XVII Curso de Especialización FEDNA LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA
LA ALIMENTACIÓN Fernando TROUW Cojobar - 1.- INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES La acuicultura es “la técnica de cultivo según la Real Academia Española. Según agricultura, como puede ser el caso de los cultivos pescado, es claramente una “nueva” forma de o marina poseen unos métodos y unos objetivos EN PISCICULTURA
Sanz ESPAÑA S.A. 09620 Burgos
HISTÓRICOS ganadería, autores, D en muy de el la similares agua es ostra, ya N de especies considerada pero en lo que las piscifactorías a cualquier A abasto. Acuicultura nutricional Los y datos que alimentario, se aquí dedica recogidos a debemos la cría E
van de apartar a peces, referirse los ya cultivos que exclusivamente al enfocarse de vegetales y animales” como una forma de referente al cultivo de de agua dulce
obviamente los aportados langostino, técnicas cultivos y son alimentos el de no de cual crustáceos, requieren origen al de F
igual exclusivamente alta un ya que suministro especificidad que ocurre salvo excepciones, natural. adicional con y excelente las Una especies de apenas clara nutrientes. nivel ícticas y están notable de algas Igualmente industrialización tiene desarrollados hacía excepción desde y desarrollados moluscos, aquella cría dejaremos un es y de punto los el en animales parte cultivo los diferentes alimentos
métodos, de de cuales de vista
lado
del de
la
áreas de Asia y América Latina. Sin embargo su producción prácticamente se ha desechado de nuestro país por motivos competitivos en cuanto a coste de producción.
Sin embargo, la acuicultura sólo se puede considerar como una nueva ganadería si nos referimos exclusivamente a los cultivos de algunas especies de peces que se desarrollan principalmente en los países industrializados, como es por ejemplo el salmón, la trucha o la
F. SANZ
dorada. La Piscicultura como tal nació hace 4.000 años en China con los cultivos de la carpa. En la Edad Media, es conocida la labor de cría de trucha y carpa que realizaban diferentes monasterios y abadías europeas de una forma continuada.
Un gran avance artificial de huevas demuestran que en Hoy en día ganadería especializada enorme porvenir comercialización de Actualmente, referencia y la línea fundamentalmente Escocia, lo cual ha ejemplo mas destacado principales actividades arco-iris en el mar. llegando en 1965 a Valor de productos 150,000
100,000
La moderna 50,000 Inglaterra una en la al Sin de Piscicultura sus sido a de el Piscicultura F fuerte 0 industriales trucha, seguir producción cuanto es embargo productos. la cultivo fue NORUEGA que seguido Chile, acuicultura desarrollado se desarrollo se para allá comenzaron a del recuerda desarrolla donde los es por rendimientos, E del de por cualquier salmón, primeros CHILE una 500 (en país. otros el se producido realidad en millones siglo bastante Tm. ha de En a países especialmente Francia forma convertido cultivar resultados GRECIA una 1912, XIV. D especies asentada pts). a en con forma de los cuando En los peces las Fuente Piscicultura condiciones ESPAÑA métodos el noruegos al exitosos más últimas y, igual siglo el susceptibles planos. se sin salmón Libro N rápida realizó que siguiente, lugar empleados se comenzaron dos Industrial Blanco produjeron de 1988 1992 1997 en atlántico, a y décadas la cultivo Noruega, dudas, posee de primera existen de para A ser moderna, la a es similares, ciertamente en figura en Acuicultura. cultivar la en cultivadas la fecundación pruebas los producción Noruega una forma años como debido trucha de cuyo que
de
50, las un
la y
y
de pollos, y en cierto modo sigue de lejos los pasos de esa industria en cuanto a producción, procesamiento, diversificación y comercialización.
Hoy por hoy la principal especie producida en nuestro país es la trucha arco-iris (Onchorynchus mykiss). Junto a la trucha, hay que destacar la producción nacional de dorada (Sparus aurata), especie que es fundamentalmente engordada en jaulas flotantes en el
XVII Curso de Especialización FEDNA LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA
Mediterráneo y Canarias. Después en orden de importancia destacan los cultivos de rodaballo (Scophtalmus maximus) y de Lubina (Dicentrarchus labrax). Afortunadamente, nuestro país presente una gran diversidad asomar por el horizonte y destacamos el lenguado, el de atún que se realizan desde indudable atractivo de toda Producciones Trucha Dorada de tipos de aguas que hacen que nuevas en las cuales hay depositadas enormes esperanzas. besugo, el sargo y el dentón. También hay hace un par de años en la región de índole al sector.
piscícolas en el año 2000 en España.
Especie Toneladas m.
30.000 10.000
2010
2005
2000
0 1990 Previsiones Dorada Rodaballo Lubina Anguila Carpas, Otras 10000 F especies de Tencas, Lubina producción 20000 marinas E Rodaballo etc... 30000 de especies Anguila D 40000 marinas Lenguado 50000 en 4.000 2.000 500 200 150 España N
Espáridos 60000 Murcia, que hasta destacar especies 2010. A y 70000 Por que citar los empiecen añaden engordes algunas
un a
F. SANZ
No de jaulas de cultivos marinos en España (dorada y lubina)
1000
900
800 700
600
500
400 300
200
100
0 2.- EL SISTEMA DIGESTIVO El tracto digestivo de los estómago, de ciegos pilóricos, alimento influyen tanto factores 1998 DE peces de un mecánicos LOS pequeño de 1999 cultivo como PECES
intestino 2000 químicos. es relativamente 2005
y de recto. N
corto En A alimento contracciones clorhídrico incrementa En llegue el de y caso pepsinógeno). forma en al la de estómago considerable los pared salmónidos, del El es estómago resultado en muy relación por escasa ejemplo, es así con una como D
y el la es harina alimento descomposición ahí la y consta de esófago, de la descomposición del
diversos el cantidad del segregan (bilis). movimiento quimo Este La Además, puntos de una en principal alimento alimento amplia el que intestino.
de también ataque se descomposición variedad que produce reblandecido F
entra para se producen de dentro al las enzimas estómago enzimas E es del del conducido enzimas estómago. alimento digestivas digestivas y, en especial, digestivas hacia tiene La (jugo evacuación el lugar mediante pancreático) secreción intestino donde, (quimo) en sólido. en la el gástrica pared la a en intestino de espesa Esto cantidad su mecánica pequeñas y de jugos intestinal. llegada, mismo se sustancias cuya regula pequeño y gástricos antes la dosis ocurre superficie se composición mediante Las auxiliares de producen
mediante donde con fuertes (ácido que los se
se el
la
contracciones que se producen a lo largo del intestino provocan que el alimento que se encuentra parcialmente descompuesto se mezcle bien con los fluidos digestivos y se produce un tránsito de vuelta en el intestino a medida que se va haciendo la digestión del alimento.
La digestión de la proteína comienza en el estómago donde un pH bajo la desnaturaliza y la hace más fácilmente alcanzable para la enzima pepsina. Esto hace que tengamos peptinas de
XVII Curso de Especialización FEDNA LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA
diferentes longitudes. Una vez en el intestino, otras enzimas desintegradoras de proteínas (proteasas) procedentes del jugo pancreático y de la pared intestinal les descomponen en simples aminoácidos y péptidos, principalmente dipéptidos y tripéptidos.
La absorción de los aminoácidos se realiza mediante un transporte activo a través de la pared intestinal, lo que quiere decir que la absorción utiliza energía. Los tripéptidos se absorben de forma más rápida que los dipéptidos, que a su vez se absorben más deprisa que los aminoácidos libres. Además, se ha descubierto que existe competencia para la absorción entre los aminoácidos de la misma clase (ácidos, básicos y neutrales) pero no entre los de clases diferentes. Esto nos indica que en el intestino existen varias clases de sistemas de transporte para los aminoácidos. Cualquier péptido, durante su camino a través de las células de la pared intestinal, se va a descomponer todavía más en aminoácidos libres que serán transportados hasta la sangre.
La mayor parte de las grasas que existen en el alimento son triglicéridos, también conocidos como grasas neutrales. Mediante el reblandecimiento y la división mecánica del alimento en el estómago, la grasa se concentrará en gotas que no se mezclan con el quimo normal.
En el intestino, el quimo se mezcla con las sales biliares, con los fosfolípidos y con el colesterol segregados por el hígado. Las sales biliares constan de una parte liposoluble y de otra hidrosoluble. Cuando la parte liposoluble se mezcla con la grasa en las gotas de grasa, se forman diminutas gotitas de grasa (micelas) sobre una superficie hidrosoluble. De esta forma el área de la superficie aumenta, así como la posibilidad de que los triglicéridos se descompongan en unidades más pequeñas con la ayuda de la lipasa segregada por el páncreas en el intestino.
La lipasa descompone los triglicéridos en diglicéridos, monoglicéridos, glicerol y ácidos grasos libres. Ninguno de ellos, a excepción del glicerol, es especialmente soluble en agua, pero siempre quedará algún ácido graso y alguna molécula monoglicérida en disolución. De esta forma, la grasa se absorberá por difusión a través de la pared intestinal. En la célula intestinal los monoglicéridos y los ácidos grasos libres se unirán de nuevo a un triglicérido antes de ser liberados en la linfa. La grasa se transporta por la linfa en los llamados quilomicrones, que son microscópicas gotitas de grasa formadas por triglicéridos en un 90% (más fosfolípidos, proteínas, etc.).
Los carbohidratos son difícilmente digestibles por los peces ictívoros. En el caso de que el alimento contenga carbohidratos digestibles, como el amilo, éste debe descomponerse en monosacáridos antes de que puedan absorberse del intestino. Toda la descomposición de los monosacáridos en el intestino se realiza con la ayuda de las amilasas del jugo pancreático y las sacarasas de las células intestinales. La absorción tiene lugar por la acción del transporte activo a través del epitelio intestinal.
F
E
D
N
A
F. SANZ
Existen varios factores ligados al tipo de materias primas así como a su tratamiento que pueden afectar a la digestibilidad del alimento. Un tratamiento con calor puede contribuir al incremento de la digestibilidad del amilo y de la proteína. Esto ocurre porque el calor húmedo hace ataque como, tanto, de digestibilidad por los trabajen no tener 3.- la calidad qué específica una máximo económico. de peces complicado enfermedades utilización los ALIMENTACIÓN calor necesariamente contenidos las a de que un elimina diferentes frescos, la por enzimas de La Cuando El Los del las libremente. efecto muy de hora las desarrollo de fibra las ejemplo, agua. orígenes diferentes de la las partículas porque óptima el enzimas fuerte negativo de del nutricionales de “per del las soluble capacidad efecto respuestas sectores Por hablar intestino temperaturas difícil intestino menos los sostenible se”, de y crea norma de F condiciones inhibidor de puede digestivas. del PISCÍCOLA la en inhibidores los suponía como de enlaces suministro alimentación larga efectivo. la a de amilo (reacciones se general, cada nutrientes alimentación digestión. inhibir y crecimiento de vuelvan tales. del duración que el la una entre crezcan un E En de agua Sin Piscicultura de puedan se la riesgo doble Al de y ciertas cultivo las digestión la por debe en Maillard). más embargo, de principio, estas son puede tripsina más de proteínas piscicultura de las riesgo difícil tener viscosos. tener de más materias peces. preguntas nos cada fácilmente, especies D intensiva tener, de transmisión en bajas, en un en en los preparación. darán los y piscifactoría, la La cuanta la bajo cuanto el pioneros Esto se primas digestión sin nutrientes, el para soja. azúcar, cultivadas mezcla basada como remontan proceso lo nivel embargo, impide el cada a cual El N vegetales de cómo, los piscicultores los resultado Este en de resultante de calor una probablemente las y digestivo imbalances enfermedades y que cuales la la lógicamente oxígeno con un del alimentación el proceso hace de proteína. los las cuándo, efecto existen las mantenimiento ello no desnaturaliza el de más enzimas es especies de A en aprovechamiento pueden la su además más que Un truchas negativo el vulnerables a el antinutrientes haciendo combinación
los rendimiento
infecciosas. agua tratamiento
depende cuanto acarreaban lento, digestivas y romperse
orígenes en usaban de y, puede en de cada pero y que por
ser de
el al
la
la
Anecdóticamente, y debido a la complejidad que la nueva industria del engorde del atún supone, este es el método usado en la actualidad para alimentar esta especie, aunque se está trabajando en el desarrollo de dietas especificas elaboradas.
Con la aparición de los primeros piensos compuestos, se facilitó el desarrollo de la producción industrial, aunque si bien es cierto, debido a los escasos conocimientos sobre
XVII Curso de Especialización FEDNA LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA
nutrición de peces existentes en los años setenta, la composición de estos piensos distaba mucho de ser la mas adecuada, cuando no producía problemas fisiológicos directos.
algunos proteínas velocidad suministrada nitrógeno de principalmente encaminadas objetivos Energía Los casos, de (40-60%), y de digestible aumentar peces las en hacia excreción omnívoros. empresas las el que alimento. la harinas lo búsqueda su de hoy está cual retención dedicadas la por Por de dieta. relacionada La conlleva del hoy pescado, tendencia ello, controlando máximo Así a se la generalmente una cultivan directamente actual fuerte en es excreción buscar nuestro las con dietas medios la país de cantidad de nitrógeno son los para carnívoros peces y disminuir calidad (NH
son A 4 , estrictos de muy la NH
la perdida ricas proteína
3 ), o, en en cuya
de
Digestibilidad 100
95
90
85
80
75
70
Soja 10 El contenido moderna. Así, los formuladores utilizada en su mayoría lípidos asuman la eminentemente de desgaste 35% según especie y lipídico condiciones F
función (%) para de energético. incorporarse de diferentes de las de de E dietas productos dietas cultivo) De mismo, elaboración proteínas al tienen es esta tienden aprovechamiento músculo un sirve forma la Glu- ten 20 el energéticos D factor en relación en para elevado a de el dorada y un preparar obtener dietas fundamental ahorrar mercado nivel entre Glu- ten 30 precio (Robina proteico para para lipídico alimentos N buenos al la hace máximo peces. que Proteína su en et sea elevado crecimientos al., la las que utilización donde uno piscicultura 1995, la fuentes digestible las proteína de (entre investigaciones 1997). la los proteína de y principales metabólica un donde industrial y y proteína, obtener 16 el total y sea los
un
excelentes crecimientos.
Igualmente el aporte de fósforo en la dieta es fundamental para el crecimiento y por norma general se incluye en porcentajes de alrededor del 1% total.
Soja 30
Glu- ten 40 Soja 20
Ha Pesca do
F. SANZ
Por norma general las dietas actuales están formuladas basándose en la relación Proteína digestible/Energía Digestible, obteniéndose mayor crecimiento cuanto mayor es esta relación. Así mismo, existen dietas comerciales desarrolladas en base a los suplementos específicos de aminoácidos requerimientos. diferentes marinos, enriquecidas cultivos índices algunas o sigue especies son tendencia relacionado de 4.- CULTIVO dietas pescado aumenta utilicemos. influencia pescado, de la debidos INFLUENCIA la empresa. igualmente y trucha Hoy Los Hoy La de especies sus piscícolas están en (alrededor encontrándose los apartados hacía de composición conversión Exactamente rendimientos directamente tamaño, variedades en en en requeridos para la piensos arco-iris actualmente día día, alrededor dieta Así la con procesos esa cada han madurez los en del independientemente mismo respecto sobre DE F línea medicados, actuales (1,0), el costos sólo evolucionado para corporal unos especie 70%) lo nutricionales con ciclo de LA evolucionando de la mismo (1,1) existen llegándose afectan cada un índices del la a composición estrés productivos productivo, del es otras NUTRICIÓN mayor piscícola 50 de sector especie. y constante E las ocurre alimento % los y algo toda ligeramente ligeramente especies las enormemente (según y dietas producción peces a por ya del dietas cifras más de una con rápidamente de como corporal que tanto se cultivo tipo para es animales, especie) de las el serie distante encuentran aún con EN constante D contenido el a son mayores especies de smoltificación de cada final dicha consumo mejores pigmentantes. de posee del dieta en velocidad LA por al en dietas en y como pez la especie composición. ejemplo coste por este y cuando en piscícolas CALIDAD sus pasada dorada en en contenido en cuando cada tanto, de puede cenizas. específicas valores propias sentido. determinados N del de y de alimento las el crecimiento especie, década. y alimento. sólo con se contenido los ser lubina producidas dietas extremadamente dietas proteico Sólo analiza Así DEL los el aumenta salmónidos, para caso (coste Así y el rendimientos para se (1,8), adecuadas la casos. Y A nivel el PESCADO denota y en la en influencia por del esto rotación, en larvas nivel Energía variable) resolución según la aunque salmón El nuestro proteico ejemplo denota misma una las rodaballo graso de bajos para finales el de dietas de ligera peces
Bruta estas (0,9)
país
está una
que DE
pez sus
del
del los los
las de
en
total de la dieta es mayor. Esto por supuesto depende una vez más de la especie a cultivar y sus condiciones medioambientales.
Un apartado a destacar es el contenido en ácidos grasos ω3 insaturados de cadena larga. Estos ácidos grasos (DHA y EPA entre otros) relacionados con numerosas ventajas para la salud humana, se encuentran a unos niveles muy elevados en el pescado, y especialmente en
XVII Curso de Especialización FEDNA LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA
los peces de acuicultura. Esto es debido a la estrecha relación que existe entre el contenido de los mismos en los piensos para peces y en los pescados que los consumen.
Composición de las grasas
Lípidos en grasas (g ác. grasos/100 g)ω3 Total ω3 c18 ω3 c20 Cerdo 0,6 0,6 0 Soja 7,1 7,1 0 Maíz 0,9 0,9 0 Linaza 56,0 56,0 0 Harina de anchoa 34,3 0,4 33,9 Pescado blanco 35,5 0,5 35,0
Por último conviene relacionar todos estos avances nutricionales con dos apartados directamente implicados en materia alimentaria en las instalaciones piscícolas:
1o) Las instalaciones de cultivo de trucha poseen en su mayoría sistemas de aporte adicional de oxígeno, utilizados para incrementar las producciones en cuanto a mayores densidades de cultivo y mayor índice de alimentación.
2o) Los sistemas de distribución automática del alimento (en cultivos continentales y marinos), así como los sistemas de optimización y recuperación del suministro de pienso (jaulas flotantes).
F
E
N D
A