ARQUITECTURA NEOMAYA.

Sanatorio Rendón Peniche.

Introducción.

El estilo "Neomaya" se basa en una corriente del sentido de urbanismo y arquitectura de principios del siglo XX, el cual buscaba la conformación del concepto de nación, evocando la cultura prehispánica.

Yucatán se sumó a estos esfuerzos de un modo particular, ya que los descubrimientos arquitectónicos y arqueológicos de la civilización maya influyeron en las construcciones del siglo XX, fusionando la arquitectura moderna con las características de la arquitectura antigua.

La entrada del General Salvador Alvarado a Yucatán en 1915 marca el final del régimen porfirista en el estado y el inicio de la etapa revolucionaria, aunque en el ámbito arquitectónico, es hasta la década de los 20’s que la arquitectura inicia su transformación simbólica y expresiva, pues hasta entonces se seguían manteniendo los cánones ecléctico-academicistas propios del Porfiriato (Urzaiz, 1987).

Después de la Revolución Mexicana, en México se vive la búsqueda  de una identidad propia, y es en esta búsqueda de la identidad nacional, en contra de los ideales europeizantes vividos durante la dictadura del General Porfirio Díaz  Mori, que surgen dos tendencias en la arquitectura: por una parte, la arquitectura neocolonial, con carácter oficial, y que retoma las expresiones arquitectónicas y culturales propias del período colonial, y por otra parte la arquitectura neoprehispánica, que tiende a rescatar los valores autóctonos indígenas de cada región, que se manifiesta en Yucatán con el estilo neomaya (Urzaiz, 1997).

Historia.

Edificio: Sanatorio Rendón Peniche. 

Construido en 1919, por el Arquitecto Manuel Amábilis, en colaboración con el ingeniero Gregory Webb para los ferrocarrileros. Fue bodega durante un tiempo y estuvo en abandono.

02319_-_Templo_de_las_Monjas_Capuchinas_-_Antiguo_convento_de_Santa_Catalina_de_Sena.jpgDesplantada sobre una manzana conocida como La Plancha, esta obra es ejemplo del enfoque ecléctico que Amábilis tenía de la arquitectura en una etapa en que las políticas sociales y económicas de los gobiernos revolucionarios tenían fuerte tendencia socialista, lo que quedó plasmado en la arquitectura local con la aparición de tendencias regionalistas como el neomaya con su nostalgia por las raíces prehispánicas.

Arcos mayas, grecas en vez de frontones, serpientes descendentes a manera de columnas, tamborcillos, junquillos, cornisas adornadas con motivos prehispánicos, representaciones de deidades o mascarones y profusión en la ornamentación son constantes presentes en la obra de este arquitecto, muchas visibles en este extinto sanatorio. 

Actualmente pertenece a la Universidad Autónoma de Yucatán.

Modificaciones o restauración.

     “Hoy, parte de la construcción ha desaparecido, como el ala oriente, pues años atrás la Secretaría de Comunicaciones y Transportes construyó ahí una oficina. Su jardín central está cubierto de maleza y el espejo de agua lleva décadas de no reflejar nada; las raíces y ramas de los árboles afectan la estabilidad de algunos de sus muros mientras que la mayoría de las columnas que enmarcan este patio presentan grave deterioro provocado por el aire y el agua, pero sobretodo, por el olvido.”

       “En algunos de los pasillos y estancias del antiguo hospital, el entrepiso ha desaparecido mientras que en otras secciones pueden observarse los armados de acero de los techos. En las zonas conectoras, los únicos habitantes son los murciélagos que, con sus excrementos, día a día continúan dañando las ya de por sí ruinas.”

http://www.obrasweb.mx/default/2003/04/01/sanatorio-rendoacuten-penicheruinas-neomayas 

Contexto socioeconómico.

A principios del siglo XX, Latinoamérica registró cambios en el desarrollo de sus ciudades en la búsqueda de conformación del concepto de nación, en ese sentido el urbanismo y la arquitectura fueron un lenguaje recurrido por las élites intelectuales y de poder para integrar y fijar en el imaginario de las poblaciones la construcción de modernidad bajo las premisas revolucionarias.

   El panorama en el México de la posrevolución era el de un país disgregado donde básicamente se conformó en tres zonas, norte, centro y sur, con sus propias particularidades y desvinculadas entre sí. Yucatán por su disposición demográfica estableció una relación sociocultural estrecha con Cuba y Europa, que con el centro del país.

   En esa búsqueda nacionalista, en el centro del país se desarrolló una arquitectura nacionalista que fusionaba los estilos académicos con la arquitectura prehispánica, específicamente la azteca, que permeó al resto del país edificando edificios gubernamentales que reflejaran el México que se quería construir.

   Yucatán se sumó a este esfuerzo de un modo particular, las recientes excavaciones y descubrimientos de vestigios arqueológicos procedentes de la civilización maya, influyó en que se tomará de manera puntual elementos de esta arquitectura prehispánica para fusionarla con la arquitectura moderna. De tal manera que se creó una tipología arquitectónica que recibió el nombre de Neomaya y cuyos ejemplos representativos fueron mostrados en las ferias internacionales.

http://asri.eumed.net/4/arquitectura-neomaya.html

Descripción.

Tiene un esquema de distribución muy simple y funcional y se basa en dos ejes ortogonales, uno que va de oriente a poniente y lo que conforma la nave principal que tiene fachada sobre la calle 43 y el otro que se repite en las naves de encamados.

La nave se encentra dividida simétricamente por el pórtico de acceso que remata con el patio central y los quirófanos al fondo. Esta nave estaba ocupada por los servicios generales como cocina, enfermería, farmacia, etc.

En su interior cuenta con un corredor techado que comunica a su vez con los corredores que rodean a las naves de encamado.

En la esquina del predio estaba el cuarto de servicios y un pequeño espacio destinado para cadáveres.

En cada una de las naves hay patios, incluyendo uno que es el principal que divide a las dos primeras naves.

Tiene un acabado en el piso de mosaico de pasta en su interior y concreto pulido, cancelería de madera y algunos elementos de hierro forjado como la reja de acceso.

Espacios que lo conforman.

Anteriormente a la restauración contaba con cuartos para pacientes, consultorio, enfermería, etc.

Actualmente es la sede del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales. Lo que fueron cuartos para uso médico, ahora son aulas de investigación, salones de clases y aulas audio visuales. Todavía tiene sus patios interiores y sus pasillos que los conectan.

En el patio principal cuenta con un espejo de agua.

Descripción de elementos.

Características.

Domina el vano sobre el macizo.

Emplazamiento horizontal, con una escala no mayor a dos niveles.

Acceso jerarquizado con un arremetimiento y niveles.

Elementos:

Ventanas verticales, tomando la forma de la bóveda maya.

Cornisas.

Columnas adosadas con junquillos.

Arcos con forma de grecas.

Herrería con acabados neo mayas.

Celosías y grecas en la fachada.

C:\Users\chuy2\Downloads\CCI15042016.jpg

PERSPECTIVA DEL INTERIOR DEL SANATORIO RENDÓN PENICHE.

Comentarios.

Vania: Es interesante como los arquitectos pueden caer en acciones que intentan prolongar y promover cuestiones relativas a una época y espacio específico. Estas acciones no pueden ser más que hibridaciones ya que   se descontextualiza un elemento, si se descontextualiza deja de ser funcional y como tal solo puede ser un agregado propenso a malas interpretaciones. Sin embargo, es importante porque nos muestra hoy día la calidad de mexicano como el producto del sincretismo.

Vielma: Considero que la acción de querer lograr una identidad arquitectónica es buena y valida. Me parece interesante la manera en que surge esta idea de generar identidad en un lugar y romper lazos con una arquitectura ajena a la mexicana, aunque creo que no se logra del todo, además esto puede entenderse y verse como una interpretación de elementos arquitectónicos que llegaron con la conquista.

Armando:

Me gusto por su forma además que trata se ser funcional y le da un significado a los elementos que la componen.

 

Bibliografía.

http://www.obrasweb.mx/default/2003/04/01/sanatorio-rendoacuten-penicheruinas-neomayas

http://asri.eumed.net/4/arquitectura-neomaya.html

Urzaiz, E. (1987) La arquitectura Neo-maya Post revolucionaria en Yucatán, en Cuadernos de arquitectura de Yucatán 1. Mérida, Yucatán, México. Universidad Autónoma de Yucatán. Pp.68-79.

http://www.cephcis.unam.mx/