3707187124_546942ec87_m.jpg

who am I? by Paurian ccbync2.0

¿PUEDO DECIR QUIÉN SOY?

Síntesis

Tratando de poner en práctica lo que podría acabar siendo un proyecto CO4 (conocimiento, comunicación, cocreación, comunidad) de amplio espectro creativo, presentamos una sencilla actividad inicial centrada en la clásica presentación del alumnado pero dándole un giro tecnológico y, sobre todo, humano.

Por tanto, nos encontramos ante una tarea que puede lanzarse muy bien en Tutoría, o como paso previo al trabajo académico con cualquier grupo de alumnos a partir de tercer ciclo de Primaria.

El calado de la pregunta, aunque parezca sencilla de responder, sitúa al alumno ante sí mismo y ante el grupo:

  • Aportando información sensible del individuo al grupo
  • Estimulando la capacidad de escucha activa de los participantes
  • Ayudando a tender puentes de empatía entre los compañeros
  • Sembrando la semilla de la comunidad, un punto y seguido, un vamos hacia adelante

Procedimiento

Elaboramos un guión orientativo para que el alumnado trate de responder a la pregunta, insistiendo en la idea de que es una actividad enteramente libre y que cada cual puede contar lo que quiera contar. Este tipo de guión, evidentemente, variará en función de los grupos y etapas educativas donde decidamos realizar este tipo de actividad, pero debería sugerir al menos:

  • Información personal. procedencia, edad, etc…
  • Lo que nos gusta/no nos gusta (fortalezas/debilidades, hobbies/fobias, etc…)
  • Lo que podemos ofrecer al grupo
  • Lo que creemos que nos puede ofrecer el grupo
  • Expectativas generales
  • Cuenta lo que quieras sobre ti

Tradicionalmente estos ejercicios se venían haciendo en papel, pero las NNTT nos ofrecen aplicaciones como Voki, que nos permite que un personaje y una voz sintética digan lo que queramos que digan.

A partir de ahí, comenzaría el juego de determinar quién es quién en el grupo, indagando sobre el terreno y considerando lo que nos ha contado en su grabación, en un comentario anónimo en una entrada del blog de clase (es otra opción para recoger los, digamos, cuestionarios personales) o de cualquier otra manera que mantenga el anonimato de los participantes en todo momento.

El reto, por tanto, es doble (o triple): el participante cuenta quién es y después colabora para identificar al resto. Incluso participantes con características comunicativas diversas o artísticas, pueden aportar giros interesantes a esta clase de tareas. También creemos que el tipo de formato de presentación de la información puede suponer una buena noticia para participantes con un perfil de introversión.

Tempo y papel del facilitador

Explicadas a los participantes las líneas generales de la tarea, habrá que dejar un intervalo suficiente de tiempo (una semana, por ejemplo) para que cada cual pueda armar su mensaje de la manera que considere más conveniente (hemos citado Voki, una entrada anónima en el blog… los más osados y creativos  pueden grabar un mensaje de voz en el móvil con voz distorsionada, o editando el sonido con algún efecto...etc… La única norma debe ser el anonimato)

En sucesivas sesiones, se irá presentando la información recopilada y cada alumno (de manera individual) anotará lo más relevante en una plantilla que prepararemos. Cuando todas las plantillas estén completadas, se trabajará en gran grupo con toda la información recopilada y se descubrirá mediante el debate quién es quién.

La duración de esta actividad, a partir del comienzo de presentación de la información, dependerá de la duración de los mensajes (se puede estipular un tiempo máximo, por ejemplo) y de la capacidad (primero individual y luego de grupo) de realizar inferencias, deducciones y correspondencias. Si nos aburrimos durará poco y nos parecerá mucho; y si nos divertimos durará mucho y nos parecerá poco :-)

El profesional adopta un papel a lo largo de la tarea que es más el que corresponde a ser un facilitador de la actividad: un agitador emocional, un generador de preguntas, una ayuda para el trabajo con la tecnología, un archivo de la información generada, etc…

Estándares competenciales implicados

  • Referidos al producto informativo: adecuación al medio, originalidad, calidad técnica, creatividad, etc…
  • Referidos al periodo de análisis: gestión y manejo de la información, elaboración de hipótesis, capacidad de escucha, empatía, etc…
  • Referidos a la puesta en común: habilidades sociales, comunicación, empatía, capacidad para alcanzar acuerdos, etc…

Evaluación

Para evaluar esta interacción compleja nos basaremos en la observación cualitativa del proceso, los actores y los resultados individuales y comunitarios de la actividad. En este punto, podemos además ofrecer una sencilla rúbrica individual (para el profesorado) y una colectiva (para el alumnado) donde cada individuo valora el desempeño comunitario de acuerdo con CO4.

En esta rúbrica colectiva se solicita a cada alumno que marque el grado de consecución de cada objetivo básico y que haga un pequeño comentario al respecto, en cada caso:

Rúbrica colectiva

Nada

Normal

Mucho

Ideal

Conocimiento (valor que, en tu opinión, se desprende de la información creada y compartida durante el desarrollo de esta actividad)

Comunicación (calidad que otorgas al proceso comunicativo establecido durante las sesiones de la actividad)

Cocreación (percepción que tienes, a lo largo del desarrollo de la actividad, del trabajo compartido, la colaboración entre participantes y la generación de artefactos digitales compartidos)

Comunidad (beneficio/s que esta actividad ha aportado al grupo como comunidad)

La rúbrica para el profesorado puede tener unas características similares a las siguientes:

Rúbrica individual

Nada

Normal

Mucho

Ideal

Conocimiento (valor aportado por el participante a la información creada y compartida durante el desarrollo de esta actividad)

Comunicación (calidad del proceso comunicativo establecido durante las sesiones de la actividad)

Cocreación

 (colaboración con el grupo en el desarrollo de la actividad y análisis de artefactos digitales)

Comunidad (beneficio/s que ha aportado como individuo al grupo como comunidad)

En definitiva

CO4 podría convertirse en un proyecto comunitario muy útil para la dinamización creativa de grupos, el desarrollo del sentimiento comunitario o para la mejora de la convivencia en centros educativos. En esta pequeña actividad, hemos propuesto una tarea en la que entran en juego las cuatro líneas básicas de trabajo que, en mi opinión, deben definir al aprendiz del SXXI:

  • Es alguien que conoce, se conoce  y quiere conocer
  • Es alguien que se comunica y escucha
  • Es alguien que puede crear colaborativamente usando la tecnología
  • Es alguien que hace comunidad

Quizás no estemos hablando más que de las cosas de siempre pero haciéndolas de una manera diferente. Haciéndolas de una manera que, probablemente, hemos olvidado.

Luis López-Cano Aguado

para #CREA_INTEF2014

ccby4.0