Published using Google Docs
Enunciados de la PRUEBA FINAL 1º
Updated automatically every 5 minutes

1.          Dictado: (1 punto)

2.          Morfología, sintaxis y ortografía: (5,5 puntos)

a.          Corrige los errores de ortografía y de puntuación del siguiente texto (las palabras en negrita no contienen errores):

a.          Analiza morfológicamente las palabras en negrita del texto anterior: 

                                                  i.      Indica si las siguientes palabras son simples, derivadas o compuestas y sepáralas en morfemas y lexemas: 

                                                ii.      Analiza las siguientes formas verbales:

 

Persona

Número

Tiempo

Modo

Verbo infinitivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b.          Indica si los siguientes enunciados son oracionales o no oracionales.

                                                           

c.           Rodea el sujeto y subraya el predicado de las siguientes oraciones (indica si el predicado es nominal o verbal). En caso de no haber sujeto presente, indica si está omitido o si la oración es impersonal:

b.          Explica cuál es el procedimiento adecuado para identificar el sujeto de una oración.

3.          Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas: (3,5 puntos)

GÉNERO DISCURSIVO, MODALIDAD TEXTUAL Y LITERATURA

a.          Indica los elementos de la comunicación que intervienen en este fragmento: “”(emisor, receptor, mensaje, canal, código, situación comunicativa).

b.          ¿A qué género discursivo literario pertenece el anterior texto?

                                                  i.      Señala en el texto los dos principales elementos de que se compone este género literario, escribiendo su nombre.

·         ¿Cuál es la principal diferencia entre un aparte y un monólogo?

                                                ii.      Explica cuál es la estructura de este género (partes en que se suele dividir).

                                              iii.      Cita los tres grandes subgéneros del anterior género literario y explica una de sus principales diferencias.

                                              iv.      ¿Cómo se denomina al conjunto de personas que suele representar este género literario? ¿Quiénes lo forman? ¿Dónde se puede representar? ¿Cuáles son los principales elementos escénicos que intervienen en la representación de este género?

c.           ¿Qué modalidad textual predomina en el texto: descripción, narración, diálogo, exposición, argumentación? Justifica tu respuesta.

d.          Transforma este diálogo al estilo indirecto.

COMPRENSIÓN LECTORA

a.          ¿Por qué...?

b.          ¿Por qué...?

c.           Escribe un texto argumentativo a favor o en contra de esta tesis (utiliza al menos dos argumentos diferentes):

LÉXICO

e.          En el texto aparecen la palabra *** y la palabra ***. A continuación puedes ver el resultado de la búsqueda de estas palabras en el diccionario de la RAE. Después de observarlo, responde a las preguntas de más abajo.

 

                                                  i.      ¿*** es una palabra homónima, polisémica o monosémica? ¿Y ***? Justifica tu respuesta.

                                                ii.      Rodea en la hoja la información en la que se indica el origen de la palabra ***. Después indica de qué lengua(s) procede esta palabra.

                                              iii.      Explica la diferencia entre entrada y acepción y justifica tu respuesta señalando un ejemplo de cada una en las anteriores definiciones.

                                              iv.      Indica cuál de las acepciones de ***solo se utiliza en un determinado país hispanohablante y escribe de qué país se trata.

·         Explica la diferencia entre lengua y dialecto.

·         Explica los siguientes conceptos: seseo, ceceo y voseo.

·         Indica cuáles de los siguientes pueden dar nombre a dialectos del castellano: el euskera, el andaluz, el valenciano, el canario, el mexicano, el argentino, el galego.

f.        Explica el significado de la palabra *** en el texto.