Published using Google Docs
La Memoria.doc
Updated automatically every 5 minutes

                 

Trabajo Práctico

Materia: Historia de la Educación Física en Latinoamérica y Argentina

Profesor: Girón Fernando

Canción Elegida: “La Memoria”

Autor: León Gieco

Alumna: Grosso Agustina

1ro Educación Física ISFDT Nº 20 Junín

1) Tema: “La Memoria” - León Gieco, Mercedes Sosa, Víctor Heredia

Los viejos amores que no están,

la ilusión de los que perdieron,

todas las promesas que se van,

y los que en cualquier guerra se cayeron.

Todo está guardado en la memoria,

sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad

de los genocidas que están sueltos,

el indulto y el punto final

a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,

sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir

a los pueblos dormidos

que no la dejan vivir

libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan

con el color de sus nacimientos,

el hambre y la abundancia que se juntan,

el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,

espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año

con lo que cuesta un minuto militar

Cuántos dejarían de ser esclavos

por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,

espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,

a los pueblos que la amarran

y no la dejan andar

libre como el viento.

Todos los muertos de la A.M.I.A.

y los de la Embajada de Israel,

el poder secreto de las armas,

la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,

refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,

fue cuando el fútbol se lo comió todo,

que los padres palotinos y Angelelli

dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,

refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer

a los pueblos que la aplastan

y que no la dejan ser

libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,

150.000 guatemaltecos,

los mineros que enfrentan al fusil,

represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,

arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,

los chicos que mata el escuadrón,

suplicio de Mugica por las villas,

dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,

arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar

a los pueblos que la callan

y no la dejan volar

libre como el viento.

2- a ) Leit motiv:

Permite reflexionar sobre los usos de la memoria y del olvido, y llama la atención acerca de algunas de las situaciones en las que se violan derechos humanos en toda América Latina.

   A pesar de todo lo terrorífico que hemos vivido, la memoria es un grito a que nada de lo que sucedió sea olvidado para que no vuelva a repetirse y para que lo que aún no se ha resuelto no quede impune. Es evidente la critica a la dictadura en la mayor parte de la canción, donde existió una terrible censura en los medios de comunicación, por lo que esta, es una gran buscadora de la libertad. En la canción se muestra que la memoria todo el tiempo quiere conseguir la libertad, ya que es el mayor anhelo. Pero para conseguirla, la memoria cada ves hiere mas a aquellos pueblos que no la dejan vivir, andar, ser (como indica en el texto) ya que la amarran y la aplastan por que los recuerdos que lleva esa memoria son muy dolorosos. Nos da a pensar que los duros recuerdos de la gente luchan hasta lograr triunfar sobre los pocos interesados en tapar la historia.

   Lo que León nos quiere hacer ver es, que no debemos negar la historia por mas dolorosa que sea, sino que debemos andar con ella y de esa manera ninguno de aquellos horrores se repetirán por que, en definitiva, esa es nada mas ni nada menos que nuestra propia historia y aquellos que mataron y murieron son nuestros antepasados que no deben ser olvidados, sobre todo para que aquellos que deben pagar lo hagan y aquellos que deben ser recompensados por tantos años de sufrimiento también lo sean.

b) Glosario: 

Memoria, Cada recuerdo, cada experiencia, cada vivencia conforma la memoria individual de cada sujeto. En la canción se refiere a los recuerdos de las muertes, desaparición, guerras, represión, etc., que sufrió la sociedad, quedaron guardados en la memoria de cada una de las personas.

Olvido, En la canción con esta palabra, hace hincapié en que no hay que olvidar, sino que hay que luchar para no vuelva a repetirse la misma historia.

Recuerdo, Sinónimo de memoria. Como ya mencioné, la canción se refiere a los recuerdos de las muertes, desaparición, guerras, represión, etc., que sufrió la sociedad, quedaron guardados en la memoria de cada una de las personas. León Greco le hace hincapié en el recuerdo, la memoria que no debemos negarla, sino al contrario, llevarlo todo en la memoria así ninguno de los horrores se repetirán.

Presente, En la canción da a entender que hay que vivir el presente, pero sin olvidarnos del pasado, y luchar por lo sucedido en el mismo.

Historia (más), Hace referencia a todos los sucesos terroríficos que ha pasado toda América Latina.

Genocidio (más), Hace referencia a los genocidas que están sueltos.

Indulto, Gracias a esto los genocidas quedaban impunes, ya que supone el perdón de la pena.

Punto final, La ley extinguiría la acción penal contra personas que hayan cumplido delitos vinculados a formas violentas, dado que sancionaba la impunidad de los militares.

Desaparecidos,

Embajada de Israel,

A.M.I.A.

Padres Palotinos

Padre Mugica

Padre Angelelli

Chico Méndez

Represión estudiantil (más),

Rodolfo Walsh

Mineros que enfrentan al fusil,

150.000 guatemaltecos,

c) Metáforas: 

- “El engaño y la complicidad de los genocidas que están sueltos, el indulto y el punto final a las bestias de aquel infierno” se refiere al perdón de la pena eximiendo a los asesinos de la acción penal, como indica en la metáfora “…el indulto y el punto final a las bestias de aquel infierno…”. Mientras otros quedan heridos sin ningún tipo de consuelo por los hechos cometidos, y aún así es como que no ha pasado nada. Ya que si intentan hacer algo los castigarán a ellos también.

- “…La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento…” se refiere a que la memoria para conseguir la libertad cada ves lastima mas a los pueblos que la quieren ocultar, ya que esos recuerdos son muy dolorosos. Sin embargo hay que tratar que esa memoria, esos recuerdos, estén siempre presente y no ocultarlos por mas terribles que sean. Así de este modo ninguno de aquellos desagradables sucesos se repetirán.

- “Los desaparecidos que se buscan con el color de sus nacimientos, el hambre y la abundancia que se juntan, el mal trato con su mal recuerdo” habla de los miles de bebes que se robaron, como tantas otras personas, como se puede ver en la metáfora “…los desaparecidos que se buscan con el color de sus nacimientos…”. “…el hambre y la abundancia que se juntan, el mal trato con su mal recuerdo…” se entiende a los dominados y los represores permaneciendo en un mal recuerdo.

- “…Dos mil comerían por un año con lo que cuesta un minuto militar…” deja en claro lo costoso que es establecer una disputa militar, mientras que del otro lado muchas personas sufren de hambre.

- “…cuántos dejarían de ser esclavos por el precio de una bomba al mar…” refiere a que entretanto que los militares lanzan una bomba al mar, podrían cambiarle la suerte a miles de personas y salvarlos de estar sometidos.

- “…La memoria pincha hasta sangrar, a los pueblos que la amarran

y no la dejan andar libre como el viento…” alude a que por mas que quieras ocultar los hechos de sufrimiento y dolor que el pueblo vivió, la memoria lucha por estar siempre presente. Por más que la niegues de a poco se va asomando hasta que sale a la luz.

- “…el poder secreto de las armas, la justicia que mira y no ve…” esta metáfora describe la injusticia presente es esa época, ya que los genocidas mataban al que querían y no se aplicaba ninguna pena sobre él. Gracias a la ayuda, como ya contamos del indulto y el punto final.

- “…Fue cuando se callaron las iglesias…” metáfora que explica el atentado a las iglesias matando a muchos obispos y sacerdotes a causa de sus luchas sociales.

- “…fue cuando el fútbol se lo comió todo…” la metáfora se refiere a que armaron el mundial para tapar los hechos terribles que sucedían. Mantenían a la población atenta al mundial y todo lo que significaba, para de este modo se creyera que todo estaba en orden. Concluyendo, podemos decir que el mundial actuaba de pantalla a la dura realidad.

- “…América con almas destruidas, los chicos que mata el escuadrón…” la primer parte hace referencia a los diferentes hechos históricos que transitó América causando muchas muertes y dejando a personas muy abatidas por lo ocurrido. Y la segunda parte se refiere a toda la gente que mató el escuadrón.

   En este mismo párrafo encontramos “…suplicio de Mugica por las villas,

dignidad de Rodolfo Walsh…” que se refiere a la muerte de Mugica, por su labor comunitaria en las villas y a la muerte de Rodolfo Walsh, periodista y escritor argentino.

d) Contexto geográfico e histórico de la canción:

     Para aludir al contexto geográfico e histórico de esta canción, podemos apuntar a los distintos hechos históricos producidos en distintos países de América Latina y en diferentes años.

     En la canción predomina el tema del Proceso de Reorganización Nacional autodenominado Dictadura cívico-militar, desde el año 1976 a 1983 a partir de un Golpes de Estado que derrocó al gobierno existente en ese entonces. Se pueden observar otros temas como el atentado a la A.M.I.A. en el año 1994, dejando muchas personas muertas y muchas mas heridas, fue el mayor ataque terrorista ocurrido en Argentina. Atentado a la Embajada de Israel sucedido en Argentina en el año 1992, causó 29 muertos y 242 heridos, el ataque destruyó completamente la sede de la embajada. Otro tema destacado de la canción fue el asesinato a los Padres Palotinos, conocido como la Masacre de San Patricio, en el año 1976 durante la dictadura militar. Ese mismo año 1976 ocurrió la tragedia del Padre Angelelli, el cual era obispo, fue asesinado en la rioja.

     Mientras que en 1978, se hizo el mundial de fútbol para tapar un poco la dura realidad. Por el año 1974 se llevo a cabo el asesinato al Padre Mugica, quien fue emboscado y en 1977 se produce la desaparición de Rodolfo Walsh en Buenos Aires.

     Con respecto a los sucesos fuera de nuestro país, a los que hace referencia la canción son: el asesinato de “Chico Mendes” sucedió en Brasil en el año 1988, quien era un reconocido sindicalista y ambientalista; Golpe de Estado en Guatemala (1954-1986); la tortura a los mineros en Bolivia en el año 1967; y la represión estudiantil en México en el año 1968, fue un movimiento social.

e) Recursos web ampliatorios de la temática:

Información extra (Noticias):

- Angelelli

- El noticiero del rock” León Gieco y el imaginario social argentino (1982-2001)

- 24 DE MARZO: Ni Videla, Ni Massera, Ni Firmenich, Ni Verbitsky, Sí el Padre Mugica, Mártir por los pobres.

- Embajada de Israel, otra.

- Atentado a la A.M.I.A

- 22 años sin “Chico” Mendes, otra.

- Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar

- Golpe de estado Guatemala

- Cuando el fútbol se lo comió todo

- Golpes de Estado (más)

Videos:

Dictadura Militar en Argentina; Video 1, Video 8, Video 11, Video 12, Video 13, Video 14

Videos generales sobre la canción; Video 2, Video 3, Video 4, Video 5, Video 6, Video 7, Video 9, Video 10,

Represión estudiantil México; Video 15

Padre Angelelli; Video 16

Embajada de Israel; Video 17

A.M.I.A; Video 18, Video 19

Padre Mugica; Video 20

Chico Mendes; Video 21

Rodolfo Walsh; Video 22, Video 23

Guatemala golpe de estado; Video 24, Video 25.

Entrevistas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Fotos Generales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23.

Fotos Puntuales:

Dictadura militar Argentina: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Represión estudiantil México: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Padre Angelelli: 1, 2, 3, 4, 5

Padre palotinos: 1, 2

Padre Mugica: 1, 2, 3, 4

Embajada de Israel: 1, 2, 3, 4

A.M.I.A: 1, 2, 3, 4

Chico Mendes: 1, 2, 3

Rodolfo Walsh: 1, 2, 3, 4

Golpe de estado Guatemala: 1, 2, 3, 4, 5

Canciones relacionadas:

Cundo los angeles lloran - Mana (Letra)

Alicia en el país de las maravillas – Seru Giran (Letra)

Como la cigarra (Letra: María Elena Walsh, interpretada por León Gieco) (Letra)

Mensajes del alma – León Gieco (Letra)

Canción de cuna para gobernante (Letra: María Elena Walsh, interpretada por Cuarteto Zupay) (Letra)

Canción inútil – Ataque 77 (Letra)

Esos ojos negros – León Gieco (Letra)

Cuervos en casa – Fito Paez (Letra)

Desapariciones – Rubén Blades (Letra)

A la luz del día – León Gieco (Letra)

Juan represión – Sui Generis (Letra)

Indulto – Alejandro Lerner (Letra)

Informe de la situación – Víctor Heredia (Letra)

La isla de la buena memoria – Alejandro Lerner (Letra)

La marcha de la bronca – Pedro y Pablo (Letra)

Las madres del amor – León Gieco (Letra)

Los dinosaurios – Charly García (Letra)

Por qué cantamos - Letra: M.Benedetti/A. Favero, intepretado por Juan Carlos Baglietto y Silvina Garré (Letra)

No bombardeen Buenos Aires – Charly García (Letra)

Solo le pido a Dios – León Greco (Letra)

Sobreviviendo – Víctor Heredia y León Gieco (Letra)

Todavía cantamos – Víctor Heredia (Letra)

Todo preso es político – Los redonditos de ricota (Letra)

Madres – Los caballeros de la quema (Letra)

Pensé que se trataba de cieguitos – Los Twist (Letra)

Cinco siglos igual – León Greco (Letra)

Yo soy Juan – León Gieco (Letra)

Algunas películas relacionadas:

La noche de los lápices : En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único sobreviviente.

La historia oficial : Buenos Aires, año 1983. En lo últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en los años previos. Las sospechas sobre los oscuros asuntos de su esposo y la aparición de una Abuela de la Plaza de Mayo en busca de su nieta son los motivos que se la hacen replantearse "la historia oficial" y darse cuenta de lo verdaderamente acontecido en su país.

Garage Olimpo : Tomando como base su propia vivencia como desaparecido y los relatos de otros que sobrevivieron a los campos de detención clandestinos de la dictadura militar, el cineasta ítalo-argentino Marco Bechis realizó un film que es a la vez una mirada y una reflexión hecha desde los años 90 sobre la Argentina violenta de los 70.
En este contexto, la trama del film gira alrededor de la historia de María, una militante y alfabetizadora de 19 años que vive con su madre Diana en una mansión en decadencia. Algunas dificultades en la economía familiar han llevado a Diana a aceptar pensionistas, entre los cuales está Félix, un joven tímido y enamorado de María, que no parece tener pasado ni familia y dice trabajar como sereno en un garage.
Una mañana, un grupo armado de policías y militares sin uniforme secuestra a María ante la mirada impotente de su madre. Es trasladada y encarcelada en el centro clandestino “Garage Olimpo”. Tigre, a cargo del centro, se la entrega a uno de sus hombres de confianza para que sea interrogada, y es entonces que María descubre que quien tiene a su cargo el interrogatorio y la tortura no es otro que Félix, el pensionista enamorado. A partir de allí, todas las acciones de María adquieren el nuevo significado de la supervivencia, conciente de que su única esperanza reside en la persona que ha sido designada como su captor.

KAMCHATKA : Harry es un niño como cualquier otro. Tiene 10 años, va a la escuela, le gustan los juegos de mesa y mirar la televisión. Su padre es aboga-do, su madre trabaja en la universidad y su hermano menor, el Enano, es socio obligado de sus tropelías. Lo que no es normal es el mundo en el que vive. En 1976, la Argentina ha caído en manos de una dictadura militar. Miles de ciudadanos son perseguidos y secuestrados. En la mayo-ría de los casos, el único crimen del que podía acusárseles es el de oponerse vocalmente a un régimen semejante. Ése es el caso de los padres de Harry. Sabiéndose buscados, deciden esconder-se. Sacan a los niños de la escuela, abandonan su casa y se ocultan en una finca de las afueras de la ciudad. Imaginan que el tiempo hará su parte, suavizando la situación...

Crónica de una fuga : Buenos Aires, 1977. El gobierno militar secuestra a Claudio Tamburrini, arquero de un equipo de fútbol, y lo traslada a un centro clandestino de detención en el barrio de Morón. Durante el cautiverio conoce a Guillermo y ambos esperan que en algún momento cambie su suerte. Un día, tras varios meses, Claudio, Guillermo y otros dos compañeros de encierro logran abrir una ventana y saltan al vacío. El destino les da una segunda oportunidad, para ellos el futuro comienza a construirse a partir de ese mismo instante.

Trelew : Cárcel de máxima seguridad de Rawson. Patagonia Argentina. El plan de fuga de más de un centenar de presos políticos bajo la dictadura militar se pone en marcha. Algunos logran alcanzar el cercano aeropuerto de Trelew, su puerta de escape hacia el Chile socialista. El resto correrá distinta suerte. Trelew es un punto de quiebre, presagio de lo que vendrá en un país que ya no será el mismo.

Tiempo de revancha : Director: Adolfo Aristarain.
Género: Drama - Policial.
Tema: A partir de una historia de corte policial, Adolfo Aristarain retrata un país corrompido en todos sus niveles sociales.
Argumento: Federico Luppi en la piel de Pedro Bengoa es un trabajador de las minas de la empresa Tulsaco. No sólo debe borrar su pasado para sobrevivir, sino que advierte que la "marca" sobre el cuerpo es la contraseña del "éxito".
Comentario: Uno de los títulos más representativos del cine argentino durante los años de la última dictadura militar. La película marcó el retorno al cine de Federico Luppi y obtuvo numerosos premios internacionales.

La República perdida : Director: Miguel Pérez.
Género: Documental.
Tema: El film está realizado a partir del montaje de imágenes históricas de archivo y dedicado a seguir la evolución política Argentina desde el golpe de estado de 1930 -que derrocó a Hipólito Yrigoyen- hasta la última pérdida de la democracia en 1976.
Comentario: Primer film de Miguel Pérez, reconocido montajista del cine argentino, que se transformó en un estruendoso éxito de comercial, en lo que mucho tuvo que ver el contexto histórico en el que se estrenó: a meses del retorno de la democracia en 1983.

Friethens murar : (Murallas de la libertad, Marianne Ahrne, 1978), una película sueca que cuenta la historia de un joven actor argentino que se exilia en Suecia, escapando de la dictadura en el país que está despareciendo a sus amigos. “Esta película nunca se vio en nuestro país. Sabíamos de su existencia porque en el año 1979 produjo un escándalo en el Festival de cine de Moscú, cuando la delegación argentina que había viajado a la Unión Soviética la consideró agraviante para la imagen de la Argentina e intercedió para sacarla del festival

Malvinas, historia de traiciones : Director: Jorge Denti.
Género: Documental.
Tema: Sobre la Guerra de Malvinas. Hace hincapié en los motivos políticos, económicos y sociales que llevaron al conflicto bélico.
Comentario: El film -dedicado a la memoria de Raymundo Gleyzer, director desaparecido durante los años de la dictadura militar- incluye importantes testimonios, entre ellos, de las Madres de Plaza de Mayo y de ex combatientes y obreros de la Argentina y Gran Bretaña.

Por esos ojos (más) : Directores: Gonzalo Arijón y Virginia Martínez.
Género: Documental.
Tema: En forma de ficción cabal, la película muestra secuestros, torturas, muerte y la historia de una separación que no podría ser más desgarradora.
Argumento: Es la historia de Mariana Zaffaroni-Islas, hija de desaparecidos que fue apropiada por un represor.
Comentario: Producción franco-uruguaya que, mediante testimonios, retrata una cara oculta de los desaparecidos.

Conclusión:

Escogí esta canción ya que me pareció muy interesante. Me ayudó, gracias al trabajo, a informarme un poco mas a fondo sobre los temas que trata, los cuales me causaron mucho interés. Y como deja plasmado León Greco en la canción, nunca hay que tapar la memoria, sino que hay que tenerla siempre presente. Llevarla siempre con uno así poder remediar, hacer justicia para que no se repita la misma historia.