Published using Google Docs
Breve_instructivo_para_citas_bibliográficas-_Normas_APA.pdf
Updated automatically every 5 minutes

Breve instructivo para citas bibliográficas (Normas APA)

• Si escriben una cita textual:

El texto citado debe estar entre comillas y en itálica (cursiva). Al final de la misma, se aclara entre paréntesis, el apellido del autor, el año de edición y, tras colocar dos puntos (:), la página de la que fue extraído el fragmento. (Autor, año de edición: No de página) Ejemplo: Podemos inferir que subyace una determinada concepción de lectura, entendida como una práctica social, donde “el lector se acerca a los textos con un propósito determinado y lleva a cabo un proceso de construcción del sentido en interacción con el texto, con otros lectores y con otros conocimientos” (Cuter y Kuperman, 2012: 11).

• Si parafrasean a un autor, tomando sus ideas o nombran un concepto que él mismo trabaja, luego de utilizarlo indican entre paréntesis el apellido del autor y el año de edición. (Autor, año de edición) Ejemplo: ...que han llevado a que la relación que establecen los chicos/as de los sectores populares con la educación, pase en algunas oportunidades a un segundo plano (Finnegan y Pagano, 2007).

Si nombran al autor en su texto, aclaran entre paréntesis el año de edición. Ejemplo: En esta línea, han conceptualizado, la noción que O’Donnell (2004) denomina “ciudadanía de baja intensidad”, la cual implica que si bien formalmente todos tenemos los mismos derechos...

• Si citan un autor que aparece citado en el texto que leyeron y van a referenciar, se aclara del siguiente modo: Si es una cita textual, el texto va entre comillas y en cursiva y se aclara al cerrar las comillas: (Apellido del autor, en Apellido del autor del texto leído, año de edición del texto leído: No de página del texto leído) Si retoman un concepto y/o parafrasean sus palabras, no utilizan las comillas ni la cursiva. Solo aclaran (Apellido del autor, en Apellido del autor del texto leído, año de edición del texto leído) Ejemplo: la posibilidad de hacer efectivo el derecho a la educación para todos y todas: “Enseñar, enseñar bien, es ser cómplice de una posibilidad trascendente” (Steiner, en Serra y Canciano, 2006: 38).

➢ En todos los casos, cuando citan un texto, deben indicar al final del trabajo, las referencias

bibliográficas. Para hacerlo deben seguir siempre el mismo formato:

• Para un libro: Apellido, nombre (año). Título del libro. Ciudad de edición: Editorial Ejemplo: Arendt, Hanna (1996). Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios sobre educación y política. Barcelona: Península.

• Para un capítulo de un libro: Apellido, nombre (año). “Título del capítulo” en Título del libro. Ciudad de edición: Editorial Ejemplo: Kessler, G. (2004). “Trayectorias escolares”. En Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós

• Para un artículo de internet: Apellido, nombre (año). Título del artículo. Disponible en: link

Ejemplo: Finnegan, F. y Pagano A. (2007). “El derecho a la educación en Argentina”. Disponible en: http://www.lpp-uerj.net/olped/documentos/2189.pdf

• Para un artículo de una revista: Apellido, nombre (año) “Título del artículo”, en Nombre de la revista. Volumen, No. Ejemplo: Feldfeber, M. e Ivanier, A. (2003), “La descentralización educativa en Argentina: el proceso de transferencia de las instituciones de formación docente”, aporte de discusión temático, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, mayo-agosto, vol. 8, no 18.

➢ En el caso de las clases del módulo, al finalizar cada una aparece un recuadro que

aclara como debe citarse la referencia bibliográfica.

➢ Por último, si citan dos obras del mismo autor y el mismo año de edición, a uno le ponen a luego del año, al otro b y así seguidamente. Realizan lo mismo en la bibliografía al final.

Ejemplo:

o INFD- Instituto Nacional de Formación Docente (2015a). Clase 1: La educación como derecho: acercamientos teóricos e históricos en Educar hoy. Niños, adolescentes y jóvenes contemporáneos. Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. o INFD- Instituto Nacional de Formación Docente (2015b). Clase 2: El desafío actual: pensar y generar prácticas pedagógicas que pongan en el centro al derecho a la educación. Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.