PLAN DE ACTUACIÓN

 DESARROLLO SOS-TEC-NIBLE

Proyecto para adquirir buenos hábitos en el ahorro energético con nuestros dispositivos electrónicos.

Alvaro Martín de Ocampo

@tecuribarri

sostecnible.jpg


  1. Título de proyecto.

SOS TEC nible

  1. Autor/es.

Alvaro Martín de Ocampo profesor de Tecnología.

  1. Justificación:

El proyecto está pensado para un alumnado de 3º y 4º ESO de un centro público del centro de Salamanca con alumnado con acceso a dispositivos móviles, tablets, y ordenadores personales . Además los dispositivos móviles que utilizan son de gama media alta por lo que tienen un fácil acceso a ellos.

En el centro está permitido el uso del móvil en los pasillos y hay bastantes profesores que los utilizamos en el día a día de la clase para documentar prácticas, buscar información...

Lo que busco con este proyecto es crear hábitos responsables,  en  nuestros alumnos, con el medio ambiente en su uso diario de los dispositivos móviles, ordenadores y pequeños electrodomésticos. Y que a su vez, ellos conciencien  a sus familias en la necesidad de realizarlos.

  1. Objetivos Generales y Específicos.
  1. Objetivo general:
  1. Crear un protocolo de actuación en casa y en el instituto cuidadoso con el medio ambiente, para el ahorro energético y que involucren a sus familias para cambiar los malos hábitos que estén realizando.
  1. Objetivos específicos:
  1. Conocer malos hábitos energéticos con el medio ambiente.
  2. Estudiar los hábitos energéticos saludables y no saludables que se realizan en el centro.
  3. Estudiar los hábitos energéticos saludables y no saludables que se realizan en sus casar.
  4. Crear protocolo de actuación para reducir consumo energético sin renunciar al uso de dispositivos móviles, ordenadores y pequeños electrodomésticos.
  5. Introducir a sus familias en los buenos hábitos  energéticos durante el uso diario de los dispositivos electrónicos, móviles y ordenadores.
  6. Crear infografías con el protocolo de actuación en nuestras casas para cambiar esos malos hábitos y mantener los buenos.
  7. Construir circuitos electrónicos, elementales y sencillos analizando su funcionamiento y aplicándolos en el proceso tecnológico.
  8. Utilizar el análisis de objetos para profundizar en el ahorro energético.
  9. Valorar la importancia de la tecnología, pero también en el ahorro de materiales y energía, en las actividades cotidianas.

  1. Temporalización:

Se llevará a cabo durante el primer trimestre para cuanto antes empiecen  a aplicar las medidas de ahorro y evitar la creación de residuos materiales y energéticos.

Primero: les enseñaremos que nuestra actividad tic tiene un crucial impacto en el medio ambiente mediante la lectura de los siguientes artículos:        
-
La sociedad de la información en España de 2015.
-
El impacto de las TIC sobre el medio ambiente. Fernando Tucho
-
“SMART 2020: Hacia la economía con niveles bajos de carbono en la era de la información”

Segundo: Veremos el impacto de los smart phones en el medio ambiente mediante la siguiente infografía https://visual.ly/community/infographic/environment/environmental-impact-cell-phones . Intentaremos concienciar a los alumnos en el uso del sentido común en el uso y cambio de los smartphone mediante el siguiente artículo https://xombit.com/2015/05/tiempo-renovacion-smartphones. Leeremos con ellos El decálogo para un cambio de actitud respecto el medio ambiente 
Veremos el documental antes de que sea tarde
http://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2016/11/06/ve-aqui-antes-que-sea-tarde-el-documental-de-leonardo-dicaprio-sobre-el-cambio-climatico.shtml (una sesión)

Tercero: Leeremos la guía de buenas prácticas ambientales para usuarios TICs. Y leeremos el artículo Tecnología para proteger el planeta

Cuarto: Enseñaremos a los alumnos la plataforma de creación de un blog, en este caso blogger (una sesión)

Quinto: enseñaremos a los alumnos la plataformas de creación de infografías genially y picktochart. (una sesión)

Sexto: los alumnos realizarán en casa y en el centro durante dos semanas un estudio sobre los hábitos no respetuosos con el medio ambiente. Después del estudio en el que traerán dos tablas con buenos y malos hábitos en casa  y en el centro. Realizarán una puesta en común en grupos de cuatro (una sesión)

Séptimo: durante una  sesión plasmarán en el blog un estudio con los buenos y malos hábitos del uso de las tic (una sesión)

Octavo: Realizará una infografía con el protocolo de actuación para evitar esos hábitos no respetuosos con el medio ambiente en el uso de las tic.

  1. Cuestiones básicas de la programación didáctica.
  1. Conocimientos:

Los contenidos de la materia se estructuran en seis grandes bloques. Esta clasificación no debe entenderse como elementos separados por lo que no implica necesariamente una forma de abordar los contenidos en el aula, sino una disposición que ayuda a la comprensión del conjunto de conocimientos que se pretende conseguir desde un determinado enfoque pedagógico. De esos seis bloques trabajamos los siguientes:

  1. Bloque “Tecnología y  sociedad” incidirá en el análisis de la evolución de los objetos tecnológicos y la adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

  1. Competencias:

Las competencias trabajadas serán:

La contribución de esta materia a la competencia comunicación lingüística se consigue incidiendo en la parte más social de las tecnología, promoviendo el trabajo en grupo, donde se han de valorar las ideas ajenas y hacer valer las propias con tolerancia y respeto. También el trabajo en grupo da la oportunidad al alumnado de someterse a planificaciones conjuntas y de adquirir y cumplir compromisos de trabajo. La tecnología ofrecen herramientas como los entornos de trabajo colaborativos, cuya utilización es clave en el desarrollo de este tipo de habilidades y competencias.

Por otra parte, la llamada web social proporciona un variado número de herramientas en línea que permitirán al alumnado publicar y compartir sus producciones, además de posibilitar el acceso a producciones y documentos ajenos, acceso que se ha de hacer respetando las licencias correspondientes de uso y distribución.

Un aspecto significativo relacionado con la competencia aprender a aprender es la búsqueda de información para solucionar problemas por parte de los alumnos.

La competencia iniciativa y espíritu emprendedor al tener de  objetivo final una infografía que llame la atención y que provoque cambios de hábitos en sus familias.

Conciencia y expresiones culturales a que se realizará a través del trabajo de edición de contenidos multimedia (imágenes, vídeos y sonido) y su posterior integración en producciones audiovisuales que han de seguir ciertos criterios estéticos acordes con la realidad cultural que nos rodea.

La competencia digital mediante aplicaciones plataformas de publicación y creación de contenidos digitales.

  1. Estándares de aprendizajes.

Bloque 1. Tecnologías de la información y de la comunicación

Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos.

Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

Bloque 6. Tecnología y sociedad

Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.

Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función histórica y la evolución tecnológica.

Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos, relacionando inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan.

  1. Medidas que reduzcan el impacto medioambiental

Mediante este plan de actuación vamos a intentar que los alumnos, sus familias y la comunidad educativa del IES Martinez Uribarri, tome una serie de medidas para reducir el impacto de las TICs en el medio ambiente. Nosotros les ayudaremos en esa investigación presentándoles algunas:

  1. Decálogo de buenas prácticas

Los alumnos crearán infografías basándose en el decálogo de buenas prácticas:

  1. Recursos:

los recursos tics que utilizaremos serán:

  1. Producto final:

Los productos finales serán:

  1. Evaluación:

Crear un rúbrica para el estudio realizado y plasmado en el blog y otra rúbrica para la infografía donde buscaremos evaluar:

  1. Herramientas que se utilizarán para la difusión del estudio.

Los canales de comunicación serán: