Una reseña de una novela  

es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una caricatura, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.

En la publicación científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.

La función 

Esencial de la novela es describir dinámicamente una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes.  Debe producir también múltiples impresiones (peripecias) y no sólo una (como el cuento).

La finalidad 

puede tener cuatro funciones básicos
finalidad expresiva el autor intenta expresar sus sentimientos .emociones ,buscando la paz y la armonía interior
Finalidad lúdica debe servir como actividad de entretenimientos, que el lector disfrute lo que lee
canciones infantiles un cuento etc
finalidad didáctico moral esta finalidad se opone a la literatura lúdica sino que debe servir a la humanidad para encontrar aprendizajes que le permitan al hombre desempenarse en la vida
finalidad política social la literatura pensada en la formación de valores o como instrumento de lucha para transformar la sociedad

Propósito

Una novela fundamentalmente tiene como objetivo narrar una historia en prosas, con ciertos matices de realidad, mostrándonos la belleza a través de la narración, es arte a través de las letras

Estructura

La trama, los hechos que suceden en la novela, pueden ir en orden cronológico, es decir, según van sucediendo en el tiempo. Esta es la estructura clásica, es decir:

Introducción: presentación de los personajes, el marco narrativo, y el problema.

Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.

Desenlace: resolución del problema planteado.

Características de la novela

La novela es uno de los géneros literarios más tardíos que existen. Con algunos precedentes en la Edad Antigua, no logró implantarse sin embargo hasta la Edad Media, alcanzando su pleno desarrollo y comercialización gracias a la aparición de la imprenta. ¿Sabes cuáles son las características de la novela?

Diferenciamos ocho características principales de una novela:

1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque aparenta una existencia real.

2. Toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural.

3. Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido comprobados. No son hechos históricos.

4. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco. Las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas.

5. Describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan.

6. Tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas y antagonistas.

7. Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana con detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta.

8. Combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con los diálogos que entablan los personajes.

Nombres de Algunas novelas

La buenaventura

La corneta de llaves

Las dos glorias

El afrancesado

Viva el papa

Nombres de algunos escritores de novelas

Gabriel García Márquez

William Shakespeare

Miguel De Cervantes Saavedra

Pablo Neruda

Pasos para elaborar una Reseña de Novela

1. Antes de empezar a escribir, haz un breve esquema sobre aquellos puntos que deseas tratar en la reseña. Obviamente, estos puntos deberán coincidir con aquellos aspectos que, durante la lectura, te hayan resultado más relevantes.

2. No olvides mencionar el nombre del autor y el título del libro en el primer párrafo. No hay nada más frustrante que leer una reseña en la que no se sabe desde el primer momento de qué libro y de qué autor se nos habla.

3. Usa un párrafo para cada aspecto del libro que quieras abordar. Aquí te resultará útil el esquema que te recomendábamos hacer en el primer apartado. Separar las ideas en párrafos es la mejor manera de enfatizar la importancia de la cuestión que estamos tratando. Es posible que temas complejos requieran más de un párrafo, aborda entonces cada cuestión dentro de un tema en un párrafo separado. El objetivo es no apiñar varias ideas o puntos en un mismo párrafo porque eso dificultará la lectura y confundirá al lector.

4. Mientras escribas, trate de imaginar que quien va a leer tu reseña es un amigo tuyo. Eso te ayudará a darle un tono cercano y a alejarte de tecnicismos innecesarios.

5. Aborda desde un primer momento el que consideres el tema principal del libro. Pasa después a aspectos secundarios del mismo. De esta forma el lector tendrá desde el principio una idea clara sobre el libro, sabiendo si tanto la reseña como el libro merecen su atención.

6. Señala si el libro es parte de un género. Por ejemplo misterio, aventura o romance. Compáralo con otras obras relevantes dentro del mismo y apunta qué aspectos o convenciones del género ha utilizado el autor para desarrollar su novela.

7. Responde de forma razonada a las preguntas relevantes sobre la lectura. ¿Te ha gustado, por qué? ¿Qué aspectos no te han gustado, por qué? ¿Cómo es el estilo del autor, cómo maneja el lenguaje y los elementos de la trama? ¿Cómo se relaciona la obra con el contexto histórico y cultural en el que fue creada? En esta entrada te enumeramos las distintas preguntas que debes plantearte sobre una lectura atendiendo a los personajes, el tema, la trama, el estilo y la ambientación.

8. Recuerda que puedes usar algunas citas cortas del libro para ilustrar algunos puntos. No es absolutamente necesario, pero es una buena manera de dar al lector una idea del estilo del escritor o de cómo se trata alguna idea relevante.

9. Asegúrate de que tu opinión sobre el libro queda clara en la reseña, para que esta no sea un mero resumen del argumento. Debes explicar (y explicitar) por qué o por qué no el libro te parece una lectura recomendable. Gracias a tu opinión y a los argumentos que aportes para sustentarla el lector se persuadirá de leer o no el libro reseñado.

10. Recaba algunos datos sobre el autor e incorpóralos a la reseña. De esta manera dotarás de contexto a la obra. Puedes por ejemplo especificar si es una primera novela, o qué lugar ocupa dentro de la producción del autor. Si contiene rasgos autobiográficos, si el personaje protagonista es trasunto de alguien real que conoció el escritor o si la ciudad en la que transcurre la acción es una idealización de aquella en la que pasó su infancia.

Tipos de novelas

Es una clase de novela muy popular y quizás la más antigua. ¿Acaso no eran aventuras las de lo héroes míticos de la épica griega? Claro que estaban en verso, y por tanto estarían descartadas, pero nos entendemos, ¿verdad? No hace falta ni definirla o aclararla, todo el mundo sabe de qué estamos hablando.

Otro género muy popular y antiguo. Dentro de los distintos tipos de novela quizás es el que goza de mayor auge, por tener detrás un público muy fiel. Su sustento es el amor y todo tipo de sentimientos que lleva acarreados. Otras denominaciones son novela sentimental, novela rosa, novela del corazón, etc.

Otro subgénero de la novela con mucho auge. La fantasía consiste básicamente en elegir personajes de raíz mítica o fantástica, de inspiración tradicional o salidos de la pura imaginación del escritor.

Dentro de los distintos tipos de novelas con los que nos encontramos, la novela costumbrista obedece a la descripción y caracterización de ambientes geográficos concretos, con sus costumbres, personajes típicos, moral y tradiciones, etc. Se cultivó mucho en el Siglo XIX, menos en la actualidad, por lo menos en Europa.

Su temática de fondo es la historia, describiendo un periodo concreto y unos acontecimientos concretos. Sin embargo, esta es la clase de novela en donde puede patinar más la clasificación de cualquier tipo. Porque el enfoque que se le puede dar a la narración es tan diverso que tendríamos que analizar otros vectores importantes para saber dónde estaría su puesto en los tipos de novelas existentes o hipotéticos. Pero ya veremos más adelante otros criterios de clasificación.

Un género muy popular y cultivado durante el siglo XX, debido a razones obvias: el progreso tecnológico inspiraba (y sigue inspirando) a muchos escritores que ven en el subgénero su caldo de cultivo ideal para divulgar temas científicos a través de personajes de toda índole.

Es una de las que ofrece mayor dificultad para analizarla y englobarla dentro de los tipos de novelas que estamos describiendo de acuerdo a su temática. Como nos dice Ana Bolox en un reciente artículo de su excelente blog: “Aunque quizá primas hermanas, la novela policíaca y la de suspense no son lo mismo. Cada una posee sus propias particularidades y ofrece al lector un tipo distinto de diversión”.

Si la novela policíaca se centra en la resolución de un crimen, barajando las habilidades de los personajes para ser más ingeniosos que sus contrincantes (típicamente, detectives y criminales), la de suspense añade un elemento adicional: el lector sabe antes que los propios personajes qué va a pasar o qué está a punto de pasar, como bien ilustrara en el cine Alfred Hitchcock, entre otros cultivadores de este tipo de narración.

De nuevo emparentada con las anteriores, pero con matices significativos que ya se perfilaron en los años 30 en Norteamérica, donde nació. El detective ya no es un héroe típico sino que deviene a veces en un antihéroe, con sus múltiples defectos y ambiciones personales. En general, el fondo de una novela negra es de un ambiente oscuro, lúgubre, marginal, con difuminación ética en los comportamientos de los personajes. Su precedente inmediato fueron las historietas en papel barato, o pulp.

Tipos de novelas que tienden a confundirse con mucha frecuencia con los thrillers o las anteriomente mencionadas, ya que obviamente una novela con una trama de espías puede ser a la vez detectivesca, puede contener suspense y se cometen crímenes que hay que esclarecer por los detectives correspondientes. Esto ya nos da una ligera idea de lo difícil que puede ser para un análisis exterior mínimamente objetivo el agrupar distintos tipos de novelas en una clasificación más o menos rígida.

La base de la novela de espías fue en su tiempo la guerra fría entre las dos superpotencias de la época, Estados Unidos y la Unión Soviética, y su ejemplo más paradigmático la saga de James Bond. Pero sigue teniendo tirón y a medida que las relaciones internacionales se tensan, los escritores vuelven sobre este tipo de temática.

Es la forma anglosajona de llamar a la novela de suspense (o suspenso en Hispanoamérica). La relación isomórfica entre novela de suspense y thriller no está clara, porque depende de cada país y tradición novelística. Hay quien define al subgénero como “terror inteligente”. Suele contener intriga, suspense, crímenes oscuros, personajes poderosos y/o corruptos, etc…

En su forma clásica, se trataría de infundir miedo al lector, a través de las palabras, exactamente como lo pretende el género cinematográfico correspondiente. Su inspiración proviene de las viejas leyendas que se contaban en los distintos lugares de la geografía de cada lugar del mundo y que se hacían respetar como historias mágicas, demoníacas, del submundo de los espíritus, etc.

Frankenstein o Drácula han sido personajes muy populares dentro de este género que se sigue cultivando por el interés que despierta en el público, que busca lo sobrenatural, lo mágico, lo misterioso o lo horrendo para estimularse frente a la rutina diaria. Un precedente claro del género sería la novela gótica.