Escultura gótica www.profesorfrancisco.es (cc)
Características de la escultura y la pintura:
- Naturalismo y realismo, abandono del simbolismo y el hieratismo del románico.Se va aumentando el detallismo y perdiendo en carácter simbólico
- Predominio de la temática religiosa con nuevos temas: crucificados que muestran dolor, piedad (virgen con el cuerpo de Cristo), virgen con el niño en actitud maternal
La escultura
- 1º Etapa: gótico inicial (arquitectónico).
- 2ª Etapa: gótico internacional (exenta).
- 3ª Etapa expresiva final (Claus Sluter).
- Mantuvo la finalidad didáctica igual que el románico: adoctrinar a los fieles, se destaca el fondo sobre la forma.
- El carácter únicamente arquitectónico de la escultura se mantuvo los siglos XII y XIII
- Estatuas colosales en las Jambas, en las portadas, y el los parteluces de los vanos.
- Alto relieves en el tímpano, las arquivoltas y en los dinteles, en los parteluces. A veces bajo un doselete.
- Progresivamente la escultura se va liberando del marco arquitectónico como si fuera una escultura exenta o de bulto redondo.
- Aparece el retablo, Necesario porque los muros se llenan de vanos.
- Esculturas en las sillerías de los coros, en los sepulcros de grandes personajes (adosados de arcosolio o exentos con la cama funeraria separada del muro).
- Otros tipos de escultura exentas: imágenes votivas, escultura de bulto redondo, pequeñas de mayor naturalismo, la virgen y el niño (relación amorosa, niño jugando, ella le ofrece flor o fruta), Cristo crucificado.
- Gótico internacional: obras de Claus Sluter escultor gótico flamenco.
- Naturalismo y realismo: comienzan a expresar sentimiento. El naturalismo no fue completo.
- Rostros se individualizan y se tornan expresivos. típico de figura gótica: Forma triangular Mentón destacado Ojos almendrados Marcada sonrisa
- Sacra conversazione: conversación entre personajes
- Pliegues pesados y angulosos con aire clásico
- Posturas naturales y contrapposto.
La escultura en España exterior de las catedrales se hizo más menuda por la influencia del arte mudéjar y las obras en marfil (la portada de la Virgen Blanca de la fachada occidental). Destacan la puerta del Reloj de la catedral de Toledo y la puerta Preciosa de la de Pamplona; aunque es en Cataluña donde se encuentran los conjuntos escultóricos más sobresalientes, formados por sepulcros y retablos de influencia italiana. Miniaturas góticas en manuscritos, como en el códice de las cantigas de Alfonso XII.
Pintura gótica www.profesorfrancisco.es (cc)
- Sustitución de la pintura mural por vidrieras y nuevos soportes: retablo y tabla en los templos, miniaturas en códices.
- Escala cromática aumenta y aparece el volumen y la noción tridimensional.
- Nuevos temas como el paisaje (supresión de fondos lisos) el retrato (de una burguesía ascendente) o naturaleza muerta: importancia del valor puramente estético
- Evolución y variante regionales:
- Gótico lineal o francogótico. (s. XIII) Vidrieras y códices.
- Estilo Gótico internacional (s. XIV Europa central). Arte cortesano para alta nobleza y burguesía rica Técnica minuciosa, figuras estilizadas, predominio de las líneas curvas: pliegues, posturas corporales.
- Italo gótico (trecento Italiano) s. XIV Italia. La pintura tuvo más importancia que en el gótico internacional ya que en Italia se mantienen los muros, además son antecesores del renacimiento. Dos escuelas toscanas, de Florencia: Giotto rompe con la tradición bizantina: intenta reflejar la imagen óptica que se tienen (realismo, dramatismo, monumentalidad, movimiento, perspectiva geométrica) y la escuela de Siena.(mantiene tradición bizantina)
- Obras de Giotto: Capilla Scrovegni en Padua. Escenas evangelios, juicio final y virtudes. Capilla de la Iglesia de Santa Croce en Florencia, San francisco y Santos Juanes
- Siena: Duccio de Buoninsegna (más bizantino que Giotto), Simone Martini (abandona fondos dorados), Hermanos Lorenzetti (por 1ª vez el paisaje como tema único)
- Gótico flamenco o primitivos flamencos (s. XV contemporáneo al quattrocento italiano). Para algunos pertenece al Renacimiento:
- Sus clientes son burgueses. Prosperidad comercial de Flandes.
- Aparece la técnica al óleo con pintura de caballete. Usa como aglutinante el aceite en lugar del agua o el huevo. Van Eyck lo usó por primera vez. Al secarse más lentamente permite hacer correcciones y favorece la precisión el colorido o superponer una la veladura traslúcida. Primero se siguió usando tabla, pero un siglo después se generalizó el uso de lienzo (tela).
- Minuciosidad y gusto por el detalle. El espíritu divino se encuentra en el menor fragmento de la naturaleza. Está pensado para verse de cerca, decoran las habitaciones de los ricos burgueses. Representación de objetos de uso cotidiano.
- Perspectiva por medio de la difusión de la luz, no con geometría como hacen sus los del quattrocento.
- Se desarrollan nuevos temas: el paisaje y el retrato. Aunque no hay temas paganos, al contrario de lo que pasa en ese momento en Italia.
- Autores (s. XV):
- Jan Van Eyck. Políptico de la adoración del cordero místico para la Iglesia de San Bavón de Gante. Matrimonio Arnolfini: retrato como algo más que la representación de un personaje, también su relación con el ambiente. La virgen del canciller Rolín, el donante dialoga con la virgen
- Roger Van Der Weyden. Pintor del dolor, alejado del hieratismo que aún domina. Estudio minucioso de la distribución de los elementos en la composición: El descendimiento
- Robert Campin, Dierick Bouts, Hugo Van Der Goes, Hans Memling.
- Transición s. XV-XVI: Gerard David, El Bosco (estilo surrealista, pesimismo, obsesión con el pecado) Patinir (paisajes)
- Autores s. XVI: Brueghel el viejo (vida de los campesinos).
- Estilo hispano-flamenco. Fernando Caballero La Piedad, Lluis Dalmau Virgen dels Consellers, Bartolomé Bermejo Santo Domingo de Silos.
.