1052n47-1024x3311.png

Nota informativa:

Por la objetividad en la información sobre los procedimientos de contratación para la adquisición de vehículos a motor

18 de agosto de 2018

ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, AUVE

Delegación de Canarias

Se ha remitido a los ayuntamientos canarios un informe que, a juicio de la AUVE y como se demuestra en el presente comunicado, falta a la veracidad en detrimento del interés general, la sostenibilidad ambiental, la salud y la justicia social.

El informe intenta justificar, con información incorrecta, afirmaciones no justificadas o manifiestamente falsas que las licitaciones para la contratación de vehículos a motor no pueden restringirse solo a los vehículos eléctricos y deben incluir otras fuentes como el Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Los vehículos eléctricos tienen cero emisiones, como especifica la ficha técnica, los que funcionan a GLP, gas natural o cualquier otro combustible fósil, no lo son.

Está simple argumentación desmonta 19 páginas de un informe, que como se demuestra a continuación, presenta graves deficiencias, inexactitudes y faltas a la verdad.

Definiciones:

Vehículo eléctrico (en adelante VE): vehículo propulsado por energía eléctrica. Pueden ser exclusivamente eléctricos o híbridos disponiendo también de un motor de combustión. A fin de no generar confusión, en el presente comunicado se hará referencia a los vehículos de propulsión eléctrica exclusivamente y los híbridos se incorporan al siguiente grupo.

Vehículos que emplean otro tipo de energía alternativa (en adelante VEA): es el caso del gas licuado del petróleo (GLP), gas natural y vehículos híbridos.

AutoGas / GLP: AutoGas es el nombre comercial empleado por DISA y otras compañías para el Gas Licuado de Petróleo (http://www.mincotur.gob.es/energia/GLP/Paginas/Index.aspx) cuya obtención, como su nombre indica, viene principalmente de combustibles fósiles.

Consideraciones generales:

- Un vehículo eléctrico, a diferencia del propulsado mediante GLP, no emite ningún tipo gas contaminante allá por donde circula, como certifica en su correspondiente ficha técnica.

- La energía eléctrica puede producirse mediante fuentes de energía no contaminantes y totalmente renovables, como la energía solar, hidroeléctrica, eólica, etc.

- Es posible generar energía eléctrica 100% renovable y no contaminante, mediante instalaciones de generación particular (o municipal), como placas solares o aerogeneradores.

- Es posible comprar en Canarias, energía comercializada en el mercado eléctrico con garantía de origen 100% renovable como así lo reconoce la Comisión Nacional de Los Mercados y La Competencia (CNMC) en sus informes anuales https://gdo.cnmc.es/CNE/resumenGdo.do?informe=garantias_etiquetado_electricidad

- Según la última encuesta realizada por la AUVE entre usuarios de vehículos eléctricos el 45,6% tienen contratada energía 100% renovable. El 19,1% la producen ellos mismos.

- La propia Disa, principal proveedora de GLP en Canarias, publicita en su web que comercializa en Canarias, energía eléctrica con garantía de origen 100% renovable  https://www.disagrupo.es/electricidad/tarifa-disa-alisios/ 

- Es decisión última del propietario del vehículo eléctrico elegir la fuente de la energía con la que recarga el mismo, siendo posible la movilidad eléctrica 100% renovable y no contaminante en territorio canario, mediante cualquiera de las opciones anteriormente descritas.

- Un vehículo eléctrico recargado con energía eléctrica generada mediante fuentes renovables y no contaminantes es una alternativa idónea para el interés general, la economía municipal, la salud y la justicia social por lo que es la opción más lógica por la que apostar desde las administraciones públicas.

- Los VE permiten ser alimentados directamente por fuentes de energías renovables por lo que pueden ser completamente independientes de combustibles fósiles. Este hecho permite justificar su licitación frente a las alternativas propulsadas por combustibles fósiles.

- Que el GLP contamine menos que gasoil o gasolina no significa que pueda considerarse cero emisiones (realmente ecológico) puesto que siempre tienen emisiones. La etiqueta ECO de la DGT puede efectivamente inducir a error y ha sido una cuestión contestada por este motivo.

- Los objetivos mundiales de reducción de emisiones justifican la apuesta por los vehículos eléctricos en detrimento de cualquier alternativa dependiente de combustibles fósiles.

- La reducción de emisiones es una prioridad mundial, no solo por los efectos en el cambio climático sino también en la salud o en la justicia social. No hay que olvidar que la producción de combustibles fósiles suele estar asociada a zonas con carencias democráticas, de conflicto armado o desestructuración social. Por eso se les llama a las renovables las energías de la democracia.

- El GLP está subvencionado actualmente, lo que implica que por cada litro gastado por cualquier usuario todos estamos pagando parte de su precio y somos partícipes de la contaminación generada. La energía eléctrica también está subvencionada en Canarias debido al coste de la importación y transporte del combustible fósil usado para su generación mayoritariamente en Canarias lo que implica que el coste de generación del MWh suele rondar entre el 300 y 400% del precio en península. Además, esta subvención, al igual que el resto de subvenciones a combustibles fósiles, deberá desaparecer en pocos años, puesto que van en contra de las directivas europeas que marcan no solo que hay que cortar toda subvención a este tipo de combustibles sino que además hay que empezar a penalizarlos fiscalmente, por lo que a priori se puede ver como un posible ahorro en combustible, en breve tiempo será mucho más costoso.

Sobre el informe distribuido a los ayuntamientos canarios:

  • El informe cuestionado ofrece argumentaciones como que en Canarias solo hay un punto de carga para VE (página 15) lo cual demuestra el rigor de su fundamentación. Son cerca de 180 los puntos disponibles en el archipiélago, además de que en su inmensa mayoría son de carga gratuíta (https://www.electromaps.com/puntos-de-recarga/mapa).

  • Un vehículo eléctrico puede repostar en cualquier enchufe convencional donde podamos utilizar un microondas lo cual supone miles de opciones de carga en cada isla.

  • El informe intenta justificar jurídicamente que no se puede licitar para favorecer a una tecnología si la finalidad es la misma con un ejemplo de una sentencia que compara cápsulas de medicamentos con comprimidos alegando al principio de neutralidad tecnológica (página 10). Si la finalidad es la reducción de emisiones, el vehículo eléctrico está más que justificado. Llama la atención la interpretación hecha puesto que la función del principio de neutralidad tecnológica lo que pretende es que “Las especificaciones técnicas proporcionarán a los operadores económicos acceso en condiciones de igualdad al procedimiento de contratación y no tendrán por efecto la creación de obstáculos injustificados a la apertura de la contratación pública a la competencia.” La licitación de vehículos eléctricos no obstaculiza la libre competencia puesto que las principales marcas del mercado disponen de este tipo de vehículos y se trata a todas luces de una tecnología con características y prestaciones significativamente mejores para el interés general e inalcanzables por los motores de combustión.

  • Existen multitud de subvenciones y ayudas diferenciadas para vehículos eléctricos y otros VEA como recoge el informe del GRUPO INTERMINISTERIAL PARA LA COORDINACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EL TRANSPORTE (http://www.mincotur.gob.es/industria/es-ES/Servicios/Documents/marco-energias-alternativas.pdf) desde la página 106 hasta la 128  por lo que el principio de neutralidad tecnológica es claro que no es aplicable y su simple argumentación podría considerarse un fraude de ley.

  • El informe apunta “desde el punto de vista de la eficiencia de la gestión de los fondos públicos, resultaría incluso obligado incluir en la licitación de contratos de suministro de vehículos, la inclusión de otros VEA de GLP o GNC, por tener un menos coste que los vehículos eléctricos.” Una vez más falta a la verdad puesto que la gran ventaja de los vehículos eléctricos reside en el precio del combustible, que por un lado es más barato y por otro permite obtenerlo de fuentes propias de energía, reduciendo aún más los costes. El informe ya señala que la diferencia de costes de combustible es significativa: GLP 6-7€/100km; VE 1,5-2,6€/100km (página 15). El informe omite que el GLP está subvencionado hasta cerca del 50% (porcentaje obtenido de comentarios personales del consejero de Disa y el presidente de Femete), es decir, en un futuro, su incremento puede ser muy sustancial estando cautivos y no pudiendo tener alternativa. Con el VE las administraciones públicas pueden producir su propio combustible abaratando costes significativamente, reduciendo emisiones, fomentando la soberanía energética y no favoreciendo a mercados trasnacionales de combustibles que pueden estar asociados a injusticias sociales.

  • El informe apunta acertadamente (página que 11): “Una posible justificación de este tipo de contratos debe radicar en los beneficios que se producen en materia de diversificación energética y reducción de la dependencia de los productos petrolíferos, así como por la reducción de emisiones de CO2 y de otras emisiones contaminantes y de efecto invernadero, ayudando por tanto a mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades y a disminuir la contaminación acústica y favoreciendo además el consumo de energías autóctonas, especialmente de fuentes renovables.” ANIMAMOS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS A UTILIZAR ESTE MISMO ARGUMENTO EN LAS LICITACIONES PUESTO QUE ES INCONTESTABLE. Sin embargo sigue diciendo Ahora bien, esta justificación no sería extensible únicamente a los vehículos eléctricos, sino a todos los VEA porque los vehículos eléctricos son equivalentes al resto de los VEA en lo que se atañen a sus bondades ambientales.Esta afirmación no viene respaldada por ni un solo dato, comparativa o referencia y es una preocupante y gravísima falta a la verdad como se demuestra a continuación con la información oficial suministrada por el informe del GRUPO INTERMINISTERIAL PARA LA COORDINACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EL TRANSPORTE  o los propios fabricantes de vehículos:

  • De acuerdo a los estudios comparativos de una conocida marca de vehículos que fabrica tanto motores de combustión como eléctricos: “En materia de eficiencia, el motor eléctrico supera tanto a los térmicos como a los coches a GLP y GNC. El vehículo eléctrico supone un gran alivio para la contaminación. Los coches 100% eléctricos emiten 0g/CO2 en carretera y, aún sumando las del pozo a la rueda, siguen siendo en España muy superiores con respecto a cualquier tipo de propulsor térmico a gas. Esto por no hablar del resto de agentes contaminantes mencionados antes (como las PM o los NOx), inexistentes en la circulación eléctrica. En materia de ahorro, los vehículos eléctricos también aportan ventajas frente a los de GLP y GNC. La rentabilidad que ofrece el coche eléctrico es difícilmente superable cuando añadimos a la ecuación factores como los costes de mantenimiento o los de la energía, que en ocasiones no se tienen en cuenta en el momento de la compra.” (https://corrienteelectrica.renault.es/glp-gnc-ventajas-coche-electrico/)

  • Se adjunta un estudio comparativo atendiendo a los datos de las especificaciones técnicas de todos los casos donde se puede comprobar que en el peor  de los casos (mix energético dependiente en su mayoría de combustibles fósiles), el VE tiene menos emisiones que gasoil, gasolina o GLP. (https://drive.google.com/open?id=1_eKH27O0dOXKsjlfRiX-hIM9SZHNv_GT)

  • En la página 15 argumenta: “De entre todas las energías alternativas, la eléctrica resulta (hoy por hoy) la peor opción económica en el ámbito de Canarias, habida cuenta del precio de la energía. Ciertamente, como se pone de manifiesto en el cuadro anterior, el coste de su consumo es inferior. Sin embargo, debe tenerse presente que habida cuenta de su condición insular, los sistemas eléctricos canarios no tienen la oferta de energía similar al sistema peninsular¿Cómo se puede justificar esto después de haber puesto una tabla donde dice GLP 6-7€/100km; VE 1,5-2,6€/100km.? Es decir, desde el punto de vista económico, el VE es mejor opción por su rápida amortización y desde la AUVE añadimos que aún en el peor de los casos con el mix energético canario, la opción eléctrica supera a cualquiera dependiente de la combustión. Si a eso le añadimos la posibilidad de optar por energía renovable cada vez más demandada por los ayuntamientos HACE INCUESTIONABLE LA OPCIÓN ELÉCTRICA.

  • El  informe del GRUPO INTERMINISTERIAL PARA LA COORDINACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EL TRANSPORTE respalda el argumento de la mejora significativa en eficiencia y emisiones puesto que establece que: “De tanque del vehículo a rueda, las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 equivalente) de los vehículos eléctricos puros (BEV) son nulas mientras que los híbridos enchufables (PHEV) o de autonomía extendida (EREV) en función de su autonomía en modo eléctrico pueden tener mayores o menores emisiones aunque por los general por debajo de 40g CO2/km según el Inventario Nacional de Emisiones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Asimismo los vehículos eléctricos puros (BEV) no emiten contaminantes locales (NOX, CO, partículas, etc.) mientras que los EREV y PHEV los disminuyen significativamente. Al considerar las emisiones desde la generación de la energía al tanque del vehículo, se deben considerar las emisiones del mix eléctrico español que en el año 2015 fueron de 0,30 kg CO2/kWh conforme a datos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Al considerar un valor medio de factores de consumo de energía de turismos eléctricos puros (BEV) de 16 kWh/100 km, nos darían unas emisiones indirectas de aproximadamente 50 g CO2/km, es decir un 66% inferiores a las emisiones de tanque a rueda de los turismos convencionales de gasóleo o gasolina. Por su parte, los vehículos enchufables tipo EREV o PHEV no superarían los 90 g CO2/km. Si la recarga es realizada con electricidad de origen renovable, las emisiones totales serían nulas. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que a largo plazo las políticas de generación de electricidad en España tenderán a bajar el factor de emisión.”

  • En la página 15 el informe también añade una argumentación engañosa: “Desde la publicación del Real Decreto 64712011 , de 9 de mayo, los puntos de recarga accesibles para el público que revenden electricidad deben estar gestionados por un gestor de carga, que es la figura legal autorizada para revender la electricidad de recarga utilizada por los vehículos eléctricos.” Esta argumentación es engañosa porque si se regala la energía no es necesario ser gestor de carga. Por eso no es solo uno el punto de carga en Canarias como argumenta sino 180, porque la energía se regala y no se vende. Añadir además que es una cuestión señalada para ser eliminada en próximas modificaciones normativas. (https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/12240/ANEXO%20FINAL%20PFC.pdf?sequence=2&isAllowed=y)

  • La desinformación, interesada o no, es el principal freno al desarrollo de la movilidad eléctrica puesto que las cuestiones técnicas o económicas superan con creces al del resto de tecnologías.

  • Si la ciudadanía conociese la realidad actual de los vehículos eléctricos y contase con el apoyo de los ayuntamientos y resto de administraciones, su expansión sería significativa.

  • Los vehículos eléctricos son los más eficientes del mercado y lo pueden ser aún más si los alimentamos a energías renovables.

  • Las Islas Canarias son perfectas para el desarrollo de los vehículos eléctricos.

  • Canarias presenta las condiciones ideales para convertirse en laboratorio y referente mundial de movilidad sostenible.

Cada vez más, se oye hablar de este tipo de vehículos propulsados por motores 100% eléctricos pero por regla general la sociedad cree que todavía queda mucho por avanzar tecnológicamente para que puedan ser una realidad. Lo cierto es que los modelos existentes hoy en día y que circulan por Canarias, ofrecen alternativas perfectas para la orografía y posibilidades de las Islas. Desde la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, AUVE, se tiene claro que la falta de información es el principal obstáculo para que la ciudadanía se atreva a dar el paso puesto que son muchos los mitos existentes alrededor de los vehículos eléctricos.

Con objeto de informar a la sociedad de la realidad de los vehículos eléctricos e impulsar su desarrollo, los usuarios de este tipo de vehículos crearon esta asociación en 2015 desde la que informar a la ciudadanía y a las administraciones.

El desarrollo de una red de puntos públicos de recarga favorecería la generalización del uso de vehículos eléctricos, así como la utilización de los mismos por los millones de visitantes que llegan anualmente y demandan transportes eléctricos como los de sus países de origen. Con que la mitad de los ayuntamientos de Canarias instalasen puntos de carga en sus municipios, se contaría con una red de recarga suficiente para una expansión significativa. También ayudaría que los establecimientos interesados en atraer este tipo de público habilitasen aparcamientos con puntos de carga o simples enchufes convencionales de 230v. Hay que tener en cuenta que 1h de carga en un enchufe de 230v supone menos de 30 céntimos por lo que solo con la propina ya se amortizaría la electricidad suministrada.

Cada turismo de combustión produce cerca de 2.000-1.500 kg de CO2 al año proveniente de combustibles que deben ser importados. Los vehículos eléctricos permiten que su energía provenga de fuentes renovables de las que Canarias tiene en abundancia. Canarias podría reducir su dependencia de combustibles fósiles y su aportación al cambio climático de forma muy significativa gracias a la implantación de los vehículos eléctricos reduciendo ruidos y aportando mayor calidad de vida a la ciudadanía. La nueva ley de autoconsumo no limita el uso de renovables para la carga de este tipo de vehículos.

En Canarias existen más de 400 vehículos eléctricos que pasan desapercibidos porque su estética es muy similar a cualquier turismo convencional.

Ventajas:

  • Cero emisiones: No emiten gases contaminantes
  • Autoabastecimiento: Se pueden cargar con sistemas aislados de placas solares con lo que se elimina la dependencia externa.
  • Electricidad 100% verde: Puede contratarse la electricidad garantizando su procedencia 100% verde sin sobrecostes.
  • Silenciosos: Los motores eléctricos no hacen apenas ruido, disminuyendo de esta manera también la contaminación acústica que también es causa de enfermedades en la población. Es por eso que a velocidades bajas emiten un sonido artificial para advertir de su presencia a los viandantes.
  • Tantas posibilidades de carga como enchufes de 230v: Con la carga lenta pueden cargarse en cualquier enchufe donde pueda conectarse un microondas.
  • Carga rápida: Los que disponen de carga rápida pueden cargar en algo más de 15 min la batería para recorrer 100 km.
  • Cómodo de cargar: Por regla general, igual que con el móvil, se enchufa por la noche y por la mañana está cargado. Este hecho ayuda a equilibrar la curva de demanda de energía eléctrica haciendo más eficiente el sistema de generación eléctrico.
  • Ahorro en combustible: Supone un ahorro de cerca de 7 veces en combustible. El coste por cada 100 km es de entre 1 y 2€ según la tarifa contratada y el estilo de conducción.
  • Eficiencia: los vehículos eléctricos cargan la batería en las frenadas y en los descensos pudiendo recargar hasta un 40% de la energía utilizada para subir a un punto alto.
  • Más económicos a la larga: El ahorro puede superar los 10.000€ respecto a un vehículo convencional en toda su vida útil debido a la eficiencia, reducido gasto en electricidad y mínimo mantenimiento (la única parte móvil es el eje de las ruedas).
  • Comodidad: No tienen marchas y se pueden conducir con un solo pedal puesto que frenan al decelerar.
  • Garantías: Existen modelos con la batería garantizada hasta 8 años o 180.000 km. Una vez pasada la garantía y la vida útil para el uso en el vehículo, dicha batería puede ser reemplazada y usada para proveer de almacenamiento de energías renovables en el hogar.
  • Comfort: Mismo tamaño y más confort que cualquier coche convencional de combustión al eliminar ruidos y vibraciones.
  • Prestaciones: Desde 60 a más de 140 caballos de potencia, velocidades de más de 130 km/h y aceleraciones de 0 a 100 en menos de 12 segundos (incluso 2,8 segundos de aceleración y 750 caballos en las gamas altas). La capacidad de aceleración es especialmente relevante porque dan todo el par motor de forma instantánea.
  • Instalación de los puntos de carga: Cualquier empresa o particular puede instalar un punto de carga, instalar una gasolinera es, por supuesto, algo más complicado.

Desventajas:

  • Puntos de carga insuficientes
  • Necesidad de un aparcamiento con punto de carga
  • Precio inicial de compra

De acuerdo al "Estudio para la implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias” desarrollado por el Instituto Tecnológico de Canarias del Gobierno de Canarias.

"Canarias presenta las condiciones ideales para convertirse en laboratorio y referente mundial de nuevas tecnologías energéticas aplicadas a la movilidad sostenible.

La introducción del vehículo eléctrico en Canarias forma parte de una estrategia de búsqueda de modos de transporte más eficientes energéticamente, de compatibilidad con ecosistemas locales de elevada fragilidad así como de máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles (viento y sol).

Sobre estas premisas se puede considerar que la movilidad eléctrica presenta un gran número de ventajas que pueden transformarlo en el modo principal de desplazamiento en el horizonte 2030, aun habiendo previsto sólo una penetración del 20% en las carreteras canarias:

  • Permite la disminución del consumo directo de combustibles fósiles asociados a la automoción.
  • Contribuye a la mejora medioambiental a partir de la importante reducción en la emisión de contaminantes causantes del efecto invernadero
  • Se adapta perfectamente a los recorridos medios del vehículo en las islas, pudiendo optimizar el uso de electricidad debido a la orografía
  • Participa activamente en la gestión de la red eléctrica, desplazando consumos (recarga) a las horas valle y haciendo posible la cesión de electricidad acumulada desde las baterías en hora de mayor demanda de la red
  • Permite la optimización de la producción de energías renovables puesto que, además de utilizar energía procedente de las mismas, puede actuar como estabilizadores del sistema a partir del almacenamiento en las baterías."

El documento concluye diciendo: "Y es que Canarias tiene un gran potencial de energías renovables, pero su óptimo aprovechamiento se ve limitado debido a la fragmentación del territorio y a la existencia de pequeñas y débiles redes eléctricas. La integración de energías renovables con la movilidad basada en vehículo eléctrico podría contribuir a aumentar la penetración de las energías renovables en los sistemas eléctricos insulares. La recarga de las baterías de los vehículos se puede gestionar de manera que contribuyan a compensar la naturaleza variable de las energías renovables."

CONCLUSIÓN

Los argumentos jurídicos, técnicos, ambientales, económicos, de salubridad y de justicia social, justifican primar en las licitaciones públicas la adquisición de vehículos eléctricos por sus evidentes beneficios para el interés general en detrimento de tecnologías que dependen irremediablemente de los combustibles fósiles.

 

Contacto:

Héctor Rodríguez - Secretario de la AUVE

Secretario@auve.org

Tel.: 620 174 087

www.AUVE.org

Referencias: