Introducción sistémica al diseño de Permacultura
1. Introducción a la Permacultura
La Permacultura y enfoque sistémico
Ciclos cerrados: cero desperdicios
La flor de la Permacultura: Siete áreas de acción.
Reconocimientos de patrones naturales.
Análisis de elementos dentro de un diseño.
Sucesión y evolución natural de un diseño de PC.
Autogestión, Comunidades y Permacultura.
anexo 1: Facilitación de grupos y convivencia
anexo 3: ¿Donde aprender Permacultura?
anexo 6: OTROS RECURSOS INTERESANTES
Entrevista con Jane Hera
Encargada de impartir cursos de permacultura y resolución de conflictos en la ecoaldea de Findhorn (Escocia) durante varios años. Esta ecoaldea es uno de los laboratorios de convivencia humana más importantes del planeta. Allí se están experimentando alternativas sobre agricultura, crecimiento personal y ecología verdaderamente revolucionarias.
Jane comenzó a experimentar la permacultura en 1990
http://www.revistanamaste.com/entrevista-a-jane-hera/
Comunidades de crisis. Artículo de Stefania Strega para periódico Diagonal.
Es interesante plantearse y describir qué es y cómo ha avanzado la permacultura en estos tiempos de crisis económica, energética y climática, porque lejos de ser un tipo de agricultura (como a menudo se clasifica), la permacultura es algo dinámico y en constante cambio que ahora abarca todas las facetas del conocimiento humano, enfocado en crear sociedades humanas sostenibles, a prueba de crisis.
http://circulosdestudio.pbworks.com/f/PermaCultura_Diagonal102may09.pdf
La parábola del pollo de Bill Mollison
Así la permacultura no es horticultura y no tiene nada que ver con la técnica, en el sentido en que conocemos la técnica, cómo hacer compost o matar las polillas de la col o por qué vuestros limoneros se ponen amarillos. Tiene mucho que ver con dónde colocar correctamente el limonero y cómo hacer satisfacer sus necesidades por alguna otra cosa.
La permacultura ayuda a decidir dónde colocar algo de manera que funcione en relación con otras cosas. Siempre que esto no se dé, habrá problemas. Cada entrada que no viene proporcionada automáticamente se tiene que proporcionar. Cada salida que no se pase a la cosa que la necesita, tiene que ser eliminada. Por lo tanto todas las salidas no diseñadas se convierten en contaminantes y toda contaminación es una salida sin diseñar.
Todas las necesidades insatisfechas representan trabajo, y todo trabajo representa la satisfacción de necesidades insatisfechas. Nada de esto es necesario, si se ha colocado cada elemento relacionándolo con sus necesidades y salidas.
La permacultura es la tecnología más avanzada de los perezosos. Si tiene éxito no hace falta hacer nada, y simplemente uno se tropieza con los productos, ya que de vez en cuando uno necesita huevos o pollos.
http://dientedeleon-permacultura.blogspot.com.es/2012/04/la-parabola-del-pollo-de-bill-mollison.html
Biblioteca permacultural.
Libros imprescindibles para entender la Permacultura.
http://dientedeleon-permacultura.blogspot.com.es/p/biblioteca-permacultural.html
Ecosistemas y Políticas Públicas de HT Odum: quizás el abuelo de la permacultura, inspiró directamente el trabajo de Holmgren y forma sus bases: más complejo, más completo y más radical.
http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/index.htm
Sistema Cradle to Cradle.
De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas (en inglés: Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things) es un libro publicado en 2002 por el químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough en el que se propone una nueva forma de interpretar el ecologismo, la Próxima Revolución Industrial.
Documental 100% Hecho de Basura.
https://www.youtube.com/watch?v=ViWahSBrLh0
Entrevista con Michael Braungart en la Contra de La Vanguardia
Charla TED de William Mcdonough
http://www.ted.com/talks/william_mcdonough_on_cradle_to_cradle_design.html
La flor de Permacultura.
La trayectoria del la permacultura empieza con La Ética y los Principios de Diseño y se mueve a través de etapas claves y necesarias para crear un futuro sustentable.
Estas etapas están conectadas por un camino evolutivo en forma de espiral, inicialmente a un nivel personal y local, para después proceder a lo colectivo y global.
http://permacultureprinciples.com/es/es_flower.php
Por Zoe Costa
http://cooperma.ourproject.org/wp-content/uploads/2008/05/principios-de-la-permacultura.pdf
Los doce principios de diseño de la permacultura de David Holgrem
Son herramientas para pensar, que cuando se usan todas juntas, nos permiten diseñar nuestro entorno y nuestro comportamiento en un mundo de menos energía y recursos.
Estos principios son universales, aunque los métodos usados para expresarlos varían mucho de acuerdo al lugar y la situación. Son relevantes para nuestra re-organización personal, económica, social y política con demuestra la flor de la permacultura.
http://permacultureprinciples.com/es/es_flower_building.php
En los primeros dos libros referentes a la permacultura (“Permaculture One”, 1978, de Mollison/ Holmgren, y “Permaculture Two”, 1979, Mollison), no hay mención explícita de principios éticos. En el segundo tomo, Mollison hace referencia a Masanobu Fukuoka y los cuatro principios del cultivo natural (expresados en “La Revolución de una Brizna de Paja”) cuando habla de la base filosófica de la permacultura.
Fue hasta la publicación del “Manual de Diseño de la Permacultura”, en 1988, cuando Bill Mollison hace referencia a principios éticos, con el siguiente texto (traducción provisional Holger Hieronimi):
“Al principio, varios de nosotros investigamos éticas comunitarias, buscando principios universales para guiar nuestras propias acciones. Aunque muchas de estas guías incluyen hasta dieciocho principios, la mayoría pueden verse expresados en estos tres que vienen abajo (el segundo y el tercer principio se derivan del primero)
1. CUIDADO DE LA TIERRA: Provisión de todos los sistemas vivos para que continúen y se multipliquen
2. CUIDADO DE LA GENTE: Provisión para que la gente tenga acceso a los recursos que necesita para su existencia
3. PONER LÍMITES A POBLACIÓN Y CONSUMO: Al hacernos responsables de nuestras necesidades, podemos dirigir recursos para cumplir con los dos principios anteriores.”
Patrick Whitefield articula en “Permaculture in a Nutshell” (primera edición 1993, con cinco re-ediciones hasta 2007) los principios éticos en mi expresión favorita: 1. Cuidado de la Tierra, 2. Cuidado de la Gente, 3. Compartir con equidad.
David Holmgren propone en “Permacultura – Principios y senderos más allá de la sustentabilidad” (2002) el siguiente conjunto: Cuidado de la Tierra - Cuidado de las personas - Límites al consumo y la reproducción, y redistribución de los excedentes.
En sus presentaciones en Latinoamérica en 2007, presentó las éticas de la siguiente manera:
- Cuidar la Tierra (Reconstruir el Capital Natural)
- Cuidar la Gente (Cuidarse a sí mismo, a los seres queridos y a la comunidad)
- Compartir con equidad (Celebrar la Abundancia en la Naturaleza y Aceptar sus Límites)
http://www.tierramor.org/permacultura/VidaHolistic_Reflex1.htm
http://www.tierramor.org/permacultura/eticas.htm
"La Esencia de la Permacultura"
Introducción a éticas y principios de la permacultura por David Holmgren
http://www.tierramor.org/PDF-Docs/EsenciaPC_EBook.pdf
El uso de los patrones naturales en Permacultura.
http://iraunpermakultura.wordpress.com/2013/09/11/el-uso-de-patrones-naturales-en-permacultura/
http://www.permaculturasureste.org/articulos/articulo3.html
Suelo
Línea Clave
http://www.lineaclave.org/web/index.php
Agua
Cosecha de Agua y Tierra de Eugenio Grass.
http://tienda-ecohabitar.org/index.php?route=product/product&path=52_137&product_id=4108
Energía
Ingenios solares de “El Super”
http://es.scribd.com/doc/30751104/Ingenios-Solares
Aceite vegetal para rodar
http://monacatorevolusionario.wordpress.com/2013/08/04/manual-para-rodar-con-aceite-vegetal
Bioconstrucción
Viviendas bioclimáticas en Galicia
http://bioconstruccionsomeso.blogspot.com.es/
http://www.ecohabitar.org/documentos/construccion/
Guerrero de la Basura
https://www.youtube.com/watch?v=RvUR4PvnDpA
El bosque comestible
Conferencia de Julio Cantos sobre Bosques comestibles
https://www.youtube.com/watch?v=_RuKYsb-5XQ
Entrevista a Julio Cantos en El Mundo
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/ecoheroes/2013/11/27/el-paisaje-comestible.html
Manual de cocina bellotera. Aprovechamiento de la bellota.
http://monacatorevolusionario.wordpress.com/manual-bellotero/
El Huerto y la Agricultura Natural
Video “El jardin de Emilia Hazelip”
Interesante documental en el cual Emilia Hazelip explica su método de agricultura sinérgica, natural. No tiene muy buena calidad de imagen, pero merece la pena
Entrevista a Masanobu Fukuoka
www.pocapoc.org/articulos/Entradas/2008/10/13_ENTREVISTA_A_MASANOBU_FUKUOKA.html
Blog sobre huerto sinérgico
http://mihuertosinergico.blogspot.com.es/
Método Paredes en Crestall.
http://www.gasparcaballerodesegovia.net/es/
Algunos proyectos y su evolución
http://www.veoverde.com/2013/07/cinco-muestras-de-permacultura-en-video/
La historia de la Permacultura
http://www.tierramor.org/permacultura/PermahistoriaInternacional.htm
Red Global
http://www.permacultureglobal.com/
Agricultura Regenerativa
Manejo del suelo con Linea Clave
http://www.lineaclave.org/web/index.php/agricultura-regenerativa/sistema-linea-clave
Manejo Holistico
http://holisticmanagement.org/
RIE. Red Ibérica de Ecoaldeas
http://www.revistanamaste.com/la-ecoaldea-para-mujeres-mayores/
El Balcon Comestible:
https://docs.google.com/file/d/0B-xteBIpJosoSk5BSHEwLVkzVGs/edit
Facebook sobre Permacultura urbana
https://www.facebook.com/PermaculturaUrbana
Pagina oficial (en ingles)
Barcelona en transición
https://barcelonaentransicio.wordpress.com/
http://www.revistanamaste.com/frente-a-la-dependencia-del-petroleo-el-renacimiento-de-lo-local/
http://www.revistanamaste.com/que-es-una-iniciativa-de-transicion/
Página web referencia en castellano sobre decrecimiento http://www.decrecimiento.info/2013/10/origenes-del-decrecimiento.html
¿Que es lo que hacen los facilitadores?
http://www.iifac.org/facilitacion/que-es-lo-que-hacen-los-facilitadores/
La página web de Jose Luis Escorihuela (Ulises), pionero en España en el campo de la facilitación de grupos, autor del libro El camino se hace al andar y traductor del libro Sentados en el fuego de Arnold Mindell.
http://www.elcaminodelelder.org/
PermaCultura-es. El portal de la permacultura en español.
http://www.permacultura-es.org/index.php
Red de permacultura.
http://www.redpermacultura.org/
Selba.org. Recursos para una vida simple, natural y perdurable.
http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/permacultura.html
Wiki Red de permacultura ibérica http://reddepermaculturaiberica.pbworks.com/w/page/13844757/FrontPage
tvbio.es. Permacultura con Albert Piqué
http://www.tvbio.es/videos/38-permacultura-con-albert-pique
Permacultura en Madrid. Vídeos muy interesantes sobre permacultura http://permaculturamadrid.wordpress.com/
laagroteca.com
http://laagroteca.com/la-permacultura-aplicada-a-las-empresas-estas-loco.html
Revista de consumo consciente
Red de permacultura.
http://www.redpermacultura.org/
Nuevos recolectores. Recursos silvestres y Permacultura mediterránea
http://nuevosrecolectores.blogspot.com.es/
Arboretum Marbella
Caña Dulce en Malaga
http://www.permaculturacanadulce.org/
Monsant en Cataluña
http://www.permacultura-montsant.org/
Permacultura Cantabria
http://www.permaculturacantabria.com/EscuelaEuropea_ProgramaEcoAldea_Esp.php
Red de permacultura.
http://www.redpermacultura.org/
Finca Salud en Sevilla
http://fincasalud.wordpress.com/curso-permacultura-en-desarrollo-2014/
Mas Franch en Girona
Canmasdeu en Cataluña
http://www.cidep.org/talleres/Curso-Diseno-Permacultura
Libro de Cesar Lema sobre Plantas Comestibles silvestres.
http://ubuntuone.com/2f62zHwucgHXoGM5zZuxV9
Experiencias Rumbo a la Sustentabilidad
http://es.scribd.com/doc/57453404/Eco-Habitat-Experiencias-Rumbo-a-La-Sustentabilidad
Revista Ecohabitar
http://www.pocapoc.org/videosgt.html
http://circulosdestudio.pbworks.com/w/page/15904685/Videos
Página de la FAO que presenta las producciones de alimentos y productos agrícolas (clasificados por valor, países y cantidad) desde 1961 hasta hoy en día..
http://www.fao.org/organicag/oa-countrydata/es/
La alimentación y la agricultura en el mundo: enseñanzas de los cincuenta últimos años