Published using Google Docs
TP Aparato Urinario
Updated automatically every 5 minutes

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 5

“PERÍTO FRANCISCO MORENO”

3º EDUCACIÓN PRIMARIA

CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

PROFESORA: Gabriela Scrivano

Trabajo Práctico: Aparato Urinario

ALUMNA:

ELEN PERNO

NAILA MENGARELLI

ELIANA RUFER

MARIA PAZ CORBALAN

AÑO 2014

Sistema Excretor

El aparato urinario:

Los principales órganos del aparato urinario son los riñones los cuales filtran la sangre y producen la orina como un desecho que debe ser excretado. La orina excretada viaja desde el riñón hasta el exterior del organismo pasando por los órganos accesorios: uréteres, vejiga urinaria y uretra.

Esquema del aparato urinario:

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/v/t34.0-12/10585550_10204618575491342_1069625072_n.jpg?oh=bed74053612bc4b8a7b70375eee8202f&oe=53E6BE39&__gda__=1407658152_becb3e7e765a22c79b6d45fd236be570

Uretra:

La uretra es un pequeño tubo tapizado por membrana mucosa que se extiende desde el suelo de la vejiga hasta el exterior del organismo. En la mujer se sitúa junto detrás de la sínfisis del pubis y anterior a la vagina. Se dirige hacia abajo y hacia delante de la vejiga hasta una distancia de unos 3 cm.

La uretra masculina se extiende a lo largo de un trayecto curvilíneo de unos 20 cm. Pasa por el centro de la próstata. Los conductores eyaculadores desembocan dentro de la uretra en el interior de dicha glándula prostática. Después de abandonar la próstata la uretra se dirige hacia abajo y hacia adelante y luego hacia arriba, hasta entrar en la base del pene discurriendo por el centro y terminando en el meato urinario en la punta del mismo.

Esquema Uretra Masculina

Esquema Uretra Femenina

 Riñón:

Los riñones tienen forma ovalada y con una indentación media. Miden alrededor de 11 por 7 por 3 cm. El riñón izquierdo suele ser mayor que el derecho. Se localizan a cada lado de la columna vertebral y se extienden desde el nivel de la última vertebra dorsal hasta la tercera vértebra lumbar.

El riñón derecho está un poco más abajo que el izquierdo, debido a que el hígado ocupa parte del espacio por encima del riñón derecho.

Las principales estructuras del riñón son:

La corteza o región externa y la medula región interna. Las pirámides renales forman la mayor parte del tipo medular. La base de cada pirámide mira hacia el exterior y la parte estrecha o papila lo hace hacia la parte interna. El tejido cortical penetra hacia la medula entre las pirámides, formando unas estructuras llamadas columnas renales.

Vasos sanguíneos de los riñones:

Los riñones son órganos ricamente vascularizados. Cada minuto fluyen a través de ellos alrededor de 1.200 mm de sangre. Aproximadamente una quinta parte de toda la sangre que bombea el corazón en un minuto se dirige hacia los riñones, estos la filtran antes de devolverla a la circulación general.

Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de la orina, funciones esenciales para la supervivencia, ya que la homeostasis depende de ella.

Los riñones son los órganos más importantes del organismo para el mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico y acido - básico. Lo llevan a cabo mediante variaciones en la cantidad de agua y electrolitos que pasan de la sangre a la orina.

La unidad básica funcional del riñón es la nefrona. Consta de dos partes, el corpúsculo renal y el túbulo renal, forman la orina mediante estos tres procesos:

Uréter:

El uréter es un tubo de unos 28 cm que consta de tres capas de tejidos: una mucosa interna, una muscular media y una fibrosa externa. La capa muscular está formada por musculo liso y empuja a la orina por peristalsis.

El uréter de cada riñón transporta la orina desde éste hasta la vejiga urinaria. La entrada a la vejiga está formada por una región estrecha con forma de válvula que previene el reflujo desde la misma hasta los riñones.

Vejiga urinaria:

La vejiga urinaria es una bolsa colapsable que se localiza detrás de la sínfisis del pubis.

La pared de la vejiga está formada principalmente por tejido muscular liso. Esta tapizada por epitelio mucoso de transición que forma unas rugosidades llamadas pliegues. Gracias a ello y a la elasticidad del epitelio, la vejiga se puede distender de forma extraordinaria.

Micción:

El mecanismo para expulsar la orina comienza con la relajación voluntaria del musculo del esfínter externo de la vejiga.  Rápidamente se contraen de forma refleja diferentes regiones del musculo detrusor de la pared de la vejiga. Éste expulsa la orina fuera de la vejiga a través de la uretra.

El control voluntario de la micción solo es posible si los nervios que inervan la vejiga y la uretra, los tractos que proyectan el Sistema Nervioso Central y las áreas motoras del cerebro permanecen intactos y funcionan correctamente. La micción involuntaria se denomina incontinencia.

Estructura de la nefrona:

La mayor parte del riñón esta formado por la nefronas, unidad de funcional microscópica de las que existen alrededor de 1,25 millones en cada riñón. La forma de la nefrona es atípico e inconfundible y está perfectamente adaptada a su función de filtrado de plasma sanguíneo y formación de orina.

Cada nefrona, contiene las siguientes estructuras:

Capsula de Bowman: es una estructura en forma de copa que constituye el origen de la nefrona.

Glomérulo: es una red de finos capilares, se trata de una de las redes más importantes del organismo y una pieza fundamental para la supervivencia.

Tanto la capsula de Bowman como ambos túbulos contorneados se encuentran en la corteza renal mientras que las asas de Henle y los tubos colectores están en la medula.

Formación de la orina:

La combinación de los tres procesos de filtración, resorción y secreción dan el resultado de que el riñón pueda eliminar desechos sin excluir componentes útiles de la sangre.

Filtración: Tiene lugar en la unión de los capilares glomerulares con la pared de la cápsula  de Bowman. La sangre realmente se “filtra” al pasar a través del capilar de modo que el agua, sales, azúcar, urea y otras pequeñas moléculas pasan desde la sangre al interior de la cápsula de Bowman para transformarse en el filtrado glomerular.

Resorción: Si la composición de la orina eliminada fuese igual a la del filtrado glomerular, la excreción sería un proceso ruinoso, se perdería gran cantidad de agua, glucosa, aminoácidos y otras sustancias útiles. Pero la cantidad y calidad de las substancias presentes en la orina son diferentes de la de los filtrados glomerulares. Desde cada cápsula de Bowman el filtrado pasa primero por el túbulo contorneado proximal, después por la asa de Henle y por fin, por otro conducto en la región cortical, el túbulo contorneado distal, que acaba desembocando en el túbulo colector, en dirección a la pelvis.

Las paredes de los túbulos renales están formadas de un simple estrato de células epiteliales cuboideas o planas. Las células que forman las paredes de los túbulos contorneados proximales están ricamente dotadas de mitocondrias y su borde interno es un borde en forma de cepillo compuesto de muchas prolongaciones vellosas que salen de las células hacia la luz de túbulo. Cuando el filtrado pasa por ellas, resorben gran parte del agua y virtualmente toda la glucosa, aminoácidos y otras substancias necesarias para el cuerpo y las secretan de nuevo con el torrente sanguíneo.

La arteriola eferente no pasa directamente a una vena, sino que se une con una segunda red de capilares alrededor de los túbulos contorneados proximales y distales. Así, la ruta de la sangre en el riñón es única, pasa por dos conjuntos de capilares en sucesión, desde la arteria renal hasta la vena renal. La capacidad del riñón para regular la composición de la sangre depende de esta característica estructural.

Las substancias son resorbidas en el torrente sanguíneo selectivamente y su velocidad es regulada en parte por los requerimientos momentáneos del cuerpo.

El riñón humano elabora 125 litros de filtrado por cada litro de orina eliminada; los 124 litros de agua restantes se resorben.

Secreción tubular: las células de los túbulos renales, no solo substraen substancias del filtrado y las reintegran a la sangre, sino que secretan otros productos adicionales que van entonces  de la sangre al filtrado, mediante un mecanismo de trasporte activo. Si la presión arterial (y, por consiguiente, la presión de filtración) desciende por debajo de cierto límite, la filtración cesa en el hombre, aunque la orina todavía se está formando por excreción tubular.

Una vez que el líquido llega al extremo de los túbulos contorneados distales, donde algunas substancias han sido resorbidas y otras agregadas, puede decirse que el filtrado glomerular se ha convertido en orina.

Composición de la orina:

Se compone en un 95% de agua, en la que están disueltos varios tipos de sustancias; las más importantes son:

Otros sistemas excretores:

Sistema respiratorio: libera desechos a través del aire espirado.

Sistema tegumentario: libera desechos a través de la transpiración.

 Con las siguientes actividades:

El sistema excretor urinario y la producción de la orina

Actividades:

  1. ¿Por qué el sistema urinario tiene función homeostática y excretora?
  2. Coloca los nombres al esquema.
  3. Completa el siguiente cuadro sobre el sistema urinario.

SISTEMA URINARIO

FUNCIÓN

Riñones

Uréteres

Uretra

Vejiga urinaria

  1. ¿Por qué la excreción forma parte de la nutrición?
  2. Busca información sobre otros sistemas excretores.

Bibliografía