Published using Google Docs
Sonetos Renacimiento y Barroco
Updated automatically every 5 minutes

    Tratamiento del tema del Carpe diem en dos épocas diferentes.

Barroco S XVII

Luis de Góngora
                               

 Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

 mientras a cada labio, por cogello.                  
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:

 
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada                  
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

 no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Renacimiento S. XVI  

Garcilaso de la Vega

  En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

   y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena;

   coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

   Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera,

por no hacer mudanza en su costumbre.

Aparece la muerte de forma explícita incrementando el patetismo

Referencia al amor espiritual que se transmite a través de la mirada (platónico).

Desmembración de la mujer e identificación con elementos artificiales.

Equiparación de la hermosura-juventud de la mujer a elementos tomados de la naturaleza.

Predomina el hipérbaton o desorden sintáctico.

Léxico más sencillo y comprensible.

Léxico más complejo y difícil de entender.

Predominio del epíteto o adjetivo antepuesto al sustantivo que resalta una cualidad ya conocida.

Uso del presente intemporal.