TEMA 5
Consejo de Castilla: Creado por los Reyes Católicos en 1480, su presidente era el primer magistrado después del rey. Sus competencias eran muy amplias, pues intervenía tanto en cuestiones judiciales (como Tribunal Supremo de Justicia), como en legislativas, administrativas y de inspección y control municipios Durante el siglo XVIII se convirtió en el principal organismo político después de los Decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V.
Inquisición: tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería, la blasfemia o la bigamia. Institución que existía desde el siglo XIII en diversos países pero dependía de los obispos y en última instancia del Papa. Los Reyes Católicos en 1478 establecieron la Inquisición en Castilla, dependía exclusivamente de la monarquía, al obtener del Papa Sixto IV la facultad de nombrar inquisidores. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos, era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Su esfera de acción se extendió además de las herejías judaizantes, a morisco s y protestantes. Se convirtió en una de las principales y más temidas instituciones de la Edad Moderna y en un doble instrumento político y religioso al servicio de la monarquía absoluta. Fue definitivamente suprimida en el siglo XIX.
Regalía: Conjunto de derechos y prerrogativas exclusivas de la Monarquía (destacando tierras yermas,. minas, salinas, pesquerías, jabonerías, ferrerías, acuñación de monedas y, algunos tributos: alcabala, montazgo...) que se fueron consolidando como manifestaciones del progresivo incremento del poder regio. En definitiva se convirtieron en un capítulo muy importante de los ingresos ordinarios de la Corona.
Sentencia arbitral de Guadalupe: Promulgada en 1486 en Cataluña puso fin al largo conflicto de los payeses de remensa que había dado lugar a dos guerras. Por la sentencia arbitral fueron abolidos los malos usos y los campesinos obtuvieron la libertad personal y el dominio útil de de la tierra a perpetuidad a través de contratos enfitéuticos, a cambio los señores mantuvieron la jurisdicción señorial el dominio directo y el derecho a percibir censos y otros derechos.
Leyes de Toro (1505): conjunto de 83 leyes que son resultado de la actividad legislativa de los RR. CC. Posiblemente la mayor trascendencia de las Leyes de Toro sea la regulación del mayorazgo, cuyo significado social fue garantizar el predominio social de las familias de la alta nobleza vencedoras de las guerras civiles castellanas durante todo el Antiguo Régimen.
Tratado de Alcaçovas-Toledo: (1479). Tratado de paz entre Portugal y Castilla por el que el rey Alfonso V de Portugal evacuó los territorios ocupados en Castilla y se volvió a las fronteras anteriores entre ambos reinos; reconociendo a Isabel como reina de Castilla. En contrapartida, Castilla se comprometió a no interferir en la expansión portuguesa en la costa africana.
REYES CATÓLICOS. Nombre con el que son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Isabel llegó al trono a la muerte de su hermano Enrique IV, tras desplazar a su sobrina Juana, a la que se consideró ilegítima, fruto de amores extraconyugales de la Reina. Fernando, por su parte, heredó a su padre Juan II de Aragón. El matrimonio de estos dos príncipes en 1469 sentaría las bases de la formación de España, aunque cada reino siguió manteniendo sus normas y costumbres. Además, en 1492 terminaría la conquista del reino musulmán de Granada y en 1512, ya muerta Isabel, Fernando ocuparía el reino de Navarra. Con ello quedarían establecidas, básicamente, las fronteras españolas hasta nuestros días. El papel de estos monarcas no se redujo a esto solo, su trascendencia internacional estriba en que patrocinaron el viaje de Colón al Oeste, lo que llevaría a la formación de un gran imperio ultramarino y a la hegemonía de España en Europa.
En su política de uniformización racial y religiosa hay que incluir tanto el reforzamiento del papel de la Inquisición, como la expulsión de los judíos. Con su política matrimonial intentaron también la unión con Portugal, casando a sus hijas con príncipes portugueses.
Juana de Castilla, la Beltraneja: Princesa castellana, hija de Enrique IV de Castilla y de su segunda esposa, Juana de Portugal, fue jurada heredera en las Cortes de Toledo. Al iniciarse la revuelta nobiliaria contra su padre, fue considerada hija de Beltrán de la Cueva, camarero mayor del rey, y por tanto, ilegítima, por lo que recibió el nombre de “la Beltraneja”. Los nobles obligaron a Enrique IV a reconocer heredero a su hermano Alfonso, y cuando este falleció, a su hermana Isabel. La muerte del rey en 1474 marcó el comienzo de la guerra en la que Juana e Isabel de disputaron el trono. La contienda terminó con los Tratados de Alcacobas, que implicaban la renuncia de Juana a sus derechos y su retiro en el convento de Santa Clara de Coimbra, aunque años después se trasladó a Lisboa, donde residió hasta su muerte.
Juana I de Castilla: Reina de Castilla (1504-1516), hija de los Reyes Católicos. Contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso, archiduque de Austria, y vivió en Flandes hasta la muerte de su madre, en 1504, año en que fue jurada reina de Castilla por las Cortes de Toro. En 1506 murió Felipe y la reina se trasladó con el féretro de su esposo hasta Torquemada, huyendo de la peste. Desde 1509, con la salud ya muy dañada, vivió recluida en Tordesillas bajo la vigilancia del marqués de Denia. Allí recibió al presidente del Consejo de Castilla y al jefe do los comuneros con ocasión del movimiento de las Comunidades, pero se negó a firmar ningún documento que pudiera poner en peligro el trono de su hijo Carlos, que lo asumiría en 1516 en nombre de su madre.
1469: Matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla.
1492: Rendición de Granada, fin del dominio musulmán en la Península Ibérica. Expulsión de los judíos de España. Descubrimiento de América por Cristóbal Colón. 1ª Gramática castellana de Lebrija