Módulo Digital Historia de la Educación Física en Latinoamérica y Argentina Versión 2017
Bienvenidos a esta propuesta. Quizá cause sorpresa encontrarse con estos contenidos en esta carrera que Uds. han elegido. Les voy a pedir, como ha dicho Bourdieu, que seáis deportivos conmigo y me permitan su tiempo para justificarla.
Uds. en este archivo se han encontrado al principio con la programación de la asignatura que merece algunos comentarios para el que voy a usar esta primera página. El primero de ellos es en cuanto al desarrollo de la cursada en donde utilizaremos básicamente tres fuentes bibliográficas:
Nuevamente y pretendiendo dar una explicación preliminar a este encabezamiento de página transitaremos los dos bloques bibliográficos especulándolos y con la pretensión insoslayable de desarrollar el pensamiento crítico. Dentro del conjunto de las disciplinas humanistas, la historia es el saber de los saberes, y el material con que trabajamos admite plurales y contradictorios puntos de vista, lo que equivale a decir que en nuestro campo es predominante la libertad de opinión y el pluralismo ideológico.
Por último me voy a permitir este primer contacto por este sistema para dar una explicación de porqué usamos auxiliarmente a las TIC como recurso. En primera instancia y en ello voy a admitir mi disciplinamiento, por ser un contenido transversal prescrito.
Históricamente hemos usado como medio de comunicación escrita el alfabeto. Los alfabetos son inventos recientes, el primero fue creado hace 3500 años cuando acaso el Homo Sapiens (nosotros) llevamos unos 350.000 años sobre la tierra. Un alfabeto es una serie de símbolos asociados a sonidos que se disponen en distintas secuencias. No es una tecnología sencilla. No lo es aún en el estado actual de la civilización para muchos individuos. La Argentina posee aún muchos analfabetos y cuando se les presenta la ocasión (tardía) de abandonar las tinieblas algunos se resisten a adquirir la tecnología del abecedario. Les agobia el abecedario y sospechan que, después de todo es un conocimiento superfluo. Entre el analfabeto digital y los versados en nuevas tecnologías hay un abismo. Ya hay algunas generaciones de habitantes del primer mundo que cuando su niñez y adolescencia, la computadora fue parte de su habitualidad, su cotidianeidad. Esto anticipa la magnitud de la brecha que separa a un mundo y otro. Basta imaginar la idea de lo posible que en una y otra parte tiene la juventud. Pese a ello, las nuevas infancias y juventudes caminan hacia la apropiación de esas nuevas tecnologías, ¡pues han nacido con ellas!. Esto también habilita contradicciones. Es conocida la hipótesis de que las nuevas tecnologías generan sedentarismo. Forma parte de nuestras contradicciones con la que “los de Educación Física” ya tenemos un largo entrenamiento. No obstante, ¿Estarían dispuestos a abandonar el wasap? ¡Seguramente no!
Aún así seguirán seguramente quienes desprecien este auxiliar de la educación. Sus razones, en muchos casos serán las mismas que hacen resistir a la alfabetización: el miedo a la complejidad y las dudas sobre la necesidad del sacrificio.
Esta es una actitud que hallamos diseminada entre nosotros.
Vencerla es el primer desafío.
UNIDAD 1
Algunas definiciones halladas... hay otras
A lo largo de la historia de la Educación Física se ha intentado definirla desde innumerables formas, tal vez tantas como cristales por donde se la pueda observar.
A menudo contradictorias he aquí alguna de ellas que nos brindan posibilidad de análisis:
1.-Educación Física, instrucción en diferentes campos de la actividad física para promover el desarrollo corporal y el bienestar de las personas. La educación física se enseña normalmente en las escuelas desde la infancia hasta el nivel de secundaria y en algunos países es una parte importante del currículo. Está en relación con los deportes organizados, la gimnasia y la danza. (Encarta)
2.-La Educación Física es la formación del cuerpo en función de la Educación, o lo que es lo mismo la Educación Física pretende lograr la Formación Física (desarrollo armónico y mayor capacidad para el esfuerzo) cumpliendo al mismo tiempo los demás fines de la Educación. (Romero Brest)
3.-La Educación Física es la parte de la educación que emplea actividades físicas totales y vigorosas que se diferencian netamente de otras actividades manuales, artísticas o Intelectuales. (Nash, austríaco)
4.-La Educación Física es una ciencia biológica y pedagógica que utiliza las actividades físicas educativas que también requieren conocimientos específicos que pretenden ayudar a la formación integral del Hombre. ( Dr. Julio Mello)
5.-La Educación Física es una forma de enseñanza no del todo vinculada de la educación espiritual. Es una suma de actividades selectas que guían al hombre hacia un mejor desarrollo (Burnet-Merlin, Enciclopedia Mundial del Deporte)
6.-La Educación Física es Educación, ni más ni menos (citada por Walter Rausch)
7.-La Educación Física es la parte de la Educación que utiliza de manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales como aire, sol agua, etc. como medios específicos. (Manifiesto Mundial sobre Educación Física)
8.-La Educación Física es una parte fundamental del desarrollo humano integral considerado el hombre como ente biosicosocial, a través de actividades científicamente concebidas, bien planificadas, progresivamente aplicadas en la dosificación adecuada para todos los ciclos del hombre.
9.-Educación Física es toda experiencia o actividad que le proporciona al hombre satisfacción en libertad, permitiéndole el olvido de su problemática diaria, favoreciendo el reencuentro consigo mismo como ser humano, sin compulsión ni presiones ajenas o externas (Carlos Vera Guardia, Venezuela)
10.-La Educación Física es concebida como una Educación Corporal o Educación por el movimiento comprometida con la educación y conquista de la disponibilidad corporal, síntesis de la disposición personal para la acción en y la interacción con el medio natural y social.
11.-La Educación Física es concebida como una práctica en el seno del campo de las ciencias pedagógicas, práctica desde la cual se puede construir una reflexión teórica cuyo objeto de estudio es el análisis de la posibilidad de la formación y el desarrollo humano por medio de actividades motrices. (Raúl Gómez)
12.- Disciplina pedagógica que abarca el cuerpo humano desde diversas perspectivas físicas, aspirando a una educación integral respecto al cuerpo humano que contribuya al cuidado y a la salud, pero también a la formación deportiva y contra la vida sedentaria. Fuente: https://concepto.de/educacion-fisica-2/#ixzz5jxjClq50
Es, según la Real Academia Española: “ recreación, pasatiempo, placer, diversión, por lo común al aire libre”. Es la forma Hispana de la expresión inglesa Sport, que significa, como en nuestro idioma, Juego.
Entre otras también se cita a:
Diportto: Llegada de los marineros italianos a puerto. Ruptura de la rutina de alta mar.
Incluía la realización de actividades cuestionables desde la concepción del deporte moderno, fundamentalmente el deporte educativo, como por ejemplo las orgías de alcohol y la visita a prostíbulos.
Depuerta: Salir de las puertas de la ciudad del medioevo, salir de los castillos medievales. Generalmente en Domingo, día dedicado al descanso y a la exaltación de los valores religiosos en la Europa medieval. Ver wikipedia!!!
La formación del Docente de Educación Física: requerimientos actuales y condiciones fundamentales del Profesor de Educación Física
Honestidad –responsabilidad
Vida personal Limpia
-Morales Ética Profesional
-Psicológicas Dominio de sí mismo
Confianza en sí mismo
Accesibilidad y sentido común
Vocación Profesional
Responsabilidad y puntualidad
-Intelectuales Amplia cultura profesional
Sólida preparación Técnico Profesional
-Físicas Buena Salud
Buen Estado Físico
Rápida y eficaz percepción visual y auditiva
Buena Dicción e Impostación
No hay que dejar de considerar a la resiliencia o al manejo de las nuevas tecnologías como saberes demandados en el último tiempo.
A los fines de una mejor comprensión podríamos agregar aquí una Formación general y una Formación Específica. La Primera de ellas hace referencia al compromiso del educador de compenetrarse con los problemas que plantea la filosofía, las ciencias, las artes, la política y la Cultura en general.
La segunda refiere a su formación profesional específica en temas como contenidos métodos, reglamentos, etc.
En cuanto al tiempo que dura la formación docente con frecuencia se ha recurrido al viejo adagio: “ si hoy dejas de aprender, mañana deja de enseñar”.
Se suelen distinguir dos períodos a saber: el de Capacitación, (durante el transcurso de la carrera docente, también llamado Formación de Grado, terciara en vuestro caso.
Y el de Perfeccionamiento, posterior a la consecución del título docente, que se podrá desarrollar en forma sistemática o asistemática, credencializable o no.
Cabe aquí también señalar que en este último tiempo se ha abierto en la Argentina la Formación de Grado Universitaria, esto es las Licenciaturas. También ahora maestrías y posgrados. En otros países, el caso de Brasil, es posible arribar al Doctorado.
Contenidos de la Educación Física.
La Gimnasia: es un medio de formación sico-física que específicamente se refiere o se propone lograr una formación total y su integración a una formación general. También se ha dicho que es forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. La gimnasia educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad. La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador. Ver wikipedia!!!
El Deporte: a él recurre la Educación Física y emplea el movimiento muscular activo, con la característica de ser libre, prolongado, placentero, violento, exigiendo el máximo esfuerzo para vencer un obstáculo, sobrepasar un contrario o una marca. Es una actividad física con carácter de juego que adopta formas de lucha consigo mismo o con los demás, o que constituye una confrontación con los medios naturales. Implica competencia individual o grupal en donde la Lealtad es una alta cualidad. Carlos Vera Guardia considera al deporte como una disciplina con el objeto de establecer una supremacía sobre otros individuos o equipos. Debemos considerar también algunos aspectos como las Posibles Consecuencias Negativas del deporte (Nixon & Jewett, 1980, p. 126)
El juego: Es uno de los agentes fundamentales de la Educación Física. Constituye el condimento de cada propuesta hecha por el docente. Puede tener múltiples objetivos, desde el simple recreo o pasatiempo hasta el afianzamiento del aprendizaje de una técnica. Sometido a reglas con amplio consenso se transforma en Deporte. Ver wikipedia!!!
La vida en la naturaleza: También llamada Vida al aire libre, comprende básicamente las caminatas, las colonias de vacaciones, las excursiones, los campamentos. Hoy se incorporan algunos subagentes como el Rafting y otros de mayor riesgo aún. También se la vincula a temas como ecología, medio ambiente, etc.
La recreación: comprende un infinito número de experiencias en una multiplicidad de situaciones. Figuran cosas tan diferentes como lectura y natación, música y excursionismo, pintura y voleibol. Lo que caracteriza a estas actividades es la actitud del individuo, la disposición mental de quien a ellas se entrega, por propia elección y en sus horas libres. Lo que para algunos constituye un trabajo para otros constituye un recreo, un pasatiempo. Cualquier actividad podría ser considerada recreativa en tanto quien se dedique a ella por voluntad, sienta el placer de la actividad e íntima satisfacción.
Las Danzas: Son consideradas agente de la Educación Física cuando tienen carácter formativo; se incluyen las modernas y las folklóricas.
Hemos de reconocer que hay campos afines a la educación física y deportiva, he aquí algunos de ellos:
Fisiología del Ejercicio: Representa el estudio de los efectos de varias demandas físicas (particularmente el ejercicio) sobre la estructura y función del cuerpo. El fisiólogo del ejercicio estudia las adaptaciones a corto plazo (agudas) y a largo plazo (crónicas) del ejercicio sobre diversos sistemas corporales.
Medicina del Deporte: Trabaja con la prevención, tratamiento y rehabilitación de lesiones relacionadas con el deporte. Los terapeutas atléticos trabajan con los entrenadores/ dirigentes para diseñar programas de acondicionamiento para las distintas fases de una temporada, para ajustar correctamente los equipos protectores y para promover el bienestar del atleta, tal como aconsejarlo sobre una apropiada nutrición. Los terapeutas atléticos evalúan las lesiones, administra la primera ayuda y asisten en la rehabilitación del atleta.
Biomecánica del Deporte: Aplica los métodos de la física y mecánica al estudio del movimiento humano y el movimiento de los objetos/implementos deportivos (e.g., jabalina). Los biomecánicos estudian los efectos de varias fuerzas y leyes (e.g., Las leyes de Newton del movimiento) sobre el cuerpo y objetos deportivos.
Filosofía del Deporte: Campo de estudio que se enfoca hacia el examen de la naturaleza de la realidad y valores. Abarca el estudio de cómo se obtiene el conocimiento y la lógica. Los filósofos deportivos estudian las creencias y valores de los participantes en los deportes. La filosofía, como la búsqueda de la verdad, nos ayuda alcanzar un entendimiento más profundo de la experiencia deportiva.
Historia del Deporte: Representa la examinación crítica del pasado, con un enfoque en eventos, gente y tendencias que influyeron el desarrollo y dirección del campo. La historia tiene que ver con el quién, qué, cuándo, donde, cómo y el porqué del deporte.
Sicología del Deporte: Emplea principios y métodos científicos de la sicología para estudiar el comportamiento humano en el deporte. Los psicólogos deportivas ayudan a los atletas a mejorar su “juego mental”, i.e., desarrollar y aplicar efectivamente destrezas y estrategias que habrán de mejorar su rendimiento.
Desarrollo Motor: Estudia los factores que afectan el desarrollo de habilidades esenciales para el movimiento. Mediante estudios longitudinales se analizan la interacción de factores genéticos y ambientales que afectan la habilidad individual para ejecutar destreza motoras a través de todo el desarrollo del individuo.
Aprendizaje Motor: Representa el estudio de cambios en el comportamiento motor que resulta principalmente de la práctica y experiencia. El efecto del contenido, frecuencia y coordinación de la retrocomunicación sobre el aprendizaje de la destreza es un área crítica de estudio
Sociología del Deporte: Es el estudio de la función del deporte en la sociedad, el impacto sobre los participantes en el deporte y la relación entre el deporte y otras instituciones de la sociedad. Los sociólogos del deporte examinan la influencia del género, raza y estado socioeconómico sobre la participación en deportes y actividad física.
Pedagogía del Deporte: Representa el estudio de la enseñanza y aprendizaje en circunstancias no escolares. Estudia cómo los educadores físicos y líderes del deporte puede proveer un ambiente de aprendizaje efectivo, alcanzar metas de aprendizaje deseadas y evaluar los resultados del programa.
Actividad Física Adaptada. Trabaja con la preparación de maestros y líderes del deporte para proveer programas y servicios para individuos con incapacidades. Los especialistas modifican las actividades y deportes para permitir la participación de personas con diferentes habilidades.
Gestión del Deporte y la Educación Física. Campo de estudio que enfatiza los aspectos gerenciales/administrativos del deporte. Esto incluye administración de personal, presupuesto, administración de facilidades y programación. Aplica para los deportes intercolegiales, profesional, gimnasios de aptitud física y salud, deportes comunitarios y programas recreativos y la venta de equipos/ implementos deportivos.
Organismos e Instituciones responsables de La EF y el deporte en las diferentes jurisdicciones. (Municipio, Provincia, Nación y el ámbito internacional)
La evolución de la Educación Física y el deporte han generado organismos institucionales que rigen, o en algunos casos intentan conducir los destinos de la Educación Física y el Deporte. En ciertas circunstancias y en determinados momentos históricos se quedan en la intención, dado que sus propuestas no llegan al llano, entiéndase por esto el patio, el campo atlético, el gimnasio o simplemente la calle.
Según el área de ocupación Organismos estrictamente del Deporte
Organismos de la Educación Física y el deporte
Según la dependencia Estatal
Privados
Mixtos
Según la jurisdicción Municipal
Provincial
Nacionales
Internacionales
(Tenés que apuntar los organismos vigentes a la fecha en cada jurisdicción, que serán desarrollados en clase)
Importancia del estudio de la Historia
La Historia es una ciencia del espíritu que da el conocimiento de los sucesos realizados por el Hombre. Para facilitar su estudio y como recurso didáctico se la divide en períodos, cuyas fechas de iniciación y finalización están marcadas por hechos trascendentes. Vale aclarar que esos hechos trascendentes son determinados “pos-facto” y son un arbitrario de un sector de las ciencias sociales. La historia como ciencia del espíritu estudio los hechos vividos por el Hombre, pero no solo los acontecimientos políticos, económicos, militares y sociales sino también los usos, las costumbres, la educación la religión, las realizaciones artísticas, científicas e intelectuales, muy a menudo vinculadas entre sí.
A la educación le cupo una parte muy importante dentro del proceso histórico y podríamos decir que la Educación (y dentro de ella la Educación Física) también tiene su historia.
Educación ha habido siempre, desde el primer hombre y no solo en las civilizaciones muy desarrolladas. Se habrán ampliado los métodos y horizontes, pero el hecho educativo en su simple y elocuente naturaleza atraviesa la historia de los hombres, constituyendo sin duda una de sus caras más significativas, y hasta de alguna manera su columna vertebral.
La historia de la educación es un capítulo brillante de nuestra biografía como linaje humano y la disciplina correspondiente constituye una de las más aptas para el desciframiento del misterio del hombre, de sus posibilidades, de sus limitaciones, y de su vocación trascendente.
La Historia de la Educación integra la historia de la cultura, filosofía ciencias, artes, familia, sociedad; también deporte, movimiento y actividades físicas.
La recientemente desaparecida Enciclopedia Encarta hace referencia al tema diciendo: Historia de la Educación es el conjunto teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto “educación” denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.
Historia de la actividad física
Originalmente, en los tiempos antiguos, la Educación Física consistía en gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Los griegos consideraban el cuerpo humano como un templo que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo. Eventualmente, se abandonaba la gimnasia estructurada y los ejercicios corporales en favor de los deportes. Hoy en plena posmodernidad esa es una idea también cuestionada que desarrollaremos oportunamente. Hoy en día los juegos que fomentan la competición y estimulan la conducta deportiva se usan a menudo como medio para posibilitar a los estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades físicas de modo que puedan elevar su nivel de salud y bienestar. También requieren la cooperación entre los miembros para aprender y se consideran adecuados para potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante de la educación. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera los programas de educación física una parte importante de su misión.
UNIDAD 3
El deporte indígena.
Juegos Indígenas (¿o Deporte?)
Si bien en la mayoría de la bibliografía se cita “deporte indígena” consideremos asimismo que no sería Deporte sino Juego.
En lo que Saraví Riviere cita como etapa Precolombina existieron numerosas manifestaciones lúdicas algunas de las cuales haremos referencia en estas líneas.
En Méjico, más precisamente en El Tajín, principal centro ceremonial, se encuentran siete edificaciones para el juego de pelota, que indican la importancia que tenía para la cultura clásica de Veracruz el juego de pelota mesoamericano, un deporte alegórico de carácter ritual, el tlachtli. Muchos de los relieves más importantes de esa civilización decoran las edificaciones destinadas a este juego, y en algunos se representa el sacrificio ritual de los participantes.
Por su lado el Pali-kuden es el deporte clásico de los araucanos, Pobladores indígenas de Chile ty Centro Oeste de la Argentina, en las estribaciones de la Cordillera de los andes y que otrora hicieran correrías hasta Buenos Aires. Algunos le llaman Palikan y los demás Chueca, como le decían los españoles de la conquista. Era una especie de Hockey y tiene un enorme parecido con el jugado con los indios Tobas, pobladores del Chaco.
Pali o Palin es el nombre que se le da a la bocha y que suele ser una piedra esférica a la que se le recubre con cuero de yeguarizo. Kuden es el palo o bate, uno de cuyos extremos es ligeramente curvo. Al juego se le da entonces el nombre de los dos elementos que se utilizan para su realización. El juego se realizaba en una cancha rectangular con una estaca en cada ángulo. Toda la amplitud de los lados más chicos del rectángulo era la meta buscada por el bando opuesto. En el medio de cada uno de estos la dos se hacía flamear una bandera que señalaba, con colores distintos a los dos bandos en pugna. La cancha estaba dividida en dos zonas iguales que señalaban la ubicación de los dos conjuntos y en el centro preciso del rectángulo también se marcaba y era el sector en donde se colocaba la bocha para iniciar la partida. En número variable los jugadores se alistaban en cada bando. Podían ser de ocho hasta treinta pero siempre de acuerdo con las dimensiones de la cancha. Si era chica jugaban pocos y si era grande jugaban muchos. No había jueces que fiscalizaran las acciones. Ellas dependían de las apreciaciones de los propios jugadores, dos de ellos eran los encargados, desde el círculo central de iniciar las acciones. A partir de allí se sucedían las corridas hacia uno u otro lado, produciéndose saltos, embestidas, empujones y las más variadas contorsiones y gambetas para engañar al adversario y quedarse con la bocha. Los individuos que no jugaban circundaban la cancha y alentaban a sus favoritos o festejaban las jugadas. Cuando la bocha salía por cualquier circunstancia por las líneas laterales del campo de juego, era un jugador rival a aquel que la había arrojado quien la volvía a la cancha, tal como ocurre hoy con el fútbol.
Para señalar un tanto era necesario que la bocha transpusiera la línea de fondeo de la cancha en cualquier punto, cosa que no era fácil si se entiende que el pali era pesado y costaba llevarlo hasta allí, no solamente por su peso sino por la enconada oposición de los adversarios defensores de la línea. Salvo raras excepciones los partidos eran concertados a cuatro tantos. El conjunto que conseguía señalarlos sucesivamente era el ganador. Cada tanto anulaba el del adversario de modo que se triunfaba por diferencia de cuatro. Ello, si las fuerzas eran parejas, prolongaba el partido hasta bien entrada la noche y tras libaciones de alcohol (ya esto en la época Colonial) se continuaba al otro día. En los últimos tiempos los encuentros se realizaron a convertir cuatro, cuando fuera. El marcador de 4 tiene origen en la veneración de los cuatro puntos cardinales, importantes en el aspecto religioso de la comunidad indígena. A diferencia de lo que sucedía en otras comunidades, los encuentros de Pali-kuden no se hacían para dirimir supremacías o quebrar enconamientos sino como fiesta de fraternidad. Según cuenta A. Guinnard en su libro Tres años de esclavitud con los indios patagones, lo que ocurrió a partir de 1856 fue que el juego obtuvo otras características y ya si había jueces que actuaban de a caballo y que a lonjazos obligaban a los jugadores extenuados a no hacer abandono de la competencia, volviéndolos al campo de juego. Cuenta Guinnard: ”Cada hombre, enteramente desnudo, pintado el cuerpo de diferentes colores, largos los cabellos y fijos con una banda de tela armado de una pesada caña curvada en uno de sus extremos busca por adversario a uno de sus congéneres dispuesto a exponer un empeño (bien o dinero) equivalente al suyo; una parte deposita una apuesta a un costado y la otra en el opuesto (también lo hacían los espectadores a favor de uno u otro)... rara vez terminan estas diversiones sin piernas o brazos rotos, o aún cabezas gravemente heridas”.
Orígenes de la Educación Física y el Deporte en nuestro país y latinoamérica.
Deberíamos debatir aquí cuando es el comienzo del país, por ello respondiendo a la propuesta de Saraví dividiremos en principio de acuerdo a lo siguiente:
a) etapa exclusivamente indígena
b) época colonial
c) 1810 -1816 en adelante
En el título anterior señalábamos formas de juego típicamente indígenas y tal vez otras que desaparecieron junto al exterminio del indígena americano. Estas formas indígenas se mezclaron con la de los españoles fundamentalmente que en una primera instancia arribaron a estas costas. Los españoles traían a su vez sus juegos lo que generó una superposición. No obstante muchos juegos españoles no llegaron aquí debido a que la inmigración de niños y adolescentes era muy escasa. De todos modos instalados los españoles en nuestro país empezaron a afincarse ciertas formas culturales de diversión. Las mismas fueron desde el simple uso de naipes hasta la refinada Tertulia, en donde se conversaba, se danzaba se hacía música, competencias de acertijos y adivinanzas. En los juegos de acertijos era común la rayuela, las muñecas, los juegos de destreza en donde se marcaba una cierta influencia indígena. La bochas ya eran populares en el siglo XIX y XX. Y eran jugadas en todos los niveles sociales. Los juegos de dados y naipes eran muy populares y como eran considerados perniciosos se los llegó a prohibir. La Taba, ya conocida por los Árabes, se jugó en la época colonial. Otros centro de reunión eran los Cafés, como el de la Victoria, en Buenos –Aires, en donde en verano se cubrían con toldos y se jugaba al billar, juego muy apreciado por los criollos. En las fiestas populares, con motivo de algún acto público o religioso se hacían corridas de toros, comparsas, comedias, carreras de sortijas, riñas de gallos carreras de caballos, juego del pato, cabalgatas, palo enjabonado, etc.
Juego del pato: es un juego que no proviene de los indígenas, pues estos no conocían el caballo, ni tampoco de los españoles pues era un juego desconocido en España. Es entonces un juego criollo, que por sus características se adapta al recio temperamento del hombre de nuestras pampas. El jesuita Diego Torres lo describe diciendo jugaron “como indios” corriendo patos que a todos causó admiración verlos así, a ellos como a los caballos, corriendo con tanta incomodidad. En Luján en una oportunidad se presenció un partido en el que hubo cabezas rotas, piernas y brazos quebrados. Se han rescatado además otros relatos entre los que figuran los siguientes:
Relato de José de Espinoza: este escritor dice: para jugar una partida de pato se junta una cuadrilla de guasos (u hombres de campo), que son jinetes mas allá de lo creíble, uno de ellos lleva un cuero con argollas y el brazo levantado, parte como un rayo sacando ciento cincuenta yardas de ventaja y a una seña él y todos corren a caballo formando grita como los moros. Todos persiguen al pato y pugnan por quitarle la presa. Son diestrísimas las evoluciones que hace éste para que no se la quiten hasta que alguno lo despoja del pato, para lo que no es permitido que lo tomen del brazo. En este momento todos le llevan entre aplausos a su rancho o ante la dama que pretende.
Relato de Ricardo Hogg: Recuerda como después de la reconquista de Buenos Aires, se jugó en Lujan, en 1806, con la presencia de Beresford , una partida de Pato. Fue realizada por el regimiento de Húsares y causó admiración entre los prisioneros. El primer premio fue un par de espuelas de plata donadas por el teniente coronel Pack. Según Hogg el escuadrón se dividió en dos filas, poniéndose una frente a la otra, separada unos 50 pasos. El capitán Villafañe cruzó al galope y justo al final tiro el pato por encima del hombro...
Relato del padre Jorge Salvaire: dice que en la provincia de Buenos Aires, Allá por 1870, se colocaban dentro d e la pelota alhajas, sortijas y otros elementos de valor. La pelota de cuero tenía dos manijas laterales, de cuero trenzado y una tercera en la parte posterior. Lo jugaban dos bandos de jinetes y los jefes tomaban de una manija lateral. A una señal convenida, lanzaban su caballo al galope ambos jinetes y los bandos, en tropel, iban en persecución para asir la tercer manija, que una vez alcanzada debía defender bravamente ante los empellones de los adversarios. Los espectadores con gritos daban coraje al grupo de preferencia. A fuerza de golpes conseguían derribar a un manijero. Los victoriosos trataban entonces a todo galope de alcanzar la meta señalada, cosa que no siempre pasaba, pues a veces cruzaba un jinete que se agarraba tenazmente de la manija y todo volvía a iniciarse de nuevo.
Relato de José Garmendía: El general Garmendía describe el Juego del Pato diciendo que ya divididos los grupos dejan en medio un estrecho campo, y de un grupo se desprende el hombre elegido para iniciar el juego, a quien el pulpero entrega el pato, guardado perfectamente en un retobo de cuero, con dos largas y fuertes manijas que son tomadas al momento por los peones designados. Aclara que también había cueros con cuatro manijas y que en tiempos más lejanos el pulpero arrojaba el pato al montón y quien lo tomaba se escapaba seguido por todos sin ser auxiliado por nadie. La salvaje cinchada ha comenzado y una gritería ensordecedora la saluda. Los jinetes caen y vuelven en un salto a su cabalgadura, el pato se cae y lo recogen hábilmente del suelo, y pasa de una mano a otra hasta que alguien logra asirlo con destreza, y, enarbolándolo triunfante parte velozmente. Efímero triunfo, pues el grupo se lanza en persecución hasta que se logra darle alcance. Luchas, pechazos, encontronazos, cae uno y detrás de él veinte más. Finalmente jadeante el caballo un gaucho alcanza la ambicionada meta. Trayendo en alto el trofeo lo arroja frente a la concurrencia, ahí tienen el pato!!!
Consideremos aquí las influencias extraespañolas como las inglesas fundamentalmente, ya que más adelante nos explayaremos acerca de las corrientes inmigratorias de bien entrado el siglo XIX y el siglo XX. Precisamente los ingleses, en los pocos días que tuvieron oportunidad de dominar políticamente Buenos aires tuvieron posibilidad de poner en práctica alguna de sus costumbres, entre ellas sus juegos. Sumado a ello algunos ingleses no partieron nuevamente a Inglaterra, los que unidos a los que fueron llegando en años sucesivos (colonización económica) constituyeron la primera penetración deportivo cultural de importancia. Entre las actividades deportivas más importantes cabe señalar el Cricket, el remo, el atletismo, el polo, etc.
Orígenes del fútbol y los primeros juegos atléticos
De un barco bajó el fútbol...
El fútbol nació con el primer hombre que impulsó con sus pies algún objeto que estaba en el suelo. Partiendo de esta realidad - al mismo tiempo de una ineludible precisión histórica -, cabe acotar que los orígenes de este deporte pueden haberse dado independientemente en varias regiones del mundo. En el 1004 AC los japoneses practicaban un juego que consistía que cuatro personas ocuparan los cuatro ángulos de un terreno cuadrado, pasándose con los pies y con las manos una pelota cuyas características se desconocen. Siete siglos mas tarde los chinos se entusiasmaban con el Tsuchum: se trataba de correr tras una esfera de cuero rellena de cabellos femeninos. Para esa misma fecha en África hacía furor un juego parecido: el Kuora Con mayor precisión se conoce que en año 610 de la era Cristiana, en la ciudad de Kioto, Japón, existía un club de nobles en donde se hacían partidos de pelota. En la civilización griega existió una gran predilección por la esferomaquia, (corrían con un balón sin soltarlo). Se trataba del Episciro, un juego que más tarde apareció en Roma con el nombre de Harpasto: muchas personas, cuanto más mejor, luchaban por la posesión de un solo esférico. Los ejércitos de Julio César lo llevaron a la Gran Bretaña donde se difundió rápidamente. Los partidos, que se realizaban en domingos y días festivos, eran auténticos batallas en las que era necesario tener gran fuerza física para el choque y potencia para patear la pelota lo más lejos posible. De la brutalidad de este juego han quedado algunos testimonios en una crónica de la época de autor desconocido: se rompían a veces el cuello, el espinazo, las piernas o los brazos, la sangre brotaba de las narices y la boca. Había dos formas de practicarlo, en campo limitado de unos 30 a 50 integrantes cada uno o en terrenos sin límites, entre pobladores de parroquias o regiones distintas. En 1314 durante el reinado de Eduardo II ambas formas fueron prohibidas aunque sin resultados. En 1365 Eduardo III aplicó una nueva medida abolicionista que fue repetida por Ricardo II en 1338.
En Francia, una práctica similar a la Inglesa -el spoule, choulle o cholle- obligó en 1397 al alcalde de París a disponer que sólo se podía jugar los domingos. Ya en pleno renacimiento en Florentina (Italia) se cultivó el Giocco del Calcio (juego del calcio) El calcio es el juego propio de la ciudad de Florencia, a la manera de una batalla ordenada por una pelota de viento.
Los partidos se cumplían en una plaza de unos 100 metros por 50. Dos equipos de 27 jugadores trataban de llevar la pelota a terreno contrario empujándolo con manos y con pies. También en 1650 se decide prohibirlo porque promovía la pelea, el escándalo y la enemistad. Los transgresores eran castigados con una multa y tres latigazos. Para ese entonces en Inglaterra, en 1617, el rey Santiago dicta una declaración de los deportes que deroga todas las prohibiciones existentes en su práctica. Un escritor que visita Inglaterra cuenta: El calcio es útil y divertido. Una pelota del tamaño de una cabeza es golpeada por los pies por aquellos que son capaces de alcanzarla. No se necesita de otra ciencia para jugarlo.
Ya en los siglos XVII y XVIII el juego se extiende por toda Inglaterra, entra en los colegios y universidades. Los estudiantes en un terreno cubierto de césped de unos 60 o 70 m. De largo hacen pasar la pelota entre dos postes colocados a un metro de distancia entre sí. No existía aún el travesaño horizontal. Los equipos se formaban con una cantidad de jugadores que iban de 11 a 21, según la universidad. Existían también algunas reglas destinadas a impedir el Juego brusco, dado que las caídas en los patios empedrados de los colegios eran muy peligrosas. Hacia 1850, el fútbol, que aún no se llamaba así, era bastante parecido a lo que finalmente se estableció en el mundo. Los encuentros eran de 60 minutos y la altura de los postes era de 2 metros, existían el árbitro y una regla de off-side que luego sufriera modificaciones. En 1850 se funda el Shefield Club. La primera entidad de Fútbol del Mundo. En 1860 la medida del arco era de 7 m. por 2.50m. de altura y a partir de 1871 se establece que el arquero es el único jugador que puede tocar la pelota con las manos.
Pero las diferentes reglas en las diferentes regiones de Gran Bretaña obligó a que se organizara una reunión para unificarlas en 1863. Trece personas en representación de 11 entidades se reúnen en la taberna de Framassoni, en Londres. Los presentes se dividen en dos sectores: los que quieren mantener el uso indiscriminado de manos y pies y los que se inclinan por excluir la utilización de las manos. Los primeros representaban a la Universidad de Rugby y más tarde formaron la Rugby Union. Los segundos, en completo desacuerdo formaron la Football Association. Así nació el fútbol diferenciándose del Rugby
El Fútbol y el Rugby en nuestro país
Los residentes ingleses no permanecieron ajenos a estas cuestiones que ocurrían en su madre patria y la primera agrupación que se organizó data de 1867 con el nombre de Buenos Aires Football Club. El primer match se realizó en Palermo el 23 de julio de 1868 y reunió mucho público. Un equipo vistió gorras blancas y el otro coloradas. Algunos no tenían idea del juego, que duró dos horas y gustó mucho al público. Ese mismo año se realizó otro partido que resultó mucho mas interesante pues ya todos conocían el juego. Esta segunda reunión arraigó el fútbol en el Río de la Plata, favoreció la rivalidad de ambos equipos, que duró muchos años. La temporada oficial se abría los primeros días de invierno y se jugaba en la prolongación de la avenida Sarmiento, camino al río, en Palermo, que a la hora del encuentro se encontraba lleno de carruajes, cuyos techos y asientos eran ocupados para no perder detalle del nuevo y Peligroso deporte. En 1869 se jugó un recordado partido en la historia del deporte que nos ocupa entre el equipo de Mr. Heard y el de Mr. Hogg. Al mes siguiente se jugó el desquite, en un día frío y con damas presentes. Desde ese momento su difusión fue asombrosa. Desde 1884 existía el Inglish High School y desde 1870 el Flores Colegiatte School, que todos los años hacían competencias en Palermo. El profesor escocés Waters era contratado por el English School, y desde su llegada aumenta aún mas la importancia del fútbol. En 1893 la escuela se traslada a Palermo y ya cuenta con un equipo de primer orden. Los primeros partidos internacionales empezaron a jugarse con los uruguayos en 1892, y se realizaron muchos campeonatos para estimular a los muchachos a la práctica del deporte. Mr. Hutton, uno de los más entusiastas por la implementaron definitiva del deporte Foot-Ball se reúne con los directivos de Clubes y Colegios y en 1893 funda la Argentina Football League, su primer presidente fue Mr. Hutton y quedó aprobado el fixture de la primera temporada. Lomas ganó ese primer campeonato. El fútbol en los colegios nacionales fue introducido por el rector del colegio nacional de corrientes, Profesor Santiago Fitz Simón. Contrató a Mr. Reebe como profesor de Ejercicios Físicos y el 9 de julio de 1890 se realizó un partido entre el equipo del colegio nacional y otro de los empleados británicos del ferrocarril, ganando el colegio por uno a cero. En el año 1898, Fitz Simón siendo Inspector de Enseñanza consigue del ministro de Instrucción Pública Balestra que se establezca la actividad física y los juegos atléticos en todos los Colegios Nacionales y Escuelas Normales. En 1900 el mismo Ministerio nombró una comisión para el estudio de los juegos Británicos y poco después declaró obligatoria su práctica en los Colegios, designando al profesor Romero Brest para la formación de Profesores de Educación Física. Queda evidenciado en este relato de los orígenes del deporte en nuestro país.
Extractado de la obra Apuntes para la cátedra de Historia, de G. de Guaschi que concluye señalando que la influencia británica fue determinante para el desarrollo del deporte practicado hoy en nuestras tierras.
UNIDAD 4
El Movimiento olímpico en la Argentina
(presentación realizada por el COA en oportunidad de la realización en la Argentina del Congreso Latinoamericano de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte en el mes de junio de 1985)
El movimiento olímpico en la argentina tiene su origen en la restauración de los juegos olímpicos de la era moderna. Ello ocurrió el 26 de junio de 1894 en la Universidad de la Sorbona en París cuando el Congreso Internacional de Delegados, convocado especialmente, vota las propuestas que contenían las ideas de quien es considerado el fundador del olimpismo moderno, el Barón Pierre de Coubertín. Dichas propuestas fueron las siguientes:
1º- Restauración de los juegos olímpicos de la Era moderna con alcance universal, carácter democrático y forma circulante.
2º- Intervalo cada cuatro años, competencias modernas con igualdad absoluta entre los deportes.
3º- Creación del Comité Olímpico internacional, encargado del restablecimiento de los juegos, cuyos miembros serían los representantes de los respectivos países.
4º- Los primeros juegos se celebrarían en Atenas en 1896.
El primer Comité Olímpico Internacional quedó integrado entonces de la siguiente manera: VIKELAS (Grecia), COUBERTIN (Francia), BOUTOWSKI (Rusia), BALK (Suecia), CALLOT (Francia) CALLOT (Francia) SLOANE (USA), JARKOWKI (Bohemia), KEMENY (Hungría), AMTHILLy HERBERT (Inglaterra), ZUBIAUR (Argentina) y CUFF ((Nueva Zelanda)
Como vemos la acción olímpica tuvo en nuestro país un temprano comienzo con la presencia del Dr. José Zubiaur como uno de los primeros doce asociados del Comité Olímpico Internacional en 1896, por lo tanto Argentina es miembro fundador del COI.
Todos conocemos la importancia que tuvo la fundación del Comité Olímpico Internacional y la realización de los juegos olímpicos en el desarrollo universal del deporte. A su influjo se debe el desarrollo de casi toda la actividad deportiva en el mundo; con la creación de las federaciones internacionales y los comités olímpicos nacionales, la construcción de infraestructura deportiva y la organización de numerosos eventos internacionales en forma permanente.
El Dr. Luis Zubiaur nació en Paraná en 1856 y falleció en 1921, fue pedagogo, escribió varios libros sobre educación y preconizó siempre la enseñanza y difusión de la Educación Física en las escuelas. Fue miembro del Comité Olímpico Internacional hasta 1907.
Conoció a Coubertín en 1889 durante un congreso de Pedagogía que hubo en París, luego mantuvo vinculación epistolar y fue consultado oportunamente por Coubertín para integrar el primer Comité Olímpico Internacional, responsabilidad que aceptó.
A Zubiaur lo sucedió el Dr. Manuel Quintana de 1907 a 1910. En 1908 posibilitó la inscripción del patinador Torromé en los IV Juegos Olímpicos realizados en Londres clasificando en 7º lugar. Fue el primer argentino que participó en unos juegos.
En 1910 con motivo de celebrarse el centenario de Mayo se celebraron unos juegos olímpicos de varios deportes entre ellos Tiro, Boxeo, Atletismo, Esgrima, Equitación Remo, Fútbol, Automovilismo, Exhibiciones Aéreas, etc. Fue organizado por la sociedad deportiva Argentina, participaron atletas sudamericanos y europeos constituyéndose en una gran fiesta deportiva internacional, muy importante para la época.
Estos juegos, si bien difundieron el Movimiento Olímpico en la Argentina crearon un conflicto con el Comité Olímpico Internacional, ya que el Barón Pierre de Coubertín estaba interesado en preservar el simbolismo olímpico exclusivamente para las Olimpíadas. El delegado argentino Manuel Quintana fue separado del Comité Olímpico Internacional ese año y nuestro país no volvió a tener delegado hasta 1922, en que fue designado Marcelo T. De Alvear, que había conocido a Coubertín mientras se desempeñaba como ministro Plenipotenciario en París. Pocas semanas después fue elegido presidente de la república. Impulsó la creación del Comité Olímpico Argentino, que se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1923. Su primer presidente fue el Dr. Ricardo Aldao.
Como consecuencia de la creación del Comité Olímpico Argentino la Argentina participó oficialmente por primera vez en los juegos olímpicos de París en 1924, Luego Amsterdam 1928, Los Angeles 1932, Berlín 1936 Londres 1948, Helsinski 1952, Melbourne 1956, Roma 1960, Tokio 1964, Mexico 1968, Munich 1972, Montreal 1976 y Los Angeles 1984. No participó de los juegos de Moscú 1980. En estas competencias nuestro país obtuvo 14 medallas de oro, 19 de plata y 13 de bronce.
Las autoridades argentinas han tenido inquietudes por organizar unos juegos olímpicos en la ciudad de Buenos Aires, en tal sentido la candidatura de la ciudad de Buenos Aires fue presentada en tres oportunidades. La primera de ellas para los juegos olímpicos de 1936. En la sesión numero 28 del Comité Olímpico Internacional que se llevó a cabo en Berlín en 1930 la ciudad de Buenos Aires oficializó su candidatura junto a Berlín y Barcelona. En 1931 fue elegida Berlín. La segunda vez fue para los juegos Olímpicos de 1956. La sede se otorgó en la sesión nro. 43 del Comité Olímpico Internacional celebrada en Roma donde se presentaron las ciudades de Montreal, México, Melbourne y Buenos Aires. En la 5ta votación perdió Buenos Aires con Melbourne por 21 votos a 20, fue la vez que estuvimos mas cerca. La tercera vez fue para los juegos Olímpicos de 1968. La sede se otorgó en esta oportunidad en la sesión Nro. 60 del COI que se celebró en Baden-Baden en mayo de 1963. Se presentaron 4 ciudades Detroit, Lyon, México y Buenos Aires. Fue elegida México. Es una lástima que Buenos Aires no haya podido ser sede de los Juegos Olímpicos, esperemos que las futuras generaciones de dirigentes deportivos puedan concretar ese sueño.
Nuestro país ha sido fundador de la Organización deportiva Panamericana (ODEPA) y organizador de los primeros Juegos Deportivos Panamericanos Buenos Aires 1951, que se llevan a cabo entonces cada cuatro años con el auspicio y autorización del COI, en el concepto de Juegos regionales en donde se respeta el protocolo y reglas de los juegos olímpicos. Por ser el primer organizador la Argentina encabeza el desfile en las ceremonias inaugurales. Argentina para los Juegos Panamericanos es como Grecia para los Juegos Olímpicos. Nuestras delegaciones participaron en todas las ediciones realizadas hasta la fecha: Buenos Aires 1951, México 1955, Chicago 1959, San Pablo 1963, Winipeg 1967, Cali 1971, México 1975, Puerto Rico 1979 y Caracas 1983. En estas competencias Argentina obtuvo 143 medallas de oro, 160 de plata y 159 de bronce.
El Comité Olímpico Argentino fue por tercera vez socio fundador en 1976 de la Organización Deportiva de Comités Sudamericanos (ODESUR) que organiza los Juegos Deportivos Sudamericanos, ahora llamados Sudamericanos, los primeros se disputaron en 1978 en La Paz, Bolivia, Lugar donde se dio a luz a esta nueva organización deportiva internacional. En 1982 estos juegos fueron organizados en la provincia de Santa fe, habiendo generado esta provincia una infraestructura de nivel internacional. La Llama olímpica se trasladó desde Tiwuanaco en Bolivia hasta La Quiaca por alumnos bolivianos, y desde allí a la ciudad de Rosario recorriendo mas de 1600 Km en territorio argentino difundiendo el espíritu olímpico en las principales ciudades de la Ruta. Como vemos los dirigentes olímpicos han participado activamente en las organizaciones olímpicas a escala mundial, continental y sudamericano. De acuerdo con lo expresado, desde su creación en 1923 hasta 1951, el COA desarrollaba funciones concretas una vez cada cuatro años para participar en los Juegos Olímpicos. A partir de 1951 la tarea aumentó a dos veces cada cuatro años con los juegos deportivos Panamericanos. Luego en 1978 se agregaron, en el año posterior a los juegos Olímpicos los Juegos Cruz del Sur. A partir de 1977 se iniciaron cursos con el programa de apoyo de Solidaridad Olímpica del COI, habiéndose desarrollado desde entonces en nuestro país 33 cursos regionales y nacionales en 20 deportes capacitando a mas de 400 entrenadores y profesores en gran parte argentinos.
El 23 de junio de cada año celebramos el día olímpico en nuestro país y en esa oportunidad el COA entrega el premio “A la Caballerosidad Deportiva” que se otorga normalmente a un atleta o deportista a propuesta de las federaciones nacionales de cada deporte. El Comité Olímpico Argentino colabora con el COI en la protección de los símbolos olímpicos y tiene registrados en nuestro país los Aros Olímpicos, el Lema Olímpico y el término Olimpíada. Con relación a la difusión del Movimiento Olímpico existe en nuestro país la Organización denominada Organización Olímpicos Argentinos, que si bien no integra el COA colabora con sus jornadas anuales a difundir el Movimiento Olímpico en el Territorio nacional. El COA edita trimestralmente, como órgano de difusión escrito su revista Hera Olímpica, en la cual se proporciona información de tipo general, institucional, técnico, de infraestructura deportiva y las principales actividades de federaciones. El COA posee sede propia desde 1978. La Casa de Juncal 1662 de Capital Federal se ha ido completando y equipando progresivamente con el apoyo de empresas privadas. Brinda servicios de Biblioteca pública, Servicio Medico, Sala de conferencias, etc.
El Comité Olímpico Argentino trata de ser por encima de la misión que le compete dentro del movimiento olímpico un verdadero Comité Olímpico Nacional al servicio del país y del deporte argentino. (Buenos Aires, julio de 1985)
Juegos Panamericanos, encuentros deportivos que se celebran cada cuatro años entre atletas del continente americano, inspirados en los Juegos Olímpicos, y que suelen celebrarse en el año que precede a su edición de verano. Los juegos son dirigidos por la Organización Panamericana de Deportes bajo las reglas del Comité Olímpico Internacional y de las distintas federaciones internacionales que gobiernan los deportes individuales. Los juegos se concibieron en 1940 durante una reunión del Congreso Panamericano en Buenos Aires, Argentina, como un medio para establecer mejores relaciones entre los atletas de las Américas.
Unidad 5
La medicina del deporte puede decirse que comienza con las primeras gimnasias respiratorias que hacían los chinos 2700 años antes de Cristo. En la antigüedad la terapéutica era ejercida por los sacerdotes, que junto con el médico actuaban al unísono como representantes divinos. Es así como se encuentran prácticas gimnásticas en los relieves de tumbas egipcias y persas. Pero es recién en la acción de los griegos de la Grecia Clásica en donde surgen los sistemas gimnásticos de los Yatróplitas y Pediotribas, auténticos profesores los cuales no andaban muy de acuerdo con los médicos. Por esa época ya se admite a los ejercicios físicos factores curativos junto a los masajes y la hidroterapia. Filostrato Flavio, Juvenal (a quien se le atribuye la frase Mens sana in copore sano) recalca la importancia del ejercicio físico en la medicina. No obstante todo esto luego ocurre la decadencia en la Edad Media que no se pudo contener. Ya en la modernidad histórica aparece la primera exposición independiente con el libro De arte gimnástica, de Jerónimo Mercurialis, (1569) catalogado como el primer libro de Educación Física y hacia fines del siglo XVI, Julio Alejandrino von Neustein y Jerónimo Gardanus exponen trabajos sobre su propia experiencia en los ejercicios físicos. A comienzos del siglo XVIII. Fuller publica un libro y Locke destaca los peligros de la vida sedentaria y apela a los ejercicios físicos. Por el mismo tiempo En Alemania Hoffmann recomienda los ejercicios corporales como prevención de enfermedades y publica un Tratado Respiratorio.
Otro impulso determinante lo genera Peter Frank quien influyó en pedagogos como Bassedow, Pestalozzi, Guths Muths quienes recogieron sus enseñanzas y las distribuyeron acertadamente. Por entonces surge asimismo Pedro Ling, originalmente sacerdote “pero imbuido de Ciencia biológica” que construyó un sistema de gimnasia Por 1862 el Médico Speck inició los primeros ensayos sobre metabolismo y se constituyó en el primer medico del deporte que actuó con bases científicas con sus trabajos sobre Metabolismo.
Le siguió Dubois-Reymond quien se ocupó extensamente de los problemas fisiológicos deportivos reuniendo sus trabajos en un libro Sobre el ejercicio. Los Fisiólogos también toman injerencia en la medicina del deporte y es Lagrange quien en Francia (1888) publica una fisiología de los ejercicios corporales y un tratado de higiene para los ejercicios físicos de niños y jóvenes. En Francia Tissié hace experimentaciones sobre la fatiga a las que Demeny continúa a principios del siglo XX. Mosso hace en Italia observaciones sobre la actividad física del Hombre y su influencia para los tratamientos de la tuberculosis. Ya la medicina fiscalizaba el esfuerzo en el deporte y fue en 1928, en ocasión de los Juegos Olímpicos de 1928 que se funda la Asociación Internacional de Médicos Deportivos. Por entonces los productos alimenticios, los estimulantes la traumatología y muchos otros aspectos de la ciencia médica ya formaron promediando el siglo XX parte del campo de la Medicina Deportiva. De ello se desprende la íntima vinculación entre la base científica del entrenamiento y la preparación del atleta. (Extraído y adaptado de Burnett Merlin)
Cabe señalar aquí algunos conceptos acerca de lo que también se ha visto forzada a ocuparse la medicina del deporte:
“El uso impropio o ilegal de fármacos y sustancias (como los anabolizantes esteroideos) para mejorar el rendimiento deportivo ha sido objeto constante de investigación desde la década de los 60. En esta época su uso empezó a aumentar dramáticamente. Los anabolizantes esteroideos supuestamente mejoran la fuerza y la resistencia, pero pueden tener efectos colaterales muy perjudiciales, por ejemplo en el parénquima hepático. En los Juegos Olímpicos de 1968 se empezaron a realizar pruebas de detección de analgésicos opiáceos y de anfetaminas estimulantes. Hasta 1974 no se prohibieron los anabolizantes esteroideos y se empezaron a detectar en los atletas. En algunas federaciones internacionales y nacionales no se han declarado ilegales algunos fármacos y drogas por diferentes razones, entre otras la falta de exactitud de algunas pruebas de detección, dudas sobre la prohibición de algunas sustancias corrientes como la cafeína, y falta de preocupación por el problema. Sigue existiendo controversia sobre la legalidad del 'dopaje de sangre': un atleta recibe transfusiones sanguíneas justo antes de la prueba deportiva. El incremento de hematíes aumenta la potencia aeróbica del atleta”.
Podrá observarse que este texto tiene una visión europeo céntrica que no considera a lo latinoamericano. Indague materiales que reconsideren el tema desde lo latinoamericano.
Fascismo, forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. El fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias.
Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable.
Las doctrinas fascistas
El libro italiano Fascisti respondió a los ideales revolucionarios de “libertad, igualdad, fraternidad” con la exhortación “¡Creer! ¡Obedecer! ¡Combatir!” En general, veneraban la fuerza: la heroica voluntad del gran líder, la fuerza vital del Estado, la mística de los uniformes y formaciones paramilitares, y la utilización no contenida de la violencia para afianzar y fomentar el poder político.
Muchos tomaron ideas del darwinismo social sobre la lucha competitiva en y entre los estados y sobre la obligación evolutiva que tiene el fuerte de aplastar al débil: esas ideas a menudo implicaban racismo.
La ‘batalla por los nacimientos’ de Benito Mussolini simbolizó la visión fascista del papel de la mujer, como pilar pasivo del hogar y madres de futuros miembros de las fuerzas armadas. “La mujer —escribió el fascista italiano Ferdinando Loffredo— debe volver bajo el sometimiento del hombre, padre o esposo, y debe reconocer por lo tanto su propia inferioridad espiritual, cultural y económica Pierre Drieu La Rochelle, escritor francés que más tarde hizo apología de la ocupación nazi condenó el feminismo por ser una “doctrina perniciosa” y afirmó que las mujeres, carentes de las cualidades espirituales de los hombres, eran una fuente de decadencia. A pesar de esto, muchas mujeres han apoyado el fascismo, como Alessandra Mussolini, nieta de Mussolini, figura destacada del partido neofascista italiano Alianza Nacional.
El desarrollo del Estado del Bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema capitalista.
Trabajo Práctico: Averigüe cuáles han sido en nuestra América las principales vinculaciones entre Política, Educación Física y Deporte