COLEGIO  DE  BACHILLERATO  MACHALA

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ASPECTOS LEGALES

Considerando que la aplicación del BGU se implementó  a partir de 2014-2015 régimen Costa se establecen las siguientes disposiciones respecto al artículo 200 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) sobre la monografía de grado para el Bachillerato en Ciencias “la monografía de grado es un trabajo académico escrito que resulta de una acción investigativa realizada por los estudiantes durante el tercer año del Bachillerato en Ciencias; en ella se desarrolla la argumentación sobre una determinada temática. Debe tener un lenguaje preciso y claro, estar redactada correctamente y cumplir con las normas de probidad académica determinadas en el presente reglamento”; y, en el Reglamento General a la LOEI el artículo 198, “Requisitos para la obtención del título de bachiller”, se establece que  para obtener el título de bachiller, el estudiante debe:

Obtener una nota final mínima, de siete sobre diez (7/10) que se logra al promediar calificaciones de:

Los subniveles de Básica Elemental

Media y Superior.                                                        (40%);

El promedio de los tres (3) años de Bachillerato.                (40 %);

La nota promedio de los exámenes de grado.                        (10%);

La nota obtenida en la monografía de grado                         (10 %).

o el proyecto de grado

LA PROBIDAD ACADÉMICA EN LA REALIZACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

“La probidad académica debe entenderse como un conjunto de valores y  habilidades que promueven la integridad personal y las buenas prácticas en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. La probidad académica se ve afectada y determinada por una serie de factores, como la presión del grupo, la cultura, las expectativas de los padres, la imitación de conductas y las habilidades enseñadas. Probablemente resulte más fácil explicar a los alumnos qué constituye una falta de probidad académica, refiriéndose directamente al plagio, la colusión y las trampas en los exámenes. Sin embargo, siempre que sea posible, se debe tratar de  forma positiva, haciendo hincapié en los beneficios de llevar a cabo una investigación  académica de manera correcta y de respetar la integridad de todos los métodos de evaluación”

CASOS CONTEMPLADOS COMO CONDUCTA IMPROCEDENTE

http://image.slidesharecdn.com/la-20-c3-89tica-20en-20la-20investigaci-c3-93n-131203211558-phpapp01/95/la-tica-en-la-investigacin-1-638.jpg?cb=1386127041

PLAGIO: Es la presentación de las ideas o el trabajo de otra persona como propios

COLUSIÓN: Es el comportamiento de un alumno que contribuye a la conducta improcedente de otro, al permitirle que copie su trabajo o lo presente como si fuese propio.

DOBLE USO DE UN TRABAJO: Es la presentación de un mismo trabajo para distintos componentes de evaluación o requisitos del Programa del Diploma.


OTROS: introducir material no autorizado en la sala de examen, conducta indebida durante un examen, falsificar documentación, robo de material de exámenes, hacerse pasar por otra persona, etc.

OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES (OBTENIDAS DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA – versión electrónica en internet)

CITAR: Referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe.

PARAFRASEAR: Hacer la paráfrasis de un texto o escrito.

PARÁFRASIS: Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.

RESUMIR: Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.

¿QUÉ GANA UN ESTUDIANTE ACTUANDO CON  HONESTIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA MONOGRAFÍA?

   

En términos generales la monografía debe cumplir con el siguiente  proceso de investigación:

La estructura del trabajo monográfico consta de las siguientes partes:

SELECCIONAR Y DELIMITAR EL TEMA

La elección del tema es el primer paso para realizar una investigación, está relacionado con la capacidad de observar, de la sistematización de experiencias, de datos estadísticos que generan ideas, puede surgir de la realidad circundante o dentro del ámbito de las asignaturas de estudio.

Para la realización de la monografía los alumnos del BI el tema debe estar relacionado con una de las asignaturas del Programa del Diploma; y deberá satisfacer determinados criterios que se deben consultar en la Guía de la Monografía.

Para formular el tema es importante considerar algunas indicaciones:

Ejemplo:

FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El planteamiento del problema de investigación, es el cuestionamiento que se hace al tema, consiste en la relación de lo que el observador según su criterio, vivencia y experiencia considera las consecuencias y sus posibles causas.

El problema de investigación debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. La pregunta podrá iniciarse con las alguno de los siguientes términos: ¿Qué…? Cuál…? ¿Cómo…?;  a continuación  se coloca una palabra de enlace: Incidencia, Relación, Efecto, Afectación, Influencia, Eficacia, Contribución, entre otras

Mediante la formulación del problema se busca comprobar  en la investigación si realmente la causa indicada en el tema tiene mayor incidencia que otras o comprobar otras causas, dependiendo de la causa de mayor incidencia, se planteará una propuesta de solución.

El problema puede ser planteado en forma de pregunta.

Ejemplo:

ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE TRABAJO

Los objetivos de una investigación son el enunciado claro y preciso de cada una de las metas que persigue el investigador y tienen dos dimensiones: objetivo general y objetivos específicos. Para su redacción se emplea un verbo en infinitivo.

El Objetivo General, guarda estrecha relación con el problema, se redactará de forma clara y precisa, empleando, entre otros, los siguientes verbos generalizadores: Analizar---Establecer---Evaluar---Valorar---Comparar---Determinar--- Probar---Demostrar---Fundamentar---Explicar---- Diseñar---elaborar---formular---estructurar---establecer…

 Se plantea contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se pretende lograr?

2. ¿Cómo se va a lograr el fin deseado?

3. ¿Para qué se va a realizar la investigación?

Los Objetivos Específicos, son tareas que será necesario realizar para dar cumplimiento al objetivo general.  Se construyen a partir de las preguntas iniciales de investigación que “acompañan” al problema de investigación formulado.  Serán redactados empleando, entre otros, los siguientes verbos: Identificar---analizar---caracterizar---discriminar---definir---explicar---interpretar---determinar---relacionar---establecer---conceptualizar---operacionalizar--delimitar---calcular---cuantificar---sistematizar---diagnosticar---

PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE

Para ello debo plantearme algunas preguntas como:

Es el distributivo del tiempo que tenemos para la realización del estudio. Esta es una de las partes de la monografía, que debería basarse en la duración de los trabajos de investigación, centrándose principalmente en la fecha de inicio y final de la investigación, los pasos deben ser detallados y cuidadosamente planificados, teniendo en cuenta que durante el proceso, puede haber imprevistos. Los períodos pueden ser divididos en días, semanas, quincenas, meses, marcando periodos, trimestres, semestres, etc., que se determinará en base a criterios de tiempo adoptado por el investigador.

IDENTIFICAR LAS FUENTES QUE SE VA A UTILIZAR

        

Se refiere a todo aporte que de una manera u otra, nos brinde información  sobre todo, aquellos recursos de interés para lo que buscamos. Esto permite iniciar el proceso de búsqueda y debe entenderse como el primer paso del mismo; luego se recomienda hacer un inventario sobre fuentes de información, describiéndolos para su identificación.

Busca información en:

Una vez que se ha seleccionado las fuentes de consulta sobre el tema que se va a investigar, se procede realizar la lectura de las mismas.

RECOPILAR INFORMACIÓN

Para recabar la información necesaria que permita conseguir los objetivos de la investigación en estudio, se dispone de técnicas y recursos que van a optimizar esta tarea. Se debe tener en cuenta que los instrumentos que utilicemos para recabar información sean válidos, confiables y factibles.

TÉCNICAS:

Se refiere a ¿Cómo voy a obtener la información? Y pueden ser:

        http://1.bp.blogspot.com/-bVWI2xgJ1o0/TfY-95f3YuI/AAAAAAAAAHo/hOVUXHz2wYg/s400/4643620-ni-o-de-seis-a-os-en-la-primavera-de-observaci-n-de-un-jard-n-de-mariposas-en-flor-a-trav-s-de-una-l.jpg

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRsTndKUD_UtQHQf5vbxbxcRIu1kX7HfesFbUbPfLUqu6ztm8Q3RAhttps://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-AB6lxx7zHmUT1I73XDtcYqtJz0fNiJUiwuU4n4ehPW4uEoTwHw

                                                                                                     

 

                

INSTRUMENTOS

Se refiere al ¿Con qué voy a obtener dicha información?

ORGANIZAR LA INFORMACIÓN RECOPILADA

Con la información obtenida a través de diversas fuentes y con las  técnicas e instrumentos apropiados, se procede a revisar el material y organizarlo con coherencia y cohesión, debidamente fundamentado y con argumentos propios, a través de:

Es relevante organizar las ideas y expresarlas de una forma sencilla, clara y coherente. Así mismo se debe expresar las propias conclusiones de manera argumentada. Para este fin es necesario hacerlo cuantas veces sean necesarias en borrador, para irlas corrigiendo y ampliando con la ayuda del asesor.

REDACTAR EL INFORME

Estructura de la Monografía

La estructura del trabajo monográfico consta de las siguientes partes:

Portada.-   Debe constar: Nombre de la institución y logo (tamaño 16)

      Título de la Monografía (aplicar estilo Título 1)

      Autor o autores (en mayúsculas y minúsculas) (tamaño 14)

      Curso (tamaño 14)

      Nombre del docente director (tamaño 14)

      Año lectivo (tamaño 14)

      Ciudad y Fecha (tamaño 12)

Este apartado debe ocupar una página.  No es necesario agregar bordes de página o imágenes. 

Resumen.-  Es la síntesis de toda la monografía y contiene información sobre los objetivos, desarrollo y conclusiones del trabajo. ¿Qué instrucciones debes seguir?:

Escribe el texto «RESUMEN» en mayúsculas, alineado al centro

Aplica al texto el estilo «Título 2»

Escribir en párrafos hasta 250 palabras lo siguiente:

Párrafo 1: Redactar brevemente la importancia del tema o el objetivo de la    monografía.

Párrafo 2: Redactar cómo está organizada la monografía y nombrar cada Capítulo. Ej.: La monografía se encuentra distribuida en 3 0 6 capítulos: el primer capítulo denominado...., el segundo:....

Párrafo 3: Redactar la conclusión más importante de la monografía.

Al terminar los párrafos de resumen, añadir «enter» y luego escribir el subtítulo: "Palabras Clave:", seguido de un máximo de cinco palabras clave o términos relacionados con el trabajo monográfico separados por comas

Tabla de Contenidos.-  Es la estructura de toda la monografía, compuesta por los títulos y subtítulos debidamente seguidos del número de página donde se encuentran ubicados. ¿Qué instrucciones debes seguir?

Escribe el texto «INDICE» en mayúsculas y alineado al centro.

Aplica al texto el estilo Título 2.

Utiliza la herramienta tabla de contenidos de MS Word para generar automáticamente cada uno de los capítulos, títulos y subtítulos de la monografía, seguidos del número de página donde se encuentran ubicados

Introducción.-  Es la visión general de la monografía, donde se expresa los objetivos, señala la justificación e importancia del estudio, indica la metodología adoptada, y como está organizada. ¿Qué instrucciones debes seguir?

Escribe el texto «INTRODUCCIÓN» en mayúsculas y alineado al centro.

Aplica al texto el estilo Título 2.

Escribe en párrafos lo siguiente:

  1. Breve explicación o presentación del tema.
  2. Objetivo de la Monografía (verbos: dar a conocer, proponer, informar, analizar, etc.) y a quién está dirigido
  3. Capítulos que conforman la monografía. Ejemplo: «La monografía está compuesta por …… capítulos, y que a continuación se describen:»
  4. Los siguientes párrafos deben describir brevemente qué contiene cada capítulo. Ejemplo: El primer capítulo denominado "X" pretende dar a conocer …

Cuerpo (constituido por capítulos): El texto de la monografía debe ser escrito en letra Times New Roman en número 12.  El interlineado a espacio y medio.

Es la información resultado de la investigación, organizada con coherencia y cohesión, debidamente fundamentada en fuentes de información, y argumentos propios. ¿Qué instrucciones debes seguir?

Aplica «Estilos» y «Listas multinivel» de Microsoft Word para poder generar la Tabla de contenidos - índice:

Aplicar el estilo «Título 2» a cada CAPITULO.

Aplicar el estilo «Título 3» a los subtítulos

Aplicar el estilo «Título 4» con numeraciones o letras para los demás subtítulos según corresponda la jerarquía.

En cuanto a las citas, referencias, fuentes se tomará en cuenta los siguientes  aspectos:

Marco Teórico.- Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente. Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación, y cuando además se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores denominan elaboración del marco teórico.

Marco Metodológico.- Es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación. En términos generales, el diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación (véase como Recopilar Fuentes de Información).

Análisis e Interpretación de Resultados.-   El procedimiento del análisis de los datos incluye los siguientes pasos:

Toma de decisiones respecto a los análisis por realizar (pruebas estadísticas)

Elaboración del plan de análisis

Ejecución del plan

Obtención de los resultados

Conclusiones.-  Es la síntesis o resumen de las ideas más importantes y relevantes, presentadas en el mismo orden de desarrollo de la monografía. ¿Qué instrucciones debes seguir?:

Escribe el título «CONCLUSIONES» en mayúsculas y alineado al centro. Aplicando el estilo «Título 2»

Escribe en párrafos o viñetas, de 3 a 5 conclusiones, salvo se necesiten más.

Recomendaciones.- Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados fines con la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Debe existir una correspondencia directa entre las citas y las referencias bibliográficas. Es recomendable, como se ha visto en el Tema II, Marco Teórico, en cada ficha bibliográfica redactar al final la referencia, de acuerdo a las normas establecidas, para ir construyendo el acápite BIBLIOGRAFÍA por pasos. Una regla no escrita dice que… “cita realizada una referencia bibliográfica.

ANEXOS

Se incorpora toda la documentación numerada necesaria para la realización de la investigación: formatos de encuestas y entrevistas, planos, gráficos, textos, entre otros, que no hayan sido producto del proceso de investigación, ya que estos deberán estar en los “resultados”.

EVALUACIÓN

La evaluación de la monografía debe basarse en los siguientes parámetros de la Rúbrica de Evaluación.

Una rúbrica es una herramienta de evaluación usada para medir el trabajo de los estudiantes.

Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los estudiantes como para los profesores, normalmente se entrega antes de iniciar un determinado trabajo para ayudarlos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado.

El o la estudiante debe demostrar que:

Antes de entregar el trabajo monográfico, la o el estudiante debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: