Carta de presentación de la Unidad de Medicina Paliativa
del Hospital General Universitario de Alicante
Esta Unidad de Medicina Paliativa surge dentro del Servicio de Medicina Interna para dar respuesta a una demanda cada vez mayor de Cuidados Paliativos por parte de enfermos y familias, así como por parte de los propios profesionales sanitarios del hospital. Atiende tanto a pacientes con enfermedad oncológica avanzada como a pacientes con enfermedad avanzada de órgano específica (cardíaca, pulmonar, renal, hepática, neurológica) que presentan niveles de alta complejidad. |
La OMS ha definido los Cuidados Paliativos como “los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad avanzada y progresiva donde el control del dolor y otros síntomas, así como los aspectos psicosociales y espirituales cobran la mayor importancia. El objetivo de los cuidados paliativos es lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia. La Medicina Paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal. Los Cuidados Paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte para el paciente y su familia”.
El objetivo fundamental de promover la máxima calidad de vida, dignidad y autonomía a los enfermos y a su entorno familiar, teniendo en cuenta las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales, se consigue mediante el trabajo en equipo interdisciplinar y unas herramientas básicas: control de síntomas, comunicación y apoyo emocional. La unidad a tratar siempre es el enfermo y su familia. Esta atención médica al final de la vida, centrada en su calidad y dignidad, debe evitar tanto su prolongación innecesaria como su acortamiento deliberado. La ética clínica es el método de trabajo cotidiano que permite resolver y orientar la inmensa mayoría de dilemas que aparecen en estas situaciones.
Existe evidencia científica acerca del beneficio de los Cuidados Paliativos de alta calidad en los pacientes con enfermedad avanzada terminal. A este respecto, un ensayo clínico publicado en The New England Journal of Medicine (N Engl J Med 2010; 363;8:733-42), ha demostrado que la temprana integración de estos cuidados con los cuidados oncológicos estándar en pacientes con cáncer de pulmón metastásico, resultó en una mayor supervivencia y una mejoría clínicamente significativa en la calidad de vida y el estado de ánimo de los enfermos. En este estudio los Cuidados Paliativos en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico prolongaron la supervivencia tanto como una quimioterapia de primera línea.
Por otra parte, la petición individual o social de la eutanasia y el suicidio asistido suelen desaparecer cuando se aplican correctamente los principios y la práctica de los Cuidados Paliativos en la población. La eutanasia, por tanto, es un tema fuera del ámbito de actuación de la Medicina Paliativa.
Esta disciplina médica constituye un área de conocimientos extensa, profunda y apasionante, que requiere de profesionales con la formación y actitud necesarias para enfrentarse a situaciones complejas que se presentan con frecuencia al final de la vida. Aunque no es una especialidad en España, está regulada como tal en países como Reino Unido, Australia, Polonia, EEUU y Canadá. Representa la síntesis entre la mejor tradición humanística y humanitaria de la Medicina y los avances científicos que han permitido mejorar la calidad de vida de los enfermos en situación clínica avanzada y terminal.
Por todo lo anteriormente expuesto, los Cuidados Paliativos deben ser considerados como un derecho fundamental de las personas y una prioridad para las administraciones y organizaciones sanitarias y sociales.
Alicante, agosto de 2015.
Manuel Priego Valladares
Médico Especialista en Medicina Interna
Máster Universitario en Cuidados Paliativos