TECNOLOGÍA PARA LA DEMOCRACIA (e-Democracy)

HERRAMIENTAS DE DECISIÓN CIUDADANA Y PARTICIPACIÓN ONLINE

(DOCUMENTANDO LAS YA DISPONIBLES Y EN PROCESO DE CREACIÓN)

URLs cortas de este documento: http://es0.es/uvtu , https://goo.gl/tb6gIa

NOTA: Añade en comentarios aquellas aplicaciones que conozcas y aún no estén recogidas en este documento. Puedes sugerir cómo clasificar la información de forma más clara y eficiente, incluso crear una copia de este documento, modificarlo y enlazarlo en un comentario al final, para tomarlo como modelo.

Sistemas de participación

Plataformas que facilitan el debate de ideas, propuestas y consultas ciudadanas.

  • Kialo

Espacio para la creación de debates que permite organizar las ideas y argumentos de los participantes, clasificándolos en posturas favorables y contrarias a una propuesta.

https://www.kialo.com/

  • Pol.is

Herramienta online que facilita a grandes comunidades y organizaciones comprenderse a sí mismas visualizando lo que la gente piensa u opina. Permite, por ejemplo, para crear legislación de forma colaborativa (crowdsourcing legislation). Es un servicio de código abierto (open source) alojado en la nube (“cloud hosted SaaS”) que no requiere de ningún tipo de desarrollo o instalación para su uso. También se puede incrustar o “embeber” en un iFrame dentro de cualquier sitio web.

https://pol.is/

  • Loomio

Plataforma para debate, votación y búsqueda de consensos, ampliamente usada en todo el mundo. Fue ideada en 2011 por Ben Knight, que se inspiró en el movimiento Occupy de la ciudad de Wellington, en Nueva Zelanda.

http://www.loomio.org/

Blog:

http://blog.loomio.org/

Evolución prevista de Loomio:
http://blog.loomio.org/2013/11/04/sneak-peak-into-the-future-of-loomio/

  • n-1.cc / Lorea

Red social de código abierto, distribuida y con servidores federados. En desuso. Esta plataforma se autodefinía como un “semillero” de redes sociales sobre un campo de experimentación. Su objetivo fue “crear una organización de entidades distribuidas y federadas sin un territorio geofísico determinado, entrelazando sus múltiples relaciones entre códigos binarios y lenguajes”. Ofrecía foros y una lista de correo cifrada. Bajo licencia GNU Affero General Public, basado en el motor de aplicaciones sociales de código abierto Elgg (http://elgg.org).

https://n-1.cc/

http://lorea.org/

Descarga de código fuente de la aplicación y plug-ins:

https://n-1.cc/spotlight/source-code

https://gitorious.org/lorea/

  • Propongo

Asambleas virtuales. España. Herramienta de debate donde cualquier internauta puede depositar propuestas, que a su vez pueden ser debatidas y generar constructivamente nuevas propuestas. Durante el 15M (15 de mayo de 2011) se habilitó una web, basada en el software Q2A para recoger propuestas ciudadanas. Junto a los buzones físicos en las acampadas, en total se recogieron 14.679 propuestas de la ciudadanía, en un ejercicio democrático nunca visto en este país.

http://propongo.tomalaplaza.net/

  • Quoners

Plataforma que permite crear debates e insertarlos en una página web para recoger la opinión de los lectores sobre cualquier asunto.

http://www.quoners.com

  • Vote99.org

Plataforma de información con estructura de red social, centrada en la democracia líquida, que pretende ser un complemento del sistema democrático actual, permitiendo que aquellos ciudadanos que quieran tener un papel más activo en la toma de decisiones políticas puedan hacerlo. Además de ofrecer información sobre las decisiones que se toman en las diferentes instituciones, pretende facilitar la democracia líquida, generar nuevas interacciones, sinergias y espacios de debate político.

http://www.vote99.org

  • Wasa2il (Píratar, Partido Pirata de Islandia)

Licencia GNU, versión beta.

https://x.piratar.is

Descarga del código fuente desde GitHub:

https://github.com/smari/wasa2il

  • Congreso Transparente (Compromís / Equo)
    Funciona con Agora Voting

https://congresotransparente.com/

  • IdeaTorrent

Repositorio de ideas y votación de las más populares.
Web oficial (no activa):

http://www.ideatorrent.org/

Usado por Pirates de Catalunya:

http://pirata.cat/es/ideatorrent/

https://xifrat.pirata.cat/ideatorrent/latest_ideas/

Otros ejemplos prácticos de implementación de esta herramienta:

SourceForge

http://sourceforge.net/apps/ideatorrent/sourceforge/

Ubuntu Brainstorm

http://brainstorm.ubuntu.com/

Módulo para integrarlo en Drupal 6 (versión en desarrollo):

https://drupal.org/project/ideatorrent

  • Plataforma de propuestas de la Red Ciudadana Partido X

Wikigobierno y Wikilegislaciones. Versión demo:

http://partidox.org/wikigobierno-y-wikilegislaciones-o-elaboracion-de-legislacion-participativa-y-transparente/

  • Democracy OS / Democracia OS

Argentina. DemocracyOS es la plataforma colaborativa del Partido de la Red, que permite debatir y elegir sobre las leyes que afectan a Buenos Aires, de forma paralela a la tramitación oficial. Está adaptada a navegador o a móvil.

Estuvo funcionando en pruebas hasta marzo de 2014, momento en el que, coincidiendo con el inicio de la nueva legislatura en Buenos Aires, comenzó su funcionamiento real en producción.

http://democracyos.org/

Promotores:

http://democraciaenred.org/

Más info:

http://wiki.partidodelared.org/index.php/Versi%C3%B3n_de_prueba_de_Democracia_OS

Código fuente disponible en GitHub:

https://github.com/democracyos/

https://github.com/DemocracyOS/app/tree/development

  • Proyecto Dem0S

Proyecto para definir unas especificaciones técnicas que permitan crear una aplicación de software libre para practicar la democracia líquida, siguiendo el modelo clásico ateniense. El proyecto surge en España en marzo de 2016, inspirado en el vídeo #WHYDEMOCRACY de WhyMaps.

https://docs.google.com/document/d/1onSuDaXdWpjKPMAG_ufs7-W3JFhGBajy1TRNGS8Gizw/

  • Incoma

Aplicación web desarrollada en Madrid (España) con la colaboración de Medialab Prado. Aún se encuentra en fase beta. Es una herramienta para gestionar conversaciones entre grandes grupos, que ofrece una visualización gráfica en tiempo real de esas conversaciones a modo de diagrama de topología de redes, en grafos que se mueven según cómo se desarrollan las conversaciones. Los usuarios se ven enlazados mediante vínculos relacionales que indican "conexión general", "acuerdo", "desacuerdo" o "consecuencia". Los nodos aumentan según la importancia o apoyo que reciban y los colores ayudan a identificar rápidamente las propuestas, la temática o los giros que den las discusiones. La intención de los creadores de este software libre es que alguien adopte el proyecto y les ayude a seguir desarrollándolo. "Hasta ahora sólo nos han contactado de un instituto militar americano", bromeaban completamente en serio.

http://www.incoma.org/

  • Asamblea Virtual (VirtualPol)

Comunidad digital asamblearia sin administradores. Programada como software libre y gratuito en el año 2001 por Javier González González. Usada por la Asamblea Virtual 15M o la Plataforma 25S. Ofrece diversas herramientas para el ejercicio de la democracia online, como: elecciones, votaciones avanzadas, sistema de cargos, voto de confianza, grupos/partidos, control de kicks, exámenes, etc. También incluye herramientas de comunicación: salas de chat, foros, voz (mediante Mumble), mensajes privados o notas. El sistema está custodiado por un sistema de supervisión del censo (DNIe, sistema de detección, supervisores elegidos democráticamente, TOS...).
http://15m.virtualpol.com/votacion

Wiki: http://asambleavirtual.info/wiki/

Vídeo explicativo:

http://www.virtualpol.com/video

Aplicación desarrollada en España por:

Javier González (Teoriza, eventuis, PerfectCine)

Descarga del código abierto:

http://www.virtualpol.com/desarrollo

  • Truth mapping

Su enfoque consiste en visualizar en el debate los procesos lógicos de la forma más clara posible, de modo que parte de premisas lógicas para plantear el debate con la mayor claridad posible, y sobre esta primera capa lógica se añaden valoraciones subjetivas para obtener conclusiones válidas.
http://truthmapping.com

  • Inwik

http://www.inwik.org/

Plataforma de debate y votación de propuestas en código abierto, en proceso de creación, a punto de liberar su primera versión alpha.  Esta aplicación está siendo desarrollada en España. El fundador de Inwik es Darío Mehrgut, promotor del WikiPartido.

Charla en la que Darío Mehrgut explica los fundamentos de Inwik:

https://www.youtube.com/watch?v=yY_FS2e8i_E

  • Intermix (Voices of Humanity Social Media)

Aplicación para la discusión colectiva en grupos de código abierto, licencia AGPL.

Building a global consciousness from the bottom up. InterMix is designed not so much to surmount as to go around the organizational boundary problems that prevent civil society from uniting in earnest.

Participants write a message and then read and vote on each other's messages. InterMix brings in multiple groups giving each its own "collective voice" while also recombining the groups to create six Voices of Humanity: for Women, for Men, for Youth, for Experience (middle-aged), for Wisdom (senior) and for Humanity together as One.

http://www.intermix.org/

http://voicesofhumanity.org/

Descarga del código fuente desde GitHub:

https://github.com/VoicesOfHumanity/InterMix

Demo:

http://steering.intermix.org/items/1607/view

  • Wecision

Plataforma de decisión colaborativa que permite a ciudadanos y ONGs contribuir a las políticas gubernamentales. Aunque inicialmente no está enfocada a la consulta ciudadana, los autores de la aplicación han demostrado interés por enfocarla en este campo.

http://wecision.com/

Descripción del proyecto:

http://opengov.newschallenge.org/open/open-government/submission/wecision-a-decision-making-platform-enabling-government-policy-input-from-citizens-and-ngos/

  • Unikavox

Herramienta de participación en red utilizada por el movimiento Cinco Estrellas (Italia)

[Sin más datos]

  • Datea

Plataforma de mapeo colaborativo y participación ciudadana desarrollada por La Factura, empresa social que desarrolla tecnologías para la participación ciudadana desde Perú, Nueva York y Buenos Aires.

http://www.datea.pe/

Guía de uso: https://docs.google.com/document/pub?id=1w7P8qzb7VoXr9W84Jvi2MhhkqVSv2wIRB4fOGtqdnbw

Descarga del código fuente: https://github.com/rdrg/Datea

La Factura está conformada por Camila Bustamante, Mauricio Delfin y Rodrigo Derteano.

Web: http://lafactura.com

Correo: contacto@lafactura.com

Twitter: http://twitter.com/#!/la_factura

Facebook: http://www.facebook.com/pages/La-Factura/222828841122853

Contacto CEO: Camila Bustamante (@cabude)

Correo: camila@lafactura.com

Skype: cabude

Teléfonos: Lima (51) 999 366 830

(51) 973 107 638

Contacto CRO: Mauricio Delfin (@maudelfin)

Correo: mauricio@lafactura.com

Skype: culturaperu

Teléfono: New York 347) 820 0367

Lima (51) 997 335 285

Contacto CTO: Rodrigo Derteano (@rodrigoderteano)

Correo: rodrigo@lafactura.com

Skype: r.derteano

Teléfono: Buenos Aires (54) 911 6211 4605

Lima (51) 986 470 751

https://docs.google.com/document/pub?id=1w7P8qzb7VoXr9W84Jvi2MhhkqVSv2wIRB4fOGtqdnbw

  • CitYsens

En creación. Agenda cívica local abierta (guía de eventos ciudadanos geolocalizados). Plataforma desarrollada por la Asociación KYOPOL ("Ciudad Simbiótica") desde el Corredor del Henares (Madrid).

http://www.citysens.net/

Campaña de crowdfunding en Goteo.org:

http://goteo.org/project/citysens

Material divulgativo:

http://www.kyopol.net/finaliza-campana-en-goteo/

  • Salsa

Plataforma que facilita a las organizaciones sociales y políticas diversas herramientas para captar financiación (fundrising), crear campañas de apoyo a causas concretas (advocating), así como de comunicación y organización para sus seguidores (CRM). Creada por la organización estadounidense Wired for Change (WfC).

http://www.wiredforchange.com

http://www.salsalabs.com/

Salsa Commons (Foro de soporte y documentación):

https://help.salsalabs.com/home

  • Democracy In Action

Organización sin ánimo de lucro estadounidense (radicada en Washington D.C.) dedicada desde 2009 a la creación de tecnologías y herramientas online para colectivos, activistas y líderes que promuevan el cambio social, la ecología, la justicia social o los derechos humanos.

http://www.democracyinaction.org/about/

  • Occupy The System

En creación desde los EEUU, actualmente reclutando “beta-testers” antes de lanzar su versión beta. Es un repositorio de información que facilite a los ciudadanos estadounidenses autoeducarse sobre cómo funciona su gobierno, a quién están votando y cómo involucrarse en los asuntos que les preocupan. Ofrece: una base de datos de políticos que pemite hacer un seguimiento de su actividad, interactuar con otros y recibir actualizaciones; discusiones entre usuarios sobre iniciativas legislativas; recibir actualizaciones sobre eventos en el área geográfica del usuario, o crear eventos entre usuarios; permite tanto la donación de fondos a campañas políticas como la recaudación para financiar esas campañas. Los desarrolladores de la herramienta intentan combatir la complejidad del sistema legislativo estadounidense de modo que se permita a los ciudadanos conectar fácilmente con sus políticos y centrarse en los asuntos que preocupen a ambos.

http://www.occupythesystem.org/

  • Code of America

Numerosas aplicaciones y proyectos para servicios de ámbito local e implicación ciudadana.

http://www.codeforamerica.org/apps/

  • Vote Wave

En creación, por Xabier “Tabi” Vicuña. Es una base de datos colaborativa que recoge los currículum vitae de los políticos españoles, para ayudar al ciudadano a conocer a quién vota y fomentar que quienes asumen puestos de responsabilidad política y representación sean los ciudadanos mejor preparados. Es un proyecto open source sin ánimo de lucro, apolítico, transparente, constructivo y basado en el voluntariado. La plataforma permitirá consultar: 1. Causas pendientes con la Justicia de los cargos electos o candidatos. 2. Preparación profesional y esfuerzo académico realizado. 3. Carrera profesional a la que candidato podrá volver cuando finalice su rol político. 4. Estadísticas sobre los datos aportados.

Presentación y demostración en el Hack Show 2014 de IronHacks: https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=151-4kOAnNo#t=1241

Código en GitHub: https://github.com/tabivicuna/epolitic

Perfiles en Redes Sociales:

Facebook: http://facebook.com/votewave / Twitter: http://twitter.com/votewave

E-mail del desarrollador: tabivicuna@gmail.com

  • Civilzone

Budapest (Hungría). App de Facebook de democracia electrónica global, de código abierto AGPL.

http://civilzone.org

  • Decido.org / DebateCiudadano.com

En fase de creación de prototipo. Plataforma de debate / comunidad / grupos de trabajo virtuales en creación a partir de una combinación de las distribuciones de Drupal Community Media Starter Kits y CiviCRM Starter Kit y módulos adicionales. Trabajo coordinado por Manuel Ángel García.

http://decido.org

http://debateciudadano.com

  • Mobile Politics

Aplicación móvil gratuita dirigida tanto a votantes como a líderes políticos o candidatos y a sus organizaciones, de modo que puedan compartir al momento noticias relevantes e información de eventos, sobre los cuales la app envía alertas. Los ciudadanos pueden expresar su opinión durante los eventos, de modo que los líderes políticos, candidatos y organizaciones puedan tomar el “pulso” de la opinión ciudadana en tiempo real.

https://www.imobilepolitics.com/

  • iWarsM'aps

“Agregador de inteligencias”. Herramienta enfocada al sector del Marketing y el Branding que usa un algoritmo de inteligencia artificial (AI) que, mediante una escucha activa del consumidor, empleados o socios de una marca, recogiendo datos de forma anónima y segmentada, permite recoger su “sentiment” para averiguar sus opiniones reales acerca de un producto, independientemente de lo que cada cual exprese subjetivamente mediante sus opiniones. Dispone de un algoritmo por fases: Diagnostico –> Mapa de problemas –> Mapa de soluciones –> informes y decisiones. Su gran ventaja es que, al recoger opiniones de forma anónima, no se condiciona a los participantes ni existen líderes de opinión que arrastren al grupo. Al orientarse al entorno empresarial, se ha planteado como un servicio SaaS de código propietario sujeto a unas elevadas tarifas de uso.

http://www.innovationwars.com/iwarsmaps.html

Herramientas en desarrollo financiadas por la Unión Europea:

Proyecto Catalyst

  • Debate Hub

Proporciona a las comunidades online un lugar para formular asuntos de interés, compartir ideas, debatir los pros y contras y votar contribuciones para organizar e impulsar colectivamente las buenas ideas. DebateHub se distingue por el uso de análisis avanzados que muestran las ideas mejor argumentadas y visualizaciones de cada comunidad.

http://debatehub.net/

  • LiteMap

Facilita a las comunidades online un lugar para “mapear” de forma visual un debate que puede estar desarrollándose en otros foros o páginas web. Es un lugar para desarrollar los asuntos principales, ideas, pros y contras que surgen en un debate online y para conectarlos y visualizarlos en forma de gráficas de redes.

http://litemap.open.ac.uk/

Grupos creados:
http://litemap.open.ac.uk/tabs.php?max=20&orderby=date&sort=DESC#group-list-1

Mapas existentes:
http://litemap.open.ac.uk/tabs.php?max=20&orderby=date&sort=DESC&filternodetypes=Map#map-list-1

  • Assembl

Herramienta orientada a empresas, instituciones educativas, gobiernos, grandes grupos y eventos. Permite a cientos o miles de personas generar inteligencia colectiva más allás de los comentarios individuales o de compartir conocimiento en una red social. Facilita la co-creación de nuevas ideas y visiones innovadoras.
http://assembl.org/

  • Edgesense

Ejemplo de análisis mediante mapas de redes y gráficas estadísticas de la comunidad en torno a la candidatura de la ciudad italiana Matera 2019 como Capital Europea de la Cultura ( http://community.matera-basilicata2019.it/ ):
http://matera2019.edgesense.spazidigitali.com/

Web del proyecto Catalyst:

http://catalyst-fp7.eu/

Más info:

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=61542

D-CENT

D-CENT is a Europe-wide project creating privacy-aware tools and applications for direct democracy and economic empowerment. Together with the citizens and developers, we are creating a decentralised social networking platform for large-scale collaboration and decision-making.

http://dcentproject.eu/

Desde diciembre de 2014 estudian implementar protocolos de “Open Social Web” para implementar sus herramientas sobre redes descentralizadas. Están pendientes de que la Comisión Europea apruebe este plan:

http://dcentproject.eu/wp-content/uploads/2015/02/D5.1-Pilot-Implementation-of-Open-Social-Web-for-Participatory-Democracy.pdf

Se basa en “forks” de DemocracyOS y Your Priorities, entre otros.        

Código en github: https://github.com/d-cent

Socratic

Plataforma de “inteligencia social creativa”. Diseñada para resolver colaborativamente problemas concretos a través de las aportaciones individuales o de comunidades de usuarios. La aplicación comenzó a desarrollarse en 2917 por un consorcio de entidades sin ánimo de lucro, contando con la financiación de fondos europeos..

http://socratic.eu/

Plataformas que facilitan a los ciudadanos contactar con sus representantes políticos a través de un espacio público en red:

  • Kuorum

Plataforma que facilita a los ciudadanos mantenerse informados sobre la actualidad política y participar paralelamente en los debates parlamentarios, midiendo a la vez la respuesta de los diputados en la Cámara legislativa. Kuorum es una “start-up” social y tecnológica nacida en España con el fin de fomentar una democracia más participativa. Se configura como una red social de democracia participativa que amplifica la voz de los usuarios ante el Congreso de los Diputados. Esta herramienta permite a los ciudadanos ejercer de “lobby” sobre los políticos. La gente puede debatir sobre las votaciones del Parlamento, y cuando hay quórum, es decir, acuerdo, se envía el resultado a los parlamentarios. De este modo, se trasladan a un debate online las leyes que se discuten en el Parlamento, comparando los resultados de las votaciones sobre esas leyes entre los usuarios y los diputados. La idea de la aplicación la describe así uno de sus fundadores: “Mientras estudiaba los principios de la democracia, me di cuenta de que hay dos muy importantes que muchos sistemas avanzados no cumplen, el de información y el de representatividad. Eso, unido a que las democracias modernas no están aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías, fue el germen de la idea”.

http://kuorum.org/

  • Mifirma.com

España. Promueve la elaboración de Iniciativas Legislativas Populares (ILP) desde la web, facilitando su entrega al Parlamento.

http://mifirma.com/

  • Popvox

EE.UU. Red social de democracia participativa. Su enfoque es muy similar a Kuorum.

https://www.popvox.com/

  • Open Parlamento

Italia. Plataforma que permite a los ciudadanos informar, monitorizar a los diputados e intervenir en el Parlamento.

http://www.openparlamento.it/

http://parlamento17.openpolis.it/

  • Parliament Watch

Alemania. Plataforma promovida por una fundación. Permite contactar con los parlamentarios, además de informar sobre el comportamiento en el voto y la renta de los políticos. Los ciudadanos pueden preguntar a los miembros del parlamento, enterarse del registro de votos de los parlamentarios, seguir las promesas hechas -ya que todas las preguntas y respuestas permanecen guardadas- e informarse sobre las ganancias extras de los congresistas en un espacio público. Más del 80 por ciento de los políticos del Parlamento federal responden preguntas a través de esta fundación y a finales de enero de 2013 la plataforma registraba 143.507 preguntas y 115.921 respuestas.

http://www.abgeordnetenwatch.de/

  • Politnetz.ch

Suiza. Plataforma de información política y comunicación institucional. Proporciona una visión general sobre los temas políticos del país y permite discusiones y votaciones.

http://www.politnetz.ch/

  • GovFaces

Suiza. Red social política que pone en contacto a políticos y ciudadanos.

http://www.govfaces.com/es/

  • Marsad

Túnez.

http://www.marsad.tn/

  • DailWatch

Irlanda.

http://www.dailwatch.ie/

  • MeinParlament

Austria.

http://www.meinparlament.at/

  • QuestionnezVosElus

Francia.

http://questionnezvoselus.org/

  • PolitikerCheck

Luxemburgo. Plataforma nominada al premio Grimme Online para proyectos de Internet.

http://www.politikercheck.lu/

  • Stumpmate

Aplicación móvil que permite a un candidato o representante conocer a través de encuestas y votos online la opinión de los ciudadanos.

http://stumpmate.com/

Mapas de ideas y gráficas de debate

  • DebateGraph

DebateGraph is a social enterprise that combines argument visualization with collaborative editing to make the best arguments on all sides of every complex public debate freely available to all, and continuously open to challenge and improvement by all.

  • LiteMap

[Ver más arriba, en herramientas desarrolladas por el proyecto Catalyst de la Open University].

  • Incoma

[Ver más arriba].

Encuestas y voto electrónico (e-voting):

Sistemas de votación electrónica y consulta online a los ciudadanos:

 

  • WeVote

Servicios de voto electrónico certificado, con seguridad y validez legal.

https://www.wevote.eu/

  • FollowMyVote

Software transparente, de código abierto (open-source), para depositar voto seguro y secreto online. Es el primero del mundo basado en la tecnología “blockchain”, permitiendo una votación verificable punto a punto (“end to end”). Desarrollado originalmente en el Instituto Politécnico de la Universidad del Estado de Virginia ((Virginia Polytechnic Institute and State University), en los EEUU.

Código en GitHub:

https://github.com/FollowMyVote

Página web: https:/www./followmyvote.com

Twitter: https://twitter.com/followmyvote

Facebook:https://www.facebook.com/FollowMyVote/

Google+: https://plus.google.com/u/0/+FollowMyVote/

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC9y_DlpO5Em5QPkDKmZ8N-Q

  • Democracy Earth

Solución de voto seguro basada en la tecnología block-chain y en la filosofía de la democracia líquida. Block-chain facilita las condiciones para crear una jurisdicción mundial que beneficie a todos en el ciberespacio. Esta solución se basa en una aplicación web con un sistema de votación basado en los protocolos de bitcoin. Este proyecto está siendo desarrollado por Virgile Deville desde París (Francia) y fue uno de los ocho seleccionados en 2016 en el taller internacional “Inteligencia Colectiva para la Democracia” (#ICDemocracia) promovidas por el laboratorio ParticipaLab en Medialab Prado Madrid.

  • SecureVote

Plataforma de voto electrónico (e-voting) basada en tecnología blockchain, considerada como la más segura del mundo. Desarrollada en Australia por la startup XO.1, con sede en Sydney, fundada por Max Kaye y Nathan Spataro. Los fundadores de XO.1 no sólo buscan la mejora de la democracia mediante la aplicación de una herramienta comercial, sino con la creación de un nuevo tipo de sistema democrático, denominado Democracia Directa Basada en la Emisión (IBDD por sus siglas en inglés), la cual busca proveer de conocimientos a los ciudadanos para una mejor toma de decisiones.

https://secure.vote/

Artículo que describe la plataforma:

https://criptonoticias.com/aplicaciones/startup-autraliana-sistema-votacion-blockchain-bitcoin/

  • Pnyx

Plataforma de voto seguro por internet, desarrollada en Barcelona por la empresa española Scytl, una spin-off de un grupo universitario de investigación sobre seguridad y criptografía aplicada a la modernización electoral y el voto electrónico, fundada por Andreu Riera en 2001. Esta empresa es hoy una referencia mundial en su sector y ha implantado ya su tecnología en catorce países y en once universidades públicas españolas. En 2011, Pnyx se usó para las elecciones municipales en Noruega.

http://www.scytl.com/

Pnyx Whitepaper:

http://www.vaalit.fi/uploads/wgl18ziefdibhu.pdf

Módulo Pnyx.government:

http://h21007.www2.hp.com/portal/download/dspp/files/unprotected/partners/18806/ProductCatalog/FriAug04062160850AM56531062006%20pnyx_government_eng.pdf

Módulo Pnyx.corporate (para votación y delegación electrónicas en Juntas Generales de Accionistas):

http://gutierrez-rubi.es/eDemocracia/Jornadas/3/ar.pdf

Características del módulo Pnyx.SecureBallot (Pnyx.SB), según la Overseas Vote Foundation (EEUU):

https://www.overseasvotefoundation.org/initiatives-Power-to-MOVE-description

Descripción del sistema de voto electrónico criptográfico Pnyx:

Pnyx.core: The Key to Enabling Reliable Electronic Elections. A Description of Scytl’s Cryptographic e-Voting

Security Software

http://www.vaalit.fi/uploads/wgl18ziefdibhu.pdf

Algunos casos de aplicación realizados:
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/SECRETARIA/ELECCIONES%20RECTOR%202013/DOCUMENTACI%C3%93N%20ELECTORAL/6.PRESENTACI%C3%93N%20SCYTL%20VOTO%20ELECTR%C3%93NICOUNED_V1.PDF

Informe independiente de evaluación sobre Pnyx:

Software Review and Security Analysis of Scytl Remote Voting Software (2008):

http://election.dos.state.fl.us/voting-systems/pdf/FinalReportSept19.pdf

Enlaces a informaciones relacionadas con la empresa Scytl:
Scytl aparca su salida a bolsa en EEUU tras los millonarios impagos sufridos en Congo, México y Ecuador

http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170303/197980784_0.html

Telefónica y Scytl crean Open Seneca, una plataforma para realizar referéndums digitales

http://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/7374211/02/16/Telefonica-y-Scytl-crean-Open-Seneca-una-plataforma-para-realizar-referendums-digitales.html

  • Point&Vote

Software usado por la empresa española Indra para realizar votaciones electrónicas en algunos lugares del mundo, como Portugal.

  • CHVote

Software de e-voting open source usado en el cantón suizo de Ginebra.

Código fuente en GitHub:

https://github.com/republique-et-canton-de-geneve/chvote-1-0

https://github.com/republique-et-canton-de-geneve

  • Votorola

Software libre: licencia MIT.

http://zelea.com/project/votorola/home.html

Integración con otras herramientas para debate y deliberación:

http://zelea.com/w/Stuff:Votorola/t

  • Votular

[En desarrollo desde España] Software para votaciones online que permite a cualquier organización realizar procesos electorales seguros de forma sencilla.

Desarrollado por Miguel Prados.

http://votular.com

Twitter: @votularcom

  • Civitana

Herramienta gratuita y sin publicidad que hace posible la participación ciudadana directa en el ámbito político o público. Permite emitir votaciones, firmar autorizaciones y promover peticiones y apoyos mediante firma electrónica (“eID”) con garantía legal. Es una aplicación de código propietario, excepto el módulo de Consultas Ciudadanas, que es de código abierto y puede instalarse en cualquier servidor. Este módulo permite el recuento de votos a las autoridades designadas en una consulta.

http://www.civitana.org/

Blog:

http://blog.civitana.org/

  • Demokratian

Herramienta de votación electrónica de Equo. Software libre basado en un censo previo de electores, con cuatro modalidades de voto: VUT, encuesta, votación ponderada y debate. Creado por Carlos Salgado en código abierto, que será liberado para permitir su uso por cualquier organización.

  • LiquidFeedback

Software libre: licencia MIT. Plataforma de código abierto para el desarrollo de propuestas y la toma de decisiones. Usada por el Partido Pirata de Alemania. Permite delegar el voto para cualquier votación en otra persona que consideremos más experta para cada cuestión, o que nos dé mayor confianza. Así se soluciona también el problema de que a todo el mundo le resulte imposible participar en una gran cantidad de votaciones.

http://liquidfeedback.org/

Descarga del código fuente desde Public Software Group:

http://www.public-software-group.org/mercurial

Tarballs:

http://www.public-software-group.org/

Documentación e instrucciones de instalación:

http://dev.liquidfeedback.org/trac/lf/

Demo:

http://dev.liquidfeedback.org/lf2/

  • Ágora Voting / nVotes (Ágora Ciudadana)

Software libre: AGPLv3. Programada por Eduardo Robles en código abierto con Python y Django. Es una herramienta web de democracia líquida enfocada en la toma de decisiones democráticas entre grupos desde dos personas hasta un país completo. Facilita la organización de primarias abiertas, consultas, elecciones o referéndums. Permite delegar el voto a otras personas. Desarrollada por el Partido de Internet (PDI), la usaron inicialmente Piratas Madrid y Equo para sus votaciones online. La plataforma se utilizó para llevar a la práctica un proceso experimental de Congreso abierto en la iniciativa " Congreso transparente" en la cual el diputado Joan Baldoví, de Compromis-Equo, recogió la decisión de los ciudadanos para votar en el Congreso de los Diputados las enmiendas a la Ley de Transparencia y la Ley de Reforma Energética. Posteriormente, el partido Podemos la utilizó en sus Primarias para elegir su lista a las elecciones al Parlamento Europeo 2014, y para elegir la lista del grupo de trabajo que se encargó de organizar el congreso fundacional del partido, la Asamblea Ciudadana Sí Podemos.
https://agoravoting.com/

Demo:
https://agoravoting.com/edulix/democracia-en-red

Desarrollo a fecha de octubre 2013:

https://blog.agoravoting.com/index.php/2013/10/21/cronica-del-hackaton/

Esquema general de funcionamiento de Ágora Voting:
https://vota.podemos.info/doc/overview.html

Documentación técnica (en inglés). Technical overview:
https://vota.podemos.info/doc/tech_overview_1016.pdf

Descarga de código fuente desde GitHub:

https://github.com/agoraciudadana/agora-ciudadana

https://github.com/agoravoting/

  • VotoCiudadano.cl

Chile. Plataforma de voto electrónico creada en el otoño de 2013 para promover el voto exterior de los chilenos residentes en el extranjero, que aún no está contemplado por la ley. Esta aplicación de e-voting les permite votar simbólicamente en las elecciones presidenciales. Se enmarcó en la iniciativa “Todos Somos Chilenos”, organizada por la Corporación Voto Ciudadano y la Fundación Democracia y Desarrollo (a través de su comunidad elquintopoder), con el desarrollo tecnológico de Inria Chile y la adhesión de organizaciones y movimientos como Haz Tu Voto Volar, Marca Tu Voto, Red Liberal, Revolución Democrática e Izquierda Autónoma.

http://www.votociudadano.cl/

  • Helios

Truly verifiable online elections. Helios elections are private, verifiable and proven. Private: no one knows how you voted; verifiable: each voter gets a tracking number; proven: Helios is open-source, vetted by top-tier experts, and in use by major organizations. Helios is a non-partisan organization led by Ben Adida.

https://vote.heliosvoting.org/

  • Wombat Voting

Funciona mediante una papeleta como soporte físico, que además permite verificar la validez del voto.

Main features: Simple design: compatible with traditional paper-based voting. Voter privacy: no one but the voter knows who he/she voted for. End-to-end verifiability: any voter can verify their vote is recorded as cast, and anyone can verify recorded votes are correctly tallied.

Wombat is an academic project whose main objective is to explore the feasibility of end-to-end verifiable voting. To this end, we put a strong emphasis on simplicity of design and compatibility with more traditional, paper based, voting systems. The project was, for the most part, developed by IDC undergraduate students, aided by students from Tel Aviv University. The mixnet system used by Wombat is called Verificatum and was developed by Douglas Wikstrom from KTH Stockholm.

http://www.wombat-voting.com/

  • Open Source Digital Voting Foundation

California (EEUU)

http://en.wikipedia.org/wiki/Open_Source_Digital_Voting_Foundation

  • OSOSS

Holanda

http://www.theregister.co.uk/2004/06/23/open_source_voting_software/

  • Noruega: código liberado del sistema de e-voting al Parlamento noruego

http://www.zdnet.com/vote-early-vote-often-inside-norways-pioneering-open-source-e-voting-trials-7000020552/

 

  • Estonia: el sistema usado por el Comité Electoral Nacional de Estonia

http://arstechnica.com/tech-policy/2013/07/estonia-publishes-its-e-voting-source-code-on-github/

  • Mi voto 2014

Aplicación web en varios idiomas, desarrollada por la organización independiente VoteWatch Europe y dirigida a los votantes más jóvenes, que permite comparar el voto de los usuarios con los eurodiputados respecto a las iniciativas legislativas que tramitan en el Parlamento Europeo. De este modo, la web propone al usuario descubrir cuál es el partido que le representa mejor. También ofrece una aplicación de Facebook, una aplicación móvil y un “widget” para integrar las consultas en otras páginas web.

Versión en español:

http://www.myvote2014.eu/es/home

Explicación de las secciones de la web:

http://www.myvote2014.eu/es/acerca/comofunciona/

  • Mongoose-voting

Plug-in para la plataforma DemocracyOS que permite votar aprobación o desaprobación de un contenido (upvote/downvote).

https://github.com/DemocracyOS/mongoose-voting

  • Appgree

Aplicación propietaria (no es de código abierto), con dos modalidades: social (gratuita) y comercial.

Diponible para dispositivos móviles, tabletas o desde la web vía PC. Permite conocer la opinión de cientos, miles o millones de personas sobre cualquier asunto e identificar en segundos las propuestas más apoyadas por la mayoría. Frente a una pregunta lanzada por el administrador de cada grupo, miles de personas deciden de forma sencilla una respuesta satisfactoria para la gran mayoría. Lo interesante es que cada uno de los usuarios puede proponer una respuesta distinta y sólo necesita evaluar tres de las demás respuestas para obtener un resultado final con un apoyo global que a menudo oscila entre el 80% o 90%. Su funcionamiento se basa en el algoritmo DemoRank. Según Juan Morán, CEO y fundador de Appgree, "este nuevo algoritmo dará lugar a un internet donde los grupos puedan expresarse sin que exista un punto central". En esencia, las decisiones se toman por votación, pero las posibles opciones que se votan las van decidiendo cada vez los propios usuarios, sin ningún límite. Se utilizó en directo en Gran Hermano por 90.000 personas para comunicarse desde el programa con los espectadores, y permitió que estos se rebelaran contra las preguntas lanzadas y empezaran ellos a marcar el ritmo y la dirección del programa que querían.

http://www.appgree.com

Cómo funciona: http://www.appgree.com/el-proceso-paso-a-paso/

  • Survey Monkey

Aplicación para diseñar encuestas online. Utilizada por Ahora Tú Decides (ATD) para sus consultas.

https://es.surveymonkey.com/

Sistemas de toma de decisiones colectivas:

  • Blinap

Sistema de toma de decisiones colectivas de forma democrática basado en propuestas recursivas, en lugar de en el voto.

http://es.wiser.org/article/740569be35a413f95a6ee2b555b8834f

  • Vilfredo (VilfredoGoesToAthens)

Sistema para encontrar consenso sobre una pregunta abierta. Esta herramienta ayuda a un reducido grupo de personas (normalmente, no menos de 5 ni más de 20) a alcanzar consensos sobre respuestas a preguntas específicas. Funciona mejor con preguntas del tipo “¿Cómo…?”. Desarrollado originalmente en Italia por Pietro Speroni.

http://vilfredo.org/

Vídeo tutorial (en inglés):

https://www.youtube.com/watch?v=8cQuz9kAybI

FAQ (en inglés):

https://github.com/fairdemocracy/vilfredo-core/wiki/FAQ

Wiki:

https://github.com/fairdemocracy/vilfredo-core/wiki

Código abierto en GitHub:
https://github.com/pietrosperoni/Vilfredo

“Fork” del código anterior:

https://github.com/fairdemocracy/vilfredo-core

https://github.com/fairdemocracy/vilfredo-client

https://github.com/fairdemocracy/Vilfredo

  • SettleIt.org (anteriormente: AllAngles.co)

Plataforma para la toma de decisiones complejas basándose en información compartida.

https://settleit.org/

  • ValuesVoting

En versión demo. Plataforma desarrollada por DemocracyLab para la deliberación ciudadana online sobre asuntos políticos de interés local.
https://democracylab.herokuapp.com/index.php

  • Doodle

Software privativo. Herramienta para acordar colaborativamente el momento más favorable para celebrar un determinado evento, a partir de los múltiples horarios disponibles entre un grupo de personas.
http://doodle.com/

  • Lýd

En desarrollo. Plataforma que facilita la recepción de propuestas en organizaciones "líquidas".

<http://lyd.dario.im/>

Confección de listas electorales abiertas:

  • ListAbierta.org

En desarrollo. Aplicación promovida desde Ahora Tú Decides (ATD) para promover listas abiertas de candidaturas electorales.

http://listabierta.org/

Herramientas para seleccionar y priorizar propuestas (elaboración de programas electorales, bancos de ideas…)

  • Open Active Democracy

Developed by Pietro Speroni. Open Active Democracy is a web based platform that enables groups of people to define their democratic priorities and together discover which are the most important ideas to implement by their governments. People can add new ideas, add arguments for and against priorities, indicate if they support or oppose an idea, create a personal list of priorities and discuss all priorities. The end results are lists of top priorities in many categories as well as the best arguments for and against each priority. This service enables people to make up their minds about most issues in a short time.

Open Active Democracy (Opna lýðræðiskerfið) is a merge between the  excellent political campaign website NationBuilder by Jim Gilliam ( http://www.jimgilliam.com/ , http://www.nationbuilder.com/ ) and Open Direct Democracy by Róbert Viðar Bjarnason and Gunnar Grimsson ( http://github.com/rbjarnason/open-direct-democracy ).

  • Your priorities

Anteriormente llamado “Social Innovation”. Software libre: AGPLv3. Similar a la herramienta anterior, saltó a la fama tras su implementación en Islandia en la página BetriReykjavik (Mejor Reikiavik).

Your Priorities is a web based platform that enables groups of people to define their democratic ideas and together discover which are the most important ideas to implement by their instances. People can add new ideas, add arguments for and against ideas, indicate if they support or oppose an idea, create a personal list of ideas and discuss all ideas. The end results are lists of top ideas in many categories as well as the best arguments for and against each idea. This service enables people to make up their minds about most issues in a short time.

Your Priorities is being used on the https://www.yrpri.org/ eDemocracy service and the Better Reykjavik website in Iceland amongst other places.

Código fuente en github: https://github.com/rbjarnason/your-priorities

  • All our ideas

Software libre: Modified BSD License. Esta herramienta usa un método de comparación entre pares para ordenar una lista grande de propuestas (a la que cualquiera puede seguir añadiendo otras nuevas). Se van mostrando aleatoriamente parejas de propuestas, y para cada una de ellas el usuario señala cuál de las dos prefiere, o si no puede decidir entre ellas, la explicación de por qué (las dos le parecen bien, o ninguna, o no tiene información suficiente sobre alguna de ellas, etc.), todo a través de una interfaz muy sencilla y rápida de usar. Con toda la información introducida por los usuarios, se va elaborando un ranking de qué propuestas son las preferidas por todo el mundo.

http://www.allourideas.org/

  • Ahora Tú Decides (ATD)

Consulta pública sobre asuntos de interés político en España.

http://ahoratudecides.es/

  • Consul

Aplicación de código abierto desarrollada para votar propuestas ciudadanas. Usada en el portal Decide Madrid del Ayuntamiento de Madrid, iniciativa puesta en marcha por el consistorio de la capital en 2015 para que los vecinos aporten sus propuestas para mejorar la ciudad.

Código en GitHub: https://github.com/consul/consul

http://decide.madrid.es/

Recogida de firmas y adhesiones a campañas:

  • Vaga de Totes

(“Huelga de todas”, en catalán). Este proyecto desarrolló un sistema propio de recogida de firmas digitales mediante un formulario adaptado tanto a particulares como a colectivos. Una vez recogidas las adhesiones, los nombres de los firmantes se muestran automáticamente en un listado.

Formulario online de recogida de firmas implementado en la campaña “Vaga de Totes”:

http://vagadetotes.herokuapp.com/ca/endorsements

Código en GitHub:

https://github.com/zuzust/vagadetotes/

Seguridad y privacidad:

Plataformas que contemplan la validación electrónica de identidades

(y el voto secreto)

  • DemocracyOS
  • Civitana
  • ÁgoraVoting (mediante el módulo Mishu)
  • Demokratian

Documentación adicional:

  • "Securing Digital Democracy", sobre seguridad en el voto electrónico.

Curso gratuito del Prof. J. Alex Halderman (University of Michigan)

http://www.coursera.org/course/digitaldemocracy

Vídeo explicativo del curso:

http://www.youtube.com/watch?v=eXSF798qnCA&feature=youtu.be

  • Key Ciudadana (propuesta)

Idea lanzada desde jivablog.com.

http://www.jivablog.com/15-01-2013/key-ciudadana.html

http://www.jivablog.com/13-11-2013/faltan-redes-sociales-con-garantias-ventajas-para-todos.html

Otras plataformas para la colaboración en red:

  • GNU Social

En junio de 2013 se fusionaron tres proyectos de código abierto: GNU Social, FreeSocial y StatusNet.

GNU Social es un software de comunicación social por micro-blogging libre y federado, que conforma una red distribuida. Se presenta como alternativa de código abierto a las redes sociales privativas, tanto para un uso público como privado. Servicios como identi.ca comenzaron usando este software. Su principio básico es salvaguardar la privacidad del usuario, concediéndole un control total tanto sobre su información personal como sobre los contenidos que desee publicar, con independencia de en qué red los publique. De este modo, una cuenta de usuario creada en cualquier servidor de la red GNUsocial podrá acceder al resto de la red distribuida de servidores. La plataforma, bajo licencia GNU Affero General Public, está mantenida por la Fundación del Software Libre (Free Software Foundation) que encabeza Richard Stallman.

http://gnu.io/

Listados de servidores integrados en la red GNU Social (anteriormente llamada StatusNet):
http://www.skilledtests.com/wiki/List_of_Independent_Statusnet_Instances

http://federation.skilledtests.com/select_your_server.html

  • pump.io

Red social de código abierto que ofrece una API para publicar la actividad de un usuario y que pueda ser vista por sus contactos. Está desarrollada por el creador de StatusNet, un proyecto que recientemente se integró en “GNU Social”, ahora mantenido por la FSF (ver más arriba). De hecho, pump.io puede considerarse un “fork” de StatusNet.

http://pump.io/

Ejemplos de servidores pump.io en funcionamiento:

https://identi.ca/

https://hotpump.net/

  • Diaspora

Red social distribuida y contextual de código abierto.
http://www.joindiaspora.com/

Descarga de código fuente desde GitHub:

https://github.com/diaspora/diaspora/

  • Kune

Espacio web que permite la comunicación y colaboración entre grupos de trabajo, así como la creación colectiva de sitios web. Desarrollado desde Madrid bajo código abierto (licencias AGPL, GPL, LGPL, Artistic y BSD, para albergar contenidos protegidos como Creative Commons) por Vicente J. Ruiz Jurado, Daniel Gómez Blasco y Samer Hassan.

http://kune.cc/
Descripción de la herramienta:
http://kune.ourproject.org/es/

  • CiviCRM

Software libre y gratuito creado en 2005 para ayudar a Fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro a gestionar las relaciones entre sus miembros (CRM, constituency relationship management). Es ampliamente usado en todo el mundo. En España lo usa la formación política Equo.

https://civicrm.org/‎

  • Crabgrass

https://we.riseup.net/capgrasss/

  • GnewBook

http://www.gnewbook.org/

  • Quolony

Servicio gratuito que permite la colaboración en tiempo real y la navegación web colaborativa (co-browsing) de forma remota y simultánea entre varios usuarios sobre cualquier sitio web.

https://quolony.com/

  • Appleseed

Proyecto de red social distribuida. Desarrollo no concluido (interrumpido en 2011)..

https://appleseedproject.org/ [Web inactiva]

Código en GitHub:

        https://github.com/appleseedproj/

  • The Pursuance Project

Herramientas seguras desarrolladas en código abierto para activistas, periodistas y organizaciones sin ánimo de lucro. Proyecto promovido por el periodista y hacker del movimiento Anonymous Barrett Brown.

        https://pursuanceproject.org/

Wikis

  • 15Mpedia

Wiki para documentar todos los aspectos relacionados con el movimiento 15M en España.

http://wiki.15m.cc

  • WikiPartido

Wiki dentro del proyecto para la creación de un nuevo partido político en España basado en el desarrollo sostenible y la inteligencia colectiva.

http://www.wikipartido.es/

Wikilegislación

  • Make Your Laws

Plataforma de una PAC (political action committee) del mismo nombre en los EE.UU. creada con el objetivo de sustituir la democracia representativa por democracia líquida. Desarrollada por un grupo de tres entidades sin ánimo de lucro.

https://makeyourlaws.org/

  • co-ment

Usada por la Red Ciudadana Partido X para elaborar sus propuestas colectivas. Software libre: AGPLv3. Co-ment es el sucesor de Stet [software libre: AGPLv3]), que se utilizó para redactar la versión final de la licencia copyleft más usada, la GPLv3.

http://co-ment.com/

https://lite.co-ment.com/

  • Consejo Constitucional de Islandia (Stjórnlagaráð 2011)

Constitución redactada mediante crowdsourcing en Islandia.

http://stjornlagarad.is/

Facebook:

http://facebook.com/stjornlagathing

  • Wiki (Elaboración ciudadana de una ley sobre Policía en Nueva Zelanda)

En 2007, la policía de Nueva Zelanda puso a disposición de los ciudadanos una wiki para que pudieran dar forma a una reforma legal sobre el funcionamiento de este cuerpo de seguridad del Estado antes de presentarlo al Parlamento para su debate.

http://news.bbc.co.uk/2/hi/7015024.stm

Peticiones ciudadanas:

Con certificado electrónico:

  • Mifirma.com

  • Civitana.org

Sin certificado electrónico:

  • Avaaz.org

  • Change.org

  • Oiga.me

  • MoveOn.org

  • Causes.com

  • Thunderclap.it

  • DOS (Democracia OS)

Plataforma de peticiones ciudadanas del Partido de la Red (Argentina).

http://dos.partidodelared.org/

  • We The People [Ver más abajo en la sección “Gobierno Abierto”]

Ludificación (“gamification”):

  • Civitas

Juego de realidad aumentada en red, alrededor de un relato transmedia, cuyo fin es fomentar el compromiso ciudadano de los jóvenes en el entorno físico (“offline”) otorgándoles puntos y recompensas. Ofrece mapas para ubicar asuntos locales de interés político, foros para la deliberación en línea de esos asuntos que permitan generar acciones colaborativas (creación de eventos en calendarios), ratificación de la acciones mediante voto, posibilidad de que los usuarios puntúen a los políticos y una app móvil para hacer “check-in” en eventos. Desarrollado en Argentina.

http://civitasarg.org/

Descripción del proyecto:

http://opengov.newschallenge.org/open/open-government/submission/civitas/

  • Mi voto 2014 (juego sobre el Parlamento Europeo)

Propone al usuario demostrar sus conocimientos sobre el Parlamento Europeo. [Ver más arriba detalles de la aplicación completa.]

http://www.myvote2014.eu/es/juego

Plataformas de colaboración surgidas alrededor de movimientos sociales:

  • 15m.cc

España.

Banco de ideas alrededor del movimiento 15-M. En versión beta. Se presenta como un “paraguas” de proyectos, con el objetivo es facilitar el mayor número posible de narraciones en torno al 15M: que todo el mundo pueda contar “su 15M”.

http://www.15m.cc/

  • #YoSoy132Media

México.

http://yosoy132media.org/

#YoSoy132Media es una plataforma virtual que permite el libre tráfico de información acerca del movimiento. Plataforma libre de contratos con servidores y hostings de pago, que replica el sistema propuesto por los distintos movimientos sociales alrededor del mundo, priorizando la libertad de la información y censurando su manipulación por conflictos de intereses. Su finalidad es vincular y organizar a las distintas células a través de comunicados y manifiestos audiovisuales o escritos, y proponer esta plataforma para ser replicada a nivel Nacional e Internacional, cerrando filas en torno a la fuga y manipulación por los monopolios informáticos. Se manifestan apartidistas y a favor de la libre competencia entre productores y medios de comunicación.

Enlace para descargar el PDF:

http://www.fileden.com/files/2012/6/1/3311238/Convocatorias%20PDF%20para%20Wordpress%20y%20Filesend.pdf

  • Occupy The Comms

Collaborative Narrative on the go!

https://occupythecomms.cc/

Participación ciudadana en los medios de comunicación social:

  • Ask / Talk (The Coral Project)

Iniciativa conjunta de la Knight Foundation (Mozilla) y los diarios estadounidenses The New York Times y The Washington Post. Es una plataforma comunitaria de código abierto que puede ser adoptada por la redacción de cualquier medio de comunicación para facilitar la participación de los lectores y usuarios. Su lanzamiento está previsto para junio de 2017. La plataforma se compone de dos herramientas:

  • Ask.

Es un gestor para el envío de mensajes que permite mostrarlos en una galería y construir el formulario de envío. Pretende resolver el problema de que cuando los periodistas quieren preguntar a su audiencia sobre una cuestión concreta para mejorar sus informaciones, solo pueden ofrecerles herramientas que no han sido pensadas para esa necesidad específica, como ofrecer su dirección de correo electrónico, conversar a través de las redes sociales, usar los comentarios de una noticia o bien recurrir a alguna herramienta de encuestas desarrollada por terceros. Ask promete resolver las necesidades del periodista de una forma más eficiente.

  • Talk.

Replantea la forma clásica de escribir comentarios online, en cuanto a cómo mostrarlos, moderarlos y la función de la conversación, creando la posibilidad de generar debates más seguros y adecuados para el trabajo periodístico. Propone un sistema racionalizado (streamlined) que mejora el modo en que los usuarios se comportan e interactúan dentro del espacio de comentarios, permitiendo a los moderadores identificar y eliminar más fácilmente los comentarios inapropiados.

Web: https://coralproject.net/

Ask: https://coralproject.net/products/ask.html

Talk: https://coralproject.net/products/talk.html

Código de Talk en GitHub: https://github.com/coralproject/talk

Ejemplo de funcionamiento en vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=e5S0-WTCA8c

Más info: http://www.fopea.org/futuro-los-comentarios-parte-3/

  • Civil Comments

Sistema de comentarios sobre contenidos publicados en la web, en el que los comentaristas tienen que calificar otros comentarios opinando sobre su calidad y nivel cívico antes de permitirles publicar su propio mensaje. Es un enfoque más para intentar racionalizar el proceso de moderación. El proceso se resume en los siguientes tres aspectos:
1.- Todos los comentarios han de ser aprobados antes de publicarse.
2.- Los comentarios son examinados aleatoriamente por los propios usuarios.
3.- Las decisiones de moderación son justas, al dejarse en manos de algoritmos diseñados para prevenir los abusos.

En un intento de neutralizar a los troles, el sistema presenta al usuario comentarios al azar para que los califique. Al ser un proceso aleatorio, se intenta evitar que se valore mejor a conocidos frente a desconocidos. Los usuarios peor calificados ven sus cuentas etiquetadas o marcadas, así como los comentarios cuya calificación caiga por debajo de cierto umbral. Su autori, Aja Bogdanoff, plantea que este sistema, más que un simple filtro, contribuye a modificar el comportamiento de los participantes, ya que no solo obliga a los comentaristas a pensar dos veces antes de publicar algo, sino que también los convierte en moderadores.

Web: https://www.getcivil.com/

Twitter: https://twitter.com/hellocivil

Otras:

  • ProjectVRM (Vendor Relationship Management)

Projecto de desarrollo e investigación de la Berkman Klein Center for Internet & Society en la Universidad de Harvard (Harvard University).

Se denomina VRM a un extenso conjunto de herramientas y desarrollos de software que permiten agrupar a los individuos alrededor de ciertos compromisos frente a organizaciones, marcas o vendedores.

Según el Manifiesto Cluetrain, que sentó las bases de las redes sociales al definir a los mercados (el comercio online) como conversaciones, los objetivos en cuanto a los esfuerzos de una herramienta VRM serían:

  1. Proporcionar a los individuos herramientas para gestionar su relación con las organizaciones.
  2. Permitir a los individuos sean el centro de recogida de sus propios datos.
  3. Dar a los individuos la capacidad de compartir datos selectivamente.
  4. Dar a los individuos la capacidad de controlar cómo las organizaciones usan sus datos.
  5. Dar a los individuos la capacidad de imponer sus propios términos de servicio.
  6. Ofrecer a los individuos medios para expresar sus demandas en un mercado abierto.
  7. Convertir a los individuos en plataformas para los negocios.
  8. Herramientas para la gestión básica de relaciones en estándares abiertos y APIs abiertas.

Para los proveedores de servicios, estas herramientas serían un CRM (Customer Relationship Management) propio gestionado por los clientes, como una contrapartida al CRM que los proveedores manejan para fidelizarlos. Las herramientas VRM proporcionan a los consumidores, clientes o usuarios tanto independencia frente a los vendedores como un mejor modo de relacionarse con ellos. Estas mismas herramientas podrían igualmente ser usadas para gestionar las relaciones entre individuos de entornos académicos, iglesias, entidades gubernamentales y otros tipos de organizaciones. Para los individuos, las herramientas y servicios VRM les permiten aumentar su autonomía y capacidad de acción o mediación.

Wiki del ProjectVRM: https://cyber.harvard.edu/projectvrm/Main_Page#VRM_Goals
Blog del ProjectVRM:
http://blogs.harvard.edu/vrm/

Relación de software, servicios desarrollados y recursos relativos a VRM: https://cyber.harvard.edu/projectvrm/VRM_Development_Work

  • LookBook HQ

Crea un "storytelling" temático (a modo de álbum) integrando todo tipo de contenidos.

http://lookbookhq.com

  • Amara

Herramienta de escritura colectiva aplicada al subtitulado de vídeos. Software libre: AGPLv3.

http://www.amara.org/es/

  • TheRanking.com

Vídeo promocional:

https://plus.google.com/u/0/102623607224212887106/posts/QMCwGCsAEE6

  • Yerdle

Consumo colaborativo: intercambios como alternativa a las compras en entornos locales (vecindarios).

http://www.yerdle.com/

  • What If…?

Aplicación de geolocalización desarrollada por Paisaje Urbano

http://whatif.es/acerca-de/

  • London Dashboard

http://casa.oobrien.com/citydashboard/london/

  • Visualizador de barrios

Poderosa herramienta para comprender la microgeografía de las ciudades.

http://infosthetics.com/archives/2012/04/neighborhood_visualizer_revealing_material_and_energy_use_in_cities.html

  • People Smart Cities
    Proyecto de Lorena Bourg.

http://wiki.people-project.eu

Propuestas de reforma del sistema democrático para fomentar la democracia participativa

  • Democracia 4.0

Juan Ignacio Moreno Yagüe (Twitter: @hackbogado)

http://demo4punto0.net/es/home

  • Reforma 13

Propuestas para la reforma de la Constitución Española, a cargo de Daniel Ordás.

http://www.reforma13.es/

Organizaciones de Monitorización Parlamentaria (PMO)

Entroncan con la filosofía de gobierno abierto y promueven el libre acceso a datos públicos.

En España:

  • Proyecto Avizor

Vigila el comportamiento de los diputados en relación a cooperación exterior y le otorga puntos.

http://unmundosalvadorsoler.org/ciecode/avizor/avizorIntro.aspx

http://unmundosalvadorsoler.org/ciecode/files/avizor/Informe%20Avizor_completo.pdf

  • Qué hacen los diputados

Proyecto de la Fundación Civio. Trabaja para recabar y poner orden en toda la información sobre lo que hace cada uno de los diputados del Congreso.

http://quehacenlosdiputados.net/ y http://quehacenlosdiputados.wordpress.com/

Código fuente abierto de la web, en GitHub: https://github.com/quehacen/que_hacen_web

  • Parlamento 2.0

Blog sobre la actividad 2.0 que desarrollan diputados y senadores en España.

http://parlamento20.es/

  • Proyecto Colibrí

http://proyectocolibri.es/

Plataformas de participación ciudadana, transparencia y gobierno abierto:

  • Fíltrala.org

Herramienta web española para filtrar a la Prensa, de forma anónima y segura, informaciones secretas, documentación y pruebas que destapen hechos delictivos y puedan ser investigadas periodísticamente. Desarrollada por la empresa belga AWP (Associated Whistle-Blowing Press) sobre GlobaLeaks, sistema de código abierto creado especialmente para enviar y recibir ficheros de manera anónima por Internet. Proporciona encriptación PGP y el Navegador Tor, que permite navegar por Internet de forma anónima y no requiere de conocimientos previos de informática.

http://filtrala.org/

  • FUNDACIÓN CIVIO @civio

http://www.civio.es

Organización sin ánimo de lucro que busca fomentar un concepto de ciudadanía activa mediante la transparencia informativa y la apertura de datos. Sus principales actividades son el desarrollo de aplicaciones como www.dondevanmisimpuestos.es o www.tuderechoasaber.es (en colaboración con Access Info Europe) que faciliten el acceso a la información pública, y la creación de contenidos periodísticos independientes de calidad.

Patrono fundador de Civio: David Cabo (@dcabo)

Iniciativas promovidas por la Fundación Civio:

  • Tu Derecho a Saber

http://tuderechoasaber.es/

Herramienta ciudadana para preguntar o solicitar información, datos o documentos a cualquier institución española, ya sea nacional, autonómica o local.

Es una iniciativa conjunta de Access Info Europe y la Fundación Ciudadana Civio.

Basada en la página británica de mySociety WhatDoTheyKnow.com, desarrollada sobre Alaveteli, un software de código abierto que permite realizar solicitudes de información pública (en inglés: FOI –Freedom of Information– o ATI Access to Information–).

Otras aplicaciones similares a tuderechoasaber.es:

  • ¿Dónde van mis impuestos?

Presenta en infografías detalladas la distribución de los impuestos en España.

http://www.dondevanmisimpuestos.es/

  • El BOE nuestro de cada día

http://www.elboenuestrodecadadia.com/

  • ¿Quién manda?

http://www.quienmanda.es/ 

  • El indultómetro

http://www.elindultometro.es/

  • España en llamas

http://www.espanaenllamas.es/

  • Qué hacen los diputados

Ver arriba, en la sección PMO (Organizaciones de Monitorización Parlamentaria).

  • ACCESS-INFO EUROPE @Access_Info

www.access-info.org/es

Organización de derechos humanos dedicada a promover y proteger el derecho de acceso a la información en Europa y el mundo, como herramienta para la defensa de las libertades civiles y los derechos humanos, para facilitar la participación pública en la toma de decisiones y para facilitar la fiscalización de los gobiernos.

 

Responsable: Victoria Anderica (@vickyande)

Investigadora legal y coordinadora de campañas de Access-Info Europe.

 

Iniciativas promovidas desde Access-Info Europe:

  • Tu Derecho a Saber

http://tuderechoasaber.es/

Iniciativa conjunta de Access Info Europe y la Fundación Ciudadana Civio. (Ver más arriba).

  • Ask the EU

http://www.asktheeu.org/

  • EU Citizens

http://www.eu-citizens.org/

  • Global Right to Information Rating

http://www.rti-rating.org/

  • Freedom Of Information (FOIAnet)

http://www.foiadvocates.net/

  • Pybossa

Aplicación web de crowdsourcing que permite analizar, procesar y estructurar grandes cantidades de información creando proyectos colectivos. Puede utilizarse con fines sociales y de transparencia democrática.

http://pybossa.com/

  • Analizo.info

Plataforma desarrollada desde el grupo Utópika de la Universidad Politécnica de Valencia, mediante la solución open-source para análisis social de información PyBossa.

http://www.analizo.info/

  • Sueldospublicos.com

http://www.sueldospublicos.com/

Primer diario digital en España que informa del salario de cargos públicos elegidos por sufragio universal en las distintas elecciones que se celebran en España. Además pretende dar a conocer la actualidad del mundo de la política desde la óptica del gasto público, el ahorro, la evaluación de las políticas públicas, el despilfarro o la corrupción. El director y fundador de Sueldos Públicos es Carles Torrijos (@carlestorrijos). Twitter de la aplicación: @sueldospublicos.

  • DespilfarroPúblico.com

Ofrece a los ciudadanos la posibilidad de denunciar casos de despilfarro de fondos públicos.

http://www.despilfarropublico.com/

  • Cuentas Claras

Transparencia sobre la Ley de Financiación de Partidos

http://cuentas-claras.org/

  • Observatorio Ciudadano Municipal

Proyecto de la Plataforma Auditoría Ciutadana de la Deuda, de uso y descarga libre, en catalán, castellano e inglés. Permite que los ciudadanos se organicen para auditar los Presupuestos Municipales de su municipio usando una herramienta independiente.

http://www.ocmunicipal.net/

  • Observatorio Social de España

Es una red académica y de investigación. Su función principal es documentar y analizar las intervenciones públicas que en materia de bienestar social y calidad de vida son desarrolladas en los niveles de gobierno estatal, autonómico y local, estableciendo comparaciones tanto de la situación de España en relación con el resto de países de la Unión Europea y otros países del contexto internacional como de las diecisiete Comunidades Autónomas entre sí, y de las consecuencias de tales intervenciones en las condiciones de vida de la población.

http://www.observatoriosocial.org

  • Govern Obert

Plataforma valenciana que se dedica a promover la transparencia en las instituciones públicas.

http://www.governobert.org/

  • Parlio

Informa sobre la actividad parlamentaria en el País Vasco.

http://parlio.org/

  • TU2IS

Cubre el Congreso de los Diputados huyendo del periodismo de declaraciones.

http://www.tudosis.es/

  • Graba tu Pleno

Transciende la definición de un medio tradicional, permite a los ciudadanos difundir grabaciones de Plenos Municipales.

http://www.grabatupleno.es/

  • OpenWatch Europe

Seguimiento de la actividad del Parlamento Europeo, pudiendo filtrar la información por criterios.

http://www.votewatch.eu/

Otras herramientas colaborativas que pueden usarse para facilitar la democracia electrónica:

Aplicaciones para audioconferencia en grupo y multiconferencia:

  • Mumble

http://mumble.sourceforge.net
        

  • Jitsi

https://jitsi.org

  • LinPhone

https://www.linphone.org

Pads de edición:

  • Pirate pad

http://piratepad.net/front-page/

  • DocuWiki

http://docuwiki.net/index.php?title=Main_Page

  • TitanPad

Software libre: Apache License 2.0

http://www.titanpad.com/

  • AmendPad

Pad público sin registro. Permite trabajar colaborativamente en cualquier tipo de texto, tales como manifiestos, estatutos (para una asociación, fundación, cooperativa, etc), iniciativas legislativas, programas y debates políticos o similares.

  • Rizzoma

Aplicación creada a partir del código liberado del antiguo Google Wave.

http://www.rizzoma.com/

  • co-ment

Ver arriba, en la sección de Wikilegislación.

Open Data

  • Wigdet del Congreso de los Diputados

España. Contiene información pública sobre los diputados españoles. Creado por Antoni Gutiérrez-Rubí bajo compilación de datos de David Álvarez (Twitter: @dalvarez37).

http://www.gutierrez-rubi.es/congresodediputados/

  • Wigdet del Senado

España. Contiene información pública sobre los senadores españoles. Creado por Antoni Gutiérrez-Rubí bajo compilación de datos de David Álvarez (Twitter: @dalvarez37).

http://www.gutierrez-rubi.es/senado/

  • Represent

Canadá. Represent Civic Information ofrece una base de datos con todos los políticos electos del país.

http://represent.opennorth.ca/

Herramientas de visualización de datos

  • Data Visualizer
  • Google Public Data Explorer
  • Google Public Data Search

http://datos.bancomundial.org/productos/herramientas-de-visualizacion-de-datos

Herramientas para la extracción de datos desde la web (scrapping):

  • Open.Dapper.Net

(Por ejemplo, podemos crear un feed RSS de una web que no lo ofrece).

Fuentes de datos:

Indicadores mundiales

http://datos.bancomundial.org/indicador

Datos maceoeconómicos y financieros:

http://www.datosmacro.com/

  • Buzzdata

Red social clausurada en agosto de 2013. Este servicio permitía compartir “datasets” (fuentes de datos).

http://www.buzzdata.com/

En España:

  • Instituto Nacional de Estadística

http://www.ine.es/

  • datos.gob.es

[Ver más abajo, en la sección “Gobierno Abierto”]

  • Abert@s

Portal “open data” desarrollado por la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), dependiente de la Xunta de Galicia.

http://abertos.xunta.es/

  • Boletín Oficial del Estado

Recoge la actividad legislativa del Gobierno de España.

http://www.boe.es/

En EEUU:

  • Data.gov

Portal de datos abiertos (“open data”) del gobierno de los Estados Unidos de América. Ofrece datos, herramientas y recursos para la investigación, desarrollo de aplicaciones web y móviles, visualización de datos y más.

http://www.data.gov/

  • USASpending.org [Ver más abajo, en la sección Gobierno Abierto / Open Government]

También:

  • WikiLeaks

http://wikileaks.org/

  • Redes Sociales

Extrayendo datos a través de su API (Twitter, Flicker, Foursquare…)

En México:

  • Datos.gob.mx

Iniciativa ciudadana de Gobierno Abierto promovida por el equipo de México Abierto. Reclama una Política Nacional de Datos Abiertos, esto es, que las bases de datos públicas se abran a los ciudadanos. Esta plataforma colaborativa está abierta a comentarios y edición por la ciudadanía. Construida con la tecnología de Democracy OS.

http://datos.gob.mx/

Libros de datos:

http://datos.bancomundial.org/productos/libros-de-datos

The Little Data Book 2012

http://data.worldbank.org/products/data-books/little-data-book

Gobierno Abierto (Open Government)

  • Open Government Guide / Guía sobre Gobierno Abierto

En inglés:

http://www.opengovguide.com/

En español:

http://www.opengovguide.com/?lang=es

Iniciativas de gobierno abierto (oGov / eGov / eGovernment) en marcha:

(Podrían estar usando a su vez otras herramientas de interés).

  • Data.gob.es

España. Portal del gobierno español que organiza y gestiona el Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado. Asimismo, proporciona información general, materiales formativos y noticias de actualidad sobre la reutilización de la información del sector público.

http://data.gob.es/

  • Irekia (Gobierno Vasco, España)

https://plus.google.com/s/irekia

  • Transparència GenCat

Portal de Transparencia de la Generalitat de Catalunya, España.

http://transparencia.gencat.cat/

  • OpenKratio

Grupo de acción ciudadana denominado anteriormente Opendata Sevilla. Pretende constituir un grupo de ámbito nacional que, a través de iniciativas de difusión, participación, colaboración y desarrollo de proyectos en el espacio público y político, ayude a tejer una red de interés y transformación social para la mejora de la democracia mediante la adopción de los principios del movimiento “open“, especialmente del Gobierno Abierto (open government) y la apertura de datos públicos (open data). Colaboró con Podemos, durante su Asamblea Ciudadana de octubre de 2014, actuando como autoridad de recuento de resultados de votaciones realizadas con la herramienta de voto electrónico Ágora Voting.

http://openkratio.org/somos/

  • USA.gov

Portal del gobierno de los EEUU cuyo objetivo es facilitar a los ciudadanos todas sus tareas relacionadas con el Gobierno.

http://www.usa.gov/

  • E-Democracy.org

Plataforma de gobierno abierto.

Foros:

http://forums.e-democracy.org/

Wiki:

http://pages.e-democracy.org/Main_Page

Blog:

http://blog.e-democracy.org/

  • Recovery.gov

Creado en 2009, este servicio online ofrece información sobre actividades relativas a las cuentas de los Planes de Recuperación y de Transparencia del gobierno de los EEUU, así como de los programas de estímulo y ayuda social.

http://www.recovery.gov/

  • USASpending.org

Sitio web oficial del gobierno de los Estados Unidos de América que ofrece información sobre el gasto público.

http://usaspending.gov/

  • We The People

Plataforma del gobierno de los EEUU para facilitar que los ciudadanos puedan realizar peticiones al presidente Barack Obama.

https://petitions.whitehouse.gov/

  • Data.gov

[Consultar más arriba la sección Open Data]

  • Citizens Connect

Boston (EEUU). App móvil del ayuntamiento de la ciudad de Boston para que los ciudadanos puedan enviar información relevante al gobierno local.

http://www.cityofboston.gov/doit/apps/citizensconnect.asp

Facebook: https://www.facebook.com/CitizensConnect

  • De olho nas obras

“Con el ojo en las obras” es una plataforma desarrollada por el Gabinete Digital del Gobierno de Rio Grande do Sul (Brasil). Permite fiscalizar el estado de todas las obras públicas, qué empresas las están realizando y conocer sus cuentas, entre otros detalles. Existe la posibilidad, incluso, de seguir a cada obra en redes como Twitter o Facebook. También se pueden recibir alertas por correo electrónico.

http://gabinetedigital.rs.gov.br/deolho/

  • ASJ (Honduras)

“Hub” de la sociedad civil para fomentar la transparencia en el gobierno y combatir la corrupción, a través de investigaciones independientes e informes sobre seguridad ciudadana, salud y servicios educativos. También tiene aplicaciones sobre control de los fondos públicos.

En español: http://www.asjhonduras.com

ASJ’s sister foundation AJS (English): www.ajs-us.org

Otras implementaciones de la aplicación:

  • Buen Conocer / FLOK Society

Ecuador. Proyecto basado en una economía social del conocimiento, economía de los comunes o basada en el procomún. Su objetivo es diseñar un cambio de matriz productiva hacia una sociedad del conocimiento libre y abierto.

http://floksociety.org/

Presentación:

http://floksociety.org/wp-content/uploads/2014/01/presentacion_FLOK-Society.pdf

Construcción colaborativa de políticas públicas:

http://floksociety.org/borradores-de-politicas-publicas/

Wiki:

http://es.wiki.floksociety.org/w/P%C3%A1gina_principal

Artículo sobre el proyecto en la wiki de la P2P Foundation (en inglés):

http://p2pfoundation.net/FLOK_Society_Project

Artículos sobre el proyecto:

Diario Turing (elDiario.es):

http://www.eldiario.es/turing/Ecuador-Rafael_Correa-FLOK_Society-buen_vivir-sumak_kawsay-procomun-p2p-copyleft-patentes_0_209279080.html
Revista Pillku:

http://pillku.org/article/flok-investigacion-y-accion-para-una-economia-soci/

  • Chequeado.com (“crowdchecking”)

Verificación pública de datos en tiempo real vía Twitter. Plataforma desarrollada en Buenos Aires (Argentina). Permite que los ciudadanos verifiquen en tiempo real, vía Twitter, los datos aportados por los políticos en sus discursos, para saber si son verdaderos, engañosos o falsos.

http://www.chequeado.com/

Experiencias de democracia electrónica en España:

  • “Teledemocracia activa” en Jun (Granada)

Desde 2001, en la localidad granadina de Jun se ha trabajado en un modelo de participación ciudadana digital que han llamado Teledemocracia Activa. En las elecciones Generales del 14 de marzo de 2004 llevaron a cabo su primera experiencia de voto online no vinculante en colaboración con Indra, un método mediante firma electrónica o certificado digital, asegurando el voto secreto mediante cifrado triple DES con el que se eliminaba el rastro de identidad personal de los votos. Participó un 34% del censo.

Portal Ciudadano y de Teledemocracia Activa del Ayuntamiento de Jun: http://jun.es/

  • Confederación Pirata

Usan Ágora Voting para celebrar sus elecciones primarias.

http://confederacionpirata.org/

Problemas observados en el uso de Ágora Voting para las primarias de la Confederación Pirata:

https://blog.agoravoting.com/index.php/2014/02/17/post-mortem/

  • Equo

Espacio de debate online de Equo:

http://equomunidad.org/

Usaron en el pasado Ágora Voting para sus votaciones y  Loomio como herramienta de decisión onlline, pero hoy disponen de un sistema propio, que es software libre y que en el futuro será liberado para ser usado por cualquier organización que lo desee. Para garantizar el derecho al secreto, el voto no está vinculado al usuario, sino a una contraseña distinta que se genera al elegir opción y validar. Su sufragio se suma a la urna virtual con una codificación SHA-256 por lo que “no hay trazabilidad del voto, no se puede saber qué ha votado quién”, pero el votante siempre puede comprobar por qué optó introduciendo su clave.

  • Red Ciudadana Partido X

Hasta ahora no han confiado sus votaciones a ningún sistema electrónico, ya que desconfían en su seguridad. Para confeccionar su programa “Democracia y Punto”, así como para sus iniciativas de Wikigobierno y Wikilegislaciones, han usado distintos “pads” y foros vinculados desde su página web, como la plataforma co-ment.

Ejemplos de documentos colaborativos en la web del Partido X:
http://comentarios.partidox.org/text/ptS5hlaTb7v/view/

http://comentarios.partidox.org/text/EFTluTuUvl8/view/

  • Podemos

Usaron Ágora Voting para sus primeras elecciones primarias en abril de 2014.

En marzo de 2014 abrieron una ronda de financiación colectiva (“crowdfunding”) para mejorar Ágora Voting, entre otros aspectos mediante la inclusión de confirmación de voto mediante el envío de SMS. Recaudaron más de 8.500 euros para financiar estas mejoras: http://crowdfunding.podemos.info/campaigns/votacion/

Más recursos (directorios y listados):

 

  • Code for America Commons

Directorio de aplicaciones sobre innovación abierta en el gobierno, implementadas en ciudades de todo el mundo (actualmente ofrece un catálogo de 661 aplicaciones en 384 ciudades).

http://commons.codeforamerica.org/

  • Project ideas on Open Gov (Knight News Challenge)

Más de 800 proyectos de todo el mundo sobre ciudadanía y gobierno abierto se presentaron en la convocatoria de 2013 para buscar financiación.

http://opengov.newschallenge.org/open/open-government/submission/

  • Guía de Recursos (revista-redes.com)

http://www.revista-redes.com/index.php/revista-redes/article/view/297/269

  • Listado de enlaces a artículos (antiguos, pero vigentes) sobre gobierno abierto (open government)

http://stevenclift.com/?page_id=172

  • 11 ideas from 2007 (Knight News Challenge 2007 drafting)

http://opengov.newschallenge.org/open/open-government/submission/11-ideas-from-2007/

http://pages.e-democracy.org/Knight_News_Challenge_2007_drafting

  • Eventos tecnológicos sobre Democracia celebrados en MediaLab Prado (Madrid)

http://medialab-prado.es/search?page=3&q=democracia/

  • Metadecidim (Barcelona)

Web:

https://www.decidim.barcelona

Canal en Telegram:

https://t.me/metadecidim

  • Enlaces varios relacionados con la elección de una herramienta de e-voting en Suiza

Divulgación del código fuente para el voto electrónico

Traducida usando Google Translator

17/05/2017 08:41:00

A medida que el Consejo Nacional es el SPK de Estados cree que la transparencia debe ser aumentada con respecto a los sistemas de votación electrónica por el código fuente para el voto electrónico debe ser divulgada.

Después de que el Consejo Federal decidió en su reunión del 5 de abril 2017 solo esto, la Comisión no ve la necesidad de darle una orden de este tipo, tal como se decidió el 16 de marzo, 2017, con la adopción de una moción del Consejo Nacional (Consejo Nacional de Mon Sí (Reimann Lukas). votación electrónica., pero sólo con la transparencia).

Se rechaza la moción de debido a que ya se ha cumplido.

https://translate.google.com/translate?depth=1&nv=1&rurl=translate.google.com&sp=nmt4&tl=es&u=http://www.schweizmagazin.ch/nachrichten/schweiz/29868-Offenlegung-der-Quellcodes-beim--Voting.html

Le principe d'opensource dans les faits! L'Etat de Genève met le code sa plateforme CHVote sur Github!

14/12/2016

https://www.partipirate.ch/2016/12/14/un-grand-pas-pour-le-vote-electronique/

Informe Anual 2016 aprobado

Más dinero para el voto electrónico

Traducida usando Google Translator

02/04/2017

https://translate.google.com/translate?depth=1&nv=1&rurl=translate.google.com&sp=nmt4&tl=es&u=http://www.netzwoche.ch/news/2017-05-02/mehr-geld-fuer-e-voting

Documentación:

Comparativa de características entre aplicaciones de votación:

Designs for broad-based decision guidance: a comparison

http://zelea.com/w/Stuff:Designs_for_broad-based_decision_guidance

Aplicaciones sobre democracia electrónica analizadas en Medialab Prado el 12/11/2013:

Incoma, Loomio, Appgree, AgoraVoting y Kuorum

http://www.eldiario.es/turing/Nuevas-aplicaciones-participativas-laboratorio-democratico_0_196330603.html

Lista de software en 15Mpedia.cc:

http://wiki.15m.cc/wiki/Lista_de_software

Otras listas con más herramientas de toma de decisiones y participación online:

E-voting Taskforce

Designs for broad-based decision guidance

Metagovernment: Active projects

Metagovernment: Related Projects

Participate DB: tools

Guía con herramientas y recursos para diseñar sin ser diseñador (Vilma Núñez)

http://vilmanunez.com/2014/06/11/guia-herramientas-recursos-diseno/

Propuestas tecnológicas de José Sánchez @jivagos para la toma de decisiones en Asambleas presenciales y online:

  • Asambleator

Su función: compartir entre todos los interesados las ideas de solución para el tema que se ha convocado y organizar medios para decidir usando inteligencia social.

  1. Proponer sin necesidad de esperar al turno de palabra
  2. Valorar las propuestas con un clik sin decidir por ello pero contribuyendo a crear el orden de intervención.
  3. Replicas valoradas con un clik sin llegar a expresarlas y ordenadas para expresarse con voz con esta valoración social previa.
  4. Dar voz secuencialmente según desarrollo del proceso.
  5. Votar electrónicamente si está plenamente comunicada la propuesta.

 

Fuente: http://www.jivablog.com/02-06-2011/asambleator.html

  • Propuesta sobre procedimiento asambleario

Artículo: “Cómo organizar un debate y aportar en él para obtener un mejor resultado”

http://www.jivablog.com/01-02-2012/como-organizar-un-debate-y-aportar-en-el-para-obtener-un-mejor-resultado.html

  • Propuesta de red social para debate y decisión

Presentación de la idea por José Sánchez en un “hangout” de Google+.
Vídeo en el canal de YouTube de RedTransición:
http://www.youtube.com/watch?v=CanVHVyjHuc
Vídeo en el canal de YouTube de José Sánchez:
http://www.youtube.com/watch?v=DNsXALb4Mr8

  • yoinIT

[En proyecto]

  • BraiMy

Plataforma comercial, en proyecto (no finalizada).

http://braimy.com/usos-de-braimy

(CC) 2013-2019 · Documento distribuído bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA.

Creado por Manuel Ángel García (http://manuelangelgarcia.com) para #democoders

Blog: http://democoders.wordpress.com · Grupo de trabajo en Google Groups: http://es0.es/11m20

Originalmente para RedTransición https://plus.google.com/u/0/communities/102953725523755762884
Objetivos de este documento: https://plus.google.com/u/0/113832122247384997541/posts/T5U3PQ82syq