para que interactúen de forma segura.

saber.jpg

Esta conocida viñeta de Gaturro ha circulado mucho en el ámbito educativo. A partir de ella podemos hablar sobre la inclusión de las TIC en el aula, métodos de enseñanza, rol del docente, cambio cultural, los medios audiovisuales, etc.

Como ya sabemos, parafraseando a García Canclini,García Canclini, la escuela no se concibe como el único lugar legítimo para transmitir un capital simbólico preestablecido. Al respecto, Barbero dice que . Al respecto, Jesús Barbero dice que“l la escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo”..

1.png

Existe una brecha generacional entre los nativos e inmigrantes digitales. La manera de expresarse, los lenguajes y las actividades que realizan son muy distintas, las distancias entre ellos son notables.

“Estamos ante la formación de comunidades hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar la identidad, y de la conformación de identidades con temporalidades menos largas, más precarias pero también más flexibles, capaces de amalgamar, de hacer convivir en el mismo sujeto, ingredientes de universos culturales muy diversos.” (Barbero, 2002)