SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN | Código: GTH-PL-002 | |
GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA Y COMERCIAL | Versión: 2 | |
Gestión de talento humano | Fecha: 30/08/2023 | |
Plan de emergencias | Página: de |
PLAN DE EMERGENCIAS Actualización 2023 | Empresa de acueducto y alcantarillado de Cúcuta SA E.S.P. |
Contenido
Pág.
2.1 PRIORIDADES DE PROTECCIÓN Y SALVAMENTO 7
Tabla 1. Marco Legal Plan de Emergencias. 9
4. POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO 15
Tabla 2. Caracterización de la empresa 15
Tabla 3. Comité de Emergencias 18
5.1. COORDINADORES DE EVACUACIÓN. 18
Tabla 4. Coordinadores de evacuación. 19
5.2 BRIGADA DE EMERGENCIAS. 19
Tabla 5. Listado de Brigadistas 20
6.1 AJUSTE AL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y AMENAZAS 22
6.1.1 Evaluación del riesgo (matriz de consecuencia y probabilidad) 22
6.1.1.1 Identificación de amenazas. Luego de identificar los riesgos Se efectuará su valoración 22
Tabla 6. Identificación de peligros 23
Tabla 7. Nivel de deficiencia 29
Tabla 8. Nivel de exposición 30
Tabla 9. Nivel de probabilidad 30
Tabla 10. Nivel de consecuencia 32
Tabla 11. Nivel de riesgo e intervención 33
Tabla 12. Interpretación del Nivel de riesgo 34
Tabla 13. Valoración del riesgo 35
Tabla 15. Interpretación del nivel de riesgo para los riesgos identificados 37
Figura 2. Identificación de los riesgos y su valoración 39
Tabla 16. Evaluación gestión de Gestión de amenazas 39
Figura 3. Gestión de amenazas 40
Tabla 17. Recursos físicos: Infraestructura 40
Figura 4. Recursos físicos: Infraestructura 42
Tabla 18. Recursos logísticos 42
Figura 5. Recursos logísticos. 43
Tabla 19. Seguros para personas. 43
Figura 6. Seguros para personas. 44
Figura 7. Porcentaje de cumplimiento 44
6.2.1 Procedimientos para primeros auxilios 44
6.2.2 Control de sangrado externo 45
6.2.6 Procedimiento en caso de paro cardiorrespiratorio. 47
6.2.7 Procedimiento en caso de accidente eléctrico 48
6.2.8 Procedimiento en caso de incendio 48
6.2.9 Procedimiento en caso de incendio de un vehículo 49
7. ACCIONES DE PREPARACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES 50
La empresa de acueducto y alcantarillado EIS Cúcuta SA E.S.P., en busca del bienestar y la seguridad de sus servidores, visitantes, contratistas, colaboradores y el medio ambiente ha trabajado un proceso encaminado a la prevención y atención de emergencias, con la elaboración e implementación del Plan de Emergencias, documento que define y formaliza las acciones a desarrollar en la atención de situaciones de emergencia que pudieran llegar a presentarse en las instalaciones de todas las sedes de la entidad. En situaciones de emergencia, se requiere de un manejo administrativo y operacional, el cual se sale de los procedimientos normales de cualquier organización y demanda la utilización de recursos internos y externos que no se está acostumbrado a utilizar. Esta condición de emergencia puede atentar contra todos incluyendo al medio ambiente.
Las emergencias son situaciones que surgen, se generan, lenta o instantáneamente pero dentro de una relación de causa-efecto, que nos obliga a pensar en formas y procedimientos estratégicos conducentes a mitigar el impacto social, económico, ambiental e incluso cultural que pueden tener entre las personas y el medio ambiente. Estas situaciones son de diferente origen: Naturales (vendavales, inundaciones, sismos, tormentas eléctricas, y algunos otros), Tecnológicas (Incendios, explosiones, escape de vapores tóxicos, derrames, fallas estructurales, fallas de equipos y sistemas, entre otros) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole y otras acciones).
Lo anterior muestra la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden afectar de manera individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas. De la forma seria y responsable como la entidad se prepare, estas podrán afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de las mismas. Son muchos y muy variados los escenarios de desastre que podemos imaginar cuando nos referimos al término de emergencia, porque algunas veces lo impone la misma naturaleza y otras porque interviene voluntaria e involuntariamente la mano del hombre y su propia inteligencia al servicio del desarrollo científico y tecnológico. Con el Plan de Emergencia se organizan las personas y los recursos disponibles para garantizar la intervención antes, durante y después de que suceda una emergencia.
Suministrar a todos los niveles de la organización, las herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a mitigar las consecuencias de un evento súbito que pueda poner en peligro la estabilidad de la organización y afectaciones al medio ambiente.
El presente plan de emergencia establece los niveles de coordinación y actuación de la empresa de acueducto y alcantarillado EIS Cúcuta SA E.S.P., frente a la atención y administración de emergencias. El plan de emergencia involucra a TODO tipo de ocupantes de la Entidad, funcionarios, contratistas, medio ambiente, visitantes y en general a cualquier persona que en el momento de una emergencia se encuentre dentro de las instalaciones. El Plan de Emergencia tiene una cobertura las 24 horas del día, los 365 días del año.
2.1.1. Personas. Como primera prioridad de protección y salvamento, se tiene a las personas, así:
▪ Víctimas según evaluación triage (Clasificación de Heridos en Masa).
▪ Personal de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado EIS CÚCUTA S.A E.S.P.
▪ Personal de la Empresa Aguas Kpital S.A. E.S.P
▪ Pensionados
▪ Menores de edad
▪ Personal con discapacidad.
2.1.3. Medio Ambiente. Todas las actividades adelantadas para la prevención y atención de emergencias, se desarrollarán atendiendo a la conservación o mínima afectación del entorno ambiental, así:
▪ Evacuar y/o proteger los equipos y elementos que puedan contaminar el ambiente, ejemplo productos químicos de limpieza.
▪ Disminuir el impacto ambiental que pueda generar la emergencia, por medio de intervenciones de recuperación ambiental, reposición de entes afectados y mitigación posterior de efectos.
2.1.4. Equipos y elementos a proteger. Los equipos propios de la labor, deberán ser recuperados en el evento posterior inmediato a la emergencia, y de ser posible se protegerán durante la ocurrencia del evento. Estos se han dividido en dos grandes grupos:
▪ Equipos de cómputo y archivos de documentos importantes como las evidencias de los sistemas de gestión, historias laborales, documentos de contratación entre otros.
▪ Equipos y elementos para atención de emergencias: Como botiquines, extintores, inmovilizadores, camillas entre otros.
Norma / Año | Requerimiento |
LEY 9 /79 CÓDIGO SANITARIO NACIONAL. |
|
CONPES 3146/01. | Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo. |
RESOLUCIÓN 2400/79 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. | “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo” |
LEY 1523/2012 | “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones” Artículo 2 °.De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades. |
DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE 1076/2015 | ARTÍCULO 1.1.1.1.1 Objetivo. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores. |
DECRETO 614/84 | Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a organizar y desarrollar. “Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país” Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: - Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional. “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones” |
LEY 46 /88 | ▪ Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional. El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:
|
RESOLUCIÓN 1016 /89 | “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
|
DECRETO LEY 919 /89. | "Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones".
|
LEY 1575 de 2012 | Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia. Artículo 1.RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. La gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, en especial, los municipios, o quien haga sus veces, los departamentos y la Nación. Esto sin perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes muebles e inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad. |
RESOLUCIÓN 1428 DE 2002 | "Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios Distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002". |
ACUERDO 79/03 | CÓDIGO DE POLICÍA Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. |
DECRETO 1072 DE 2015 | Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias |
NFPA 101/06 Life Satefy Code. | (Código de Seguridad Humana). |
NFPA 1600/07 Standard en Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs. | ( Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio). |
NTC-5254 Guía Técnica Colombiana 202/06 | Gestión de Riesgo. Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio. |
NTC-1700 Higiene y Seguridad | Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros. |
NTC-2885 Higiene y Seguridad. | Establece en uno de sus apartados los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Wáter – Based fire protections systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendios. |
NTC-4764 | Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales. |
NTC-4140 | Edificios. Pasillos y corredores. |
NTC-4143 | Edificios. Rampas fijas. |
NTC-4144 | Edificios. Señalización. |
NTC-4145 | Edificios. Escaleras. |
NTC-4201 | Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas |
NTC-4279 | Vías de circulación peatonal planas. |
NTC-4695 | Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano. |
NTC-2388 | Símbolos para la información del público |
NTC-1867 | Sistemas de señales contra incendios, instalaciones, mantenimiento y usos. |
La empresa de acueducto y alcantarillado EIS Cúcuta SA E.S.P., se compromete a diseñar e implementar conforme con la legislación nacional vigente el plan para la detección, prevención, mitigación y control de emergencias, encaminado a brindar seguridad y protección que garanticen la integridad física de los funcionarios, contratistas, visitantes, medio ambiente y/o terceros que se encuentren en las instalaciones de la entidad, así mismo salvaguardar sus bienes y recursos físicos.
En relación a lo anterior, se apoyará la implementación de las acciones tendientes a preservar la vida de todas las personas que se encuentren en las instalaciones, del medio ambiente y de los bienes y activos de los daños que se puedan causar como consecuencia de accidentes y catástrofes, teniendo en cuenta, no solo su valor económico, sino también su valor medio ambiental y estratégico para la empresa y para la comunidad en general.
Datos generales | Razón social | EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EIS CÚCUTA EIS S.A E.S.P | |
Nit. | 890500529-9 | ||
Dirección | Avenida 6 Calle 11 P-2 | ||
Contacto | contacto@eiscucuta.com.co | ||
Teléfono | 5830012- 5716015 | ||
Localización a Nivel | Departamento | Norte de Santander | |
Ciudad | Cúcuta | ||
Barrio | Centro | ||
Comuna | 1 | ||
Linderos sectoriales | Norte | Con la calle 11 entre avenidas 6 y 7 del centro y locales comerciales | |
Sur | Con calle 11ª entre avenidas 6 y 7, locales y parqueaderos públicos. | ||
Oriente | Con la avenida 6 entre calles 11 y 12, locales comerciales y alcaldía de Cúcuta | ||
Occidente | Con la avenida 7 entre calles 11 y 11A. (Se comparte la edificación con las empresas AGUAS KPITAL y Transcivic. | ||
Vías de acceso | Vías principales | Para llegar a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado EIS CÚCUTA S.A.E.S.P., se accede por la avenida 6 entre calles 11 y 11ª en donde está la Entrada Principal para trabajadores, contratistas y visitantes allí se encuentra un control de ingreso con un recepcionista y un vigilante quien informa y guían a las personas que desean ingresar a las instalaciones. | |
Vías alternas | Entrada por la avenida 7 entre calles 11 y 11ª. | ||
Clasificación de la Organización | Actividad económica | Supervisión de la operación, ampliación, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos y alcantarillado. | |
Representante lega | José Antonio Lizarazo Sarmiento | ||
Correo electrónico | ventanillaunica@eiscucuta.com.co | ||
Información de los funcionarios | Número estimado de Funcionarios | Planta | 6 |
Contratistas | 81 | ||
Servicios Generales mensajería | 1 | ||
Conductores | 3 | ||
Personal cooperado | 25 | ||
Total | 116 | ||
Jornada Laboral | Lunes a viernes de 8 am a 6 pm | ||
Funcionarios discapacitados | 0 | ||
Actividades desarrolladas en la entidad | Administración pública | ||
Descripción de la ocupación | Personal en desarrollo de sus actividades y eventualmente visitantes, usuarios de los servicios, consultorías, asesorías |
En sus manos está la responsabilidad de autorizar el procedimiento de evacuación de las instalaciones. Al igual será responsable de divulgar el plan de emergencias de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado EIS CÚCUTA SA E.S.P., entre los trabajadores y dar estricto cumplimiento a los parámetros del mismo. La selección del líder brigadista se efectuó mediante la votación del equipo brigadista.
COMITÉ DE EMERGENCIAS | ||
NOMBRE | CARGO | EXT. |
5956344 | ||
Jose Antonio Lizarazo | Gerente | 101 |
Carlos Jose Ibarra | Subgerente | 104 |
Francy Calderon Bonilla | Jefe administrativo financiero y comercial | 108 |
Vianis Osorio | Líder de brigada | 104 |
Vianis Osorio | Asesor encargado del SG-SST | 112 |
Carmen Yajaira Sanchez Quiñonez | Vigía en SST | 112 |
Serán las personas encargadas de direccionar a los ocupantes de las instalaciones hacia las salidas de emergencia y puntos de encuentro final, donde realizará el respectivo conteo.
COORDINADORES DE EVACUACIÓN | |||
NOMBRE | CARGO | PROCESO SUBPROCESO | EXT. |
5716015 | |||
Maria Eugenia Montaño P | Secretaria de Gerencia | Direccionamiento Estratégico | 101 |
Vianis Osorio Avila | Apoyo Gestión Talento Humano | Gestión Administrativa financiera y comercial | 112 |
Karina Rincon Buitrago | Apoyo de Control interno de gestión | Evaluación control y mejoramiento | 113 |
Karent Julieth Pedraza Contreras | Apoyo Ambiental | Gestión Integral | 111 |
Zuleyma Serrano Bayona | Apoyo Gestión de recursos Físicos | Gestión documental | 106 |
Carmen Yajaira Sanchez Quiñonez | Contadora | Gestión contable | 107 |
Personal voluntario de la empresa con capacitación en primeros auxilios, fuego, evacuación, rescate y manejo de aspectos e impactos ambientales quienes se encargan del control inicial de la emergencia en espera de los grupos de apoyo especializados
CARGO | CEDULA | PRIMER NOMBRE | SEGUNDO NOMBRE | PRIMER APELLIDO | SEGUNDO APELLIDO |
Gerente | 13469777 | Jose | Antonio | Lizarazo | Sarmiento |
Jefe Administrativo | 60376120 | Francy | Calderon | Bonilla | |
Subgerente | 13438846 | Carlos | Jose | Ibarra | Rodriguez |
Jefe Control Interno | 60313411 | Luz | Estela | Duran | Caicedo |
Jefe Jurídica | 63556874 | Karla | Marcela | Iriarte | Avendaño |
Contadora | 1090411023 | Carmen | Yajaira | Sanchez | Quiñonez |
Servicios Generales | 60359159 | Mireya | Mantilla | Escalante | |
Apoyo gestión documental ventanilla | 1010154718 | Darcy | Fabiana | Vargas | Perez |
Talento Humano | 1094249003 | Vianis | Rocio | Osorio | Davila |
Apoyo gestión legal | 1090406818 | Javier | Andres | Duran | Rondon |
Secretaria Gerencia | 60321434 | Maria | Eugenia | Montaño | Perez |
Apoyo junta directiva | 1128227507 | Leonor | Maria | Pallares | Perez |
Apoyo de recursos físicos | 1090430268 | Zuleyma | Serrano | Bayona | |
Apoyo gestión documental oficina jurídica | 1090433292 | Karen | Cristina | Baez | Diaz |
Apoyo control interno de gestión | 1090371665 | Karina | Rincon | Peralta | |
Apoyo gestión ambiental | 1098756065 | Karent | Julieth | Pedraza | Contreras |
Gestión pensional | 1090394166 | Yeraldine | González | Correa | |
Apoyo gestión de la prestación de servicio de acueducto de alcantarillado | 37271582 | Nancy | Carolina | Peñaranda | Alvarez |
Apoyo gestión administrativa financiera y comercial | 1140414253 | Johana | Paola | Ramirez | Perez |
Apoyo gestión PQRS | 13270379 | Juan | Carlos | Luna | Gomez |
Apoyo gestión contratación | 37294138 | Sandra | Milena | Roa | Castellanos |
Apoyo gestión soporte informático y tecnológico | 37397193 | Vianny | Karina | Buitrago | Sepulveda |
Apoyo gestión prestación de servicio acueducto y alcantarillado | 52960371 | Laura | Viviana | Cardona | Hernandez |
Apoyo gestión documental | 60376053 | Darly | Asencion | Tarazona | Patiarroyo |
Se efectuó una visita de contexto a las instalaciones, con el fin de establecer los recursos con los que cuenta la empresa para enfrentar eventos que comprometan la seguridad de los ocupantes de las instalaciones y el medio ambiente.
Según la Norma técnica Colombiana NTC- ISO 31010 (2020):
La identificación del riesgo es el proceso para hallar, reconocer y registrar los riesgos; este proceso debe incluir la identificación de las causas y el origen, los eventos, las situaciones o las circunstancias, que podrían tener un impacto material sobre los objetivos y la naturaleza de dicho impacto. (p.9)
Se identificaron 10 riesgos, los cuales se caracterizan a continuación:
Riesgos de origen natural | ||
Riesgos geológicos | ||
Riesgo | Origen | Descripción |
Movimiento sísmico | Ubicación geográfica (falla geológica) | El área metropolitana de Cúcuta se encuentra ubicada sobre la falla frontal de la cordillera Oriental atravesada por las fallas Boconó y la Uribante - Caparo |
Riesgos de origen meteorológicos | ||
Riesgo | Origen | Descripción |
Lluvias torrenciales | Fenómeno de la niña | Normalmente Colombia tiene dos temporadas de lluvias, la primera inicia en marzo y puede llegar a consolidarse en mayo, terminando en junio. La segunda temporada puede ocurrir en los meses de septiembre, octubre y noviembre. La temporada de lluvias, de acuerdo con la información del IDEAM tendrá incremento en las precipitaciones hasta en un 40% debido a la consolidación del Fenómeno de La Niña. |
Riesgos de origen biológico | ||
Riesgo | Origen | Descripción |
Enfermedades Respiratorias | Virus y/o bacterias | Estas enfermedades afectan los conductos (vías aéreas o respiratorias) que transportan el oxígeno y otros gases dentro y fuera de los pulmones. Por lo regular causan un estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias. Estas incluyen asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquiolitis, y bronquiectasia (que también es el principal trastorno de las personas con fibrosis quística). Las personas con enfermedades de las vías respiratorias con frecuencia dicen que sienten como si "trataran de exhalar a través de una pajilla". |
Riesgos antrópicos | ||
Eventos causados accidentalmente por los humanos | ||
Riesgo | Origen | Descripción |
Incidentes con materiales peligrosos | Productos de limpieza/gases refrigerantes | PRODUCTOS DE LIMPIEZA: Estos productos no encienden por sí mismos, pero en caso de incendio pueden desprender vapores corrosivos, tóxicos e irritantes (óxidos de fósforo). En contacto con metales producen gas hidrógeno, el cual forma mezclas inflamables con el aire. FLUIDOS REFRIGERANTES Con respecto a los sistemas de refrigeración los peligros están relacionados con el fluido refrigerante. Los refrigerantes con una clasificación de inflamabilidad de 1 no presentan peligro de incendio, pero si son liberados dentro de un espacio confinado, presentan peligros de disminución del oxígeno para el personal, al igual que lo serían aquellos clasificados 2 y 3. DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS: Se considera emergencia ambiental en el caso de derrame de productos químicos cuando se presenten características de peligrosidad y en grandes volúmenes cuando sea mayor a (2) galones, que no sean fácilmente controlables por el personal de aseo. FUGA DEL GAS REFRIGERANTE EN APARATOS DE CLIMATIZACIÓN: Se considera emergencia ambiental el caso en el que haya una fuga de gas refrigerante en neveras o aparatos de climatización encontradas en la entidad. |
Explosión/Incendio |
| Las condiciones para que se pueda crear un incendio son muchas y éstas pueden estar relacionadas con materiales combustibles, falta de sistema de extinción, sistemas eléctricos defectuosos, ausencia de sistemas de control en materias primas o productos inflamables, carencia o fallas en el sistema de detección de fuego, falta de personal capacitado y entrenado para controlar el fuego con los equipos requeridos, entre otros. Las emisiones de material particulado provenientes de los incendios generan contaminación al aire, la cual puede aumentar el riesgo de la salud física y ambiental. En las personas afecta a las vías respiratorias y las enfermedades relacionadas a estas. Por otro lado, la emisión de material particulado proveniente de incendios genera impactos en el medio ambiente que afectan directamente a la capa de ozono y a los ecosistemas cercanos. |
Accidentes con máquinas y herramientas | Atrapamientos, golpes contra objetos, golpes por objetos, cortaduras, punzonadoras, proyección de partículas, impactos ambientales. | Las causas de los riesgos mecánicos en máquinas tienen su mayor énfasis en:
Estas condiciones pueden generar traumas en tejido óseo o blando, como : laceraciones, dislocaciones, fracturas, amputaciones y muerte. De igual manera puede ser víctima el trabajador de cuerpo extraño en ojos y en el cuerpo.
|
Accidentes por Conducción eléctrica | Choques eléctricos, quemaduras, electrocución | Las causas de los accidentes se clasifican en acciones inseguras cuando es la participación del hombre la que origina el accidente y en condiciones inseguras cuando el elemento existente en el ambiente de trabajo, es el que origina el riesgo. Tres de cuatro lesiones originadas en accidentes con energía eléctrica son debido a una condición insegura, esto significa que las lesiones en su frecuencia en un 75%, si se corrigen todas las condiciones inseguras existentes. |
Eventos causados intencionalmente por los humanos | ||
Riesgo | Origen | Descripción |
Actividad criminal | Orden público | Debido a al ingreso de delincuencia común y Grupos delictivos organizados de la región (GDO), los índices delictivos aumentaron de manera significativa en especial: hurto, microtráfico y extorsión; de igual manera el homicidio aumentó |
Huelga, disturbio, disturbio público, histeria masiva, motín | Orden público | La ciudad es muchas veces utilizada para efectuar marchas para protestar por diferentes hechos de la realidad nacional, pueden presentarse problemas de orden público, debido a su ubicación en esta zona de la ciudad. |
Eventos causados por la tecnología | ||
Riesgo | Origen | Descripción |
Interrupción o falla de servicios públicos. | Energía, acueducto, alcantarillado y disposición de basuras |
|
Como metodología de valoración del riesgo se utilizará la estrategia de matriz de consecuencia y probabilidad, contenida en el anexo B. 29 de la Norma IEC-ISO 31010 de 2020.
La metodología permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección. Para ello se parte de la detección de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo para, a continuación, estimar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias.
El nivel de riesgo (NR) será por su parte función del nivel de probabilidad (NP) y del nivel de consecuencias (NC) y puede expresarse como:
NR = NP x NC
6.1.1.2 Nivel de deficiencia. El nivel de deficiencia (ND) se establece como la magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.
Nivel de deficiencia | ND | Significado |
Muy deficiente (MD) | 10 | Se han detectado factores de riesgo significativos que determinan como muy posible la generación de fallos. El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo resulta ineficaz |
Deficiente (D) | 6 | Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida de forma apreciable. |
Mejorable (M) | 2 | Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no se ve reducida de forma apreciable. |
Aceptable (B) | 1 | No se ha detectado anomalía destacable alguna, el riesgo está controlado |
6.1.1.3 Nivel de exposición. El nivel de exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con máquina, etc.
Nivel de Exposición | NE | Significado |
Continua (EC) | 4 | Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado |
Frecuente (EF) | 3 | Varias veces en su jornada laboral, aunque sea en tiempos cortos. |
Ocasional (EO) | 2 | Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo |
Esporádica (B) | 1 | Irregularmente |
6.1.1.4 Nivel de probabilidad. En función del nivel de deficiencia de las medidas preventivas y del nivel de exposición al riesgo, se determinará el nivel de probabilidad (NP), el cual se puede expresar como el producto de ambos términos:
NP = ND x NE
Nivel de probabilidad | NE | Significado | Color |
Muy alta (MA) | Entre 40 y 24 | Situación deficiente con exposición continuada o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia. | |
Alta (A) | Entre 20 y 10 | Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en el ciclo de vida laboral | |
Madia (M) | Entre 8 y 6 | Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez. | |
Baja (B) | Entre 4 y 2 | Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible. |
6.1.1.5 Nivel de consecuencia. Se han considerado igualmente cuatro niveles para la clasificación de las consecuencias (NC). Se ha establecido un doble significado; por un lado, se han categorizado los daños físicos, ambientales y, por otro, los daños materiales. Se ha evitado establecer una traducción monetaria de éstos últimos, dado que su importancia será relativa en función del tipo de empresa y de su tamaño. Ambos significados deben ser considerados independientemente, teniendo más peso los daños a personas que los daños ambientales. Cuando las lesiones no son importantes, la consideración de los daños ambientales debe ayudarnos a establecer prioridades con un mismo nivel de consecuencias establecido para las personas.
Nivel de Exposición | NE | Significado | Color | ||
Daños personales | Daños ambientales | Daños materiales | |||
Mortal o catastrófico (M) | 100 | 1 o más muertos | Destrucción total del ecosistema (difícil de recuperar). | Destrucción total del sistema (difícil renovarlo) | |
Muy grave (MG) | 60 | Lesiones Graves que pueden ser irreparables | Destrucción parcial del ambiente (recuperación de larga duración). | Destrucción parcial del sistema (compleja y costosa reparación) | |
Grave (G) | 25 | Lesiones con incapacidad laboral transitoria | Afectación del ecosistema a mediano plazo. | Se requiere paro del proceso para efectuar la reparación. | |
Leve (L) | 10 | Pequeñas lesiones que no requieren hospitalización | Afectación reparable (recuperación fácil y rápida) | Reparable sin necesidad de paro del proceso |
6.1.1.6 Nivel de riesgo e intervención. Permite determinar el nivel de riesgo y, mediante agrupación de los diferentes valores obtenidos, establecer bloques de priorización de las intervenciones, a través del establecimiento también de cuatro niveles.
Nivel de riesgo | Nivel de probabilidad | |||||
Baja | Media | Alta | Muy alta | |||
4 y 2 | 8 y 6 | 20 y 10 | 40 y 24 | |||
Nivel de probabilidad | Mortal o catastrófico | 100 | RIESGO ALTO | RIESGO EXTREMO | RIESGO EXTREMO | RIESGO EXTREMO |
Muy Grave | 60 | RIESGO ALTO | RIESGO ALTO | RIESGO EXTREMO | RIESGO EXTREMO | |
RIESGO TOLERABLE | RIESGO ALTO | |||||
Grave | 25 | RIESGO TOLERABLE | RIESGO ALTO | RIESGO EXTREMO | ||
Leve | 10 | RIESGO TOLERABLE | RIESGO TOLERABLE | RIESGO ALTO | RIESGO ALTO | |
RIESGO ACEPTABLE | RIESGO TOLERABLE |
Los niveles de intervención obtenidos tienen un valor orientativo. Para priorizar un programa de inversiones y mejoras, es imprescindible introducir el componente económico y el ámbito de influencia de la intervención. Así, ante unos resultados similares, estará más justificada una intervención prioritaria cuando el costo sea menor y la solución afecte a un colectivo de trabajadores mayor. Por otro lado, no hay que olvidar el sentido de importancia que den los trabajadores a los diferentes problemas. La opinión de los trabajadores no solo ha de ser considerada, sino que su consideración redundará indudablemente en la efectividad del programa de mejoras.
El nivel de riesgo se establece mediante la multiplicación del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencias.
NIVEL DE RIESGO | NR | INTERPRETACIÓN |
RIESGO ACEPTABLE | 20 | No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique |
RIESGO TOLERABLE | 120-40 | Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad |
RIESGO ALTO | 500-150 | Corregir y adoptar medidas de control |
RIESGO EXTREMO | 4000-600 | Situación crítica. Corrección urgente |
Evento | Nivel de deficiencia | Nivel de exposición | Nivel de Probabilidad (Valoración cuantitativa) | Nivel de Probabilidad (Valoración cualitativa) | Consecuencia (Valoración Cuantitativa) | Consecuencia (Valoración Cualitativa) | Nivel de riesgo | Interpretación |
MOVIMIENTO SÍSMICO | Mejorable | Ocasional | 4 | 4 | 100 | Mortal o catastrófico | 400 | RIESGO ALTO |
LLUVIAS TORRENCIALES | Aceptable | Ocasional | 2 | 2 | 10 | Leve | 20 | RIESGO ACEPTABLE |
INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS | Aceptable | Frecuente | 3 | 3 | 25 | Grave | 75 | RIESGO TOLERABLE |
EXPLOSIÓN / INCENDIO | Mejorable | Esporádica | 2 | 2 | 100 | Mortal o catastrófico | 200 | RIESGO ALTO |
ACCIDENTES CON MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS | Mejorable | Ocasional | 4 | 4 | 100 | Mortal o catastrófico | 400 | RIESGO ALTO |
ACCIDENTES POR CONDUCCIÓN ELÉCTRICA | Mejorable | Ocasional | 4 | 4 | 100 | Mortal o catastrófico | 400 | RIESGO ALTO |
ACTIVIDAD Criminal | Aceptable | Ocasional | 2 | 2 | 60 | Muy Grave | 120 | RIESGO TOLERABLE |
Huelga, disturbio, disturbio público, histeria masiva, motín | Mejorable | Ocasional | 4 | 4 | 60 | Muy Grave | 240 | RIESGO ALTO |
Interrupción o falla de servicios públicos | Aceptable | Esporádica | 1 | 1 | 60 | Muy Grave | 60 | RIESGO TOLERABLE |
Nivel de riesgo | Nivel de probabilidad | |||||
Baja | Media | Alta | Muy alta | |||
4 y 2 | 8 y 6 | 20 y 10 | 40 y 24 | |||
Nivel de Consecuencia | Mortal o catastrófico | 100 |
|
| ||
Muy Grave | 60 |
|
|
| ||
| ||||||
Grave | 25 |
|
|
| ||
Leve | 10 |
|
| |||
|
NIVEL DE RIESGO | INTERPRETACIÓN | RIESGOS IDENTIFICADOS |
RIESGO ACEPTABLE | No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique |
|
RIESGO TOLERABLE | Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad |
|
RIESGO ALTO | Corregir y adoptar medidas de control |
|
RIESGO EXTREMO | Situación crítica. Corrección urgente | No se identifica ningún riesgo en esta clasificación |
6.2 EVALUACIÓN DE RECURSOS PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS
A continuación, se evalúan los recursos con los que cuenta la empresa
Si la empresa cumple la calificación es de 3, si cumple parcialmente la calificación es de 2 y si no cumple la calificación es de 1.
Gestión de amenazas | Ponderación | Calificación | Resultado de la ponderación |
Tiene plan de emergencias | 0,08 | 3 | 0,25 |
Existe comité de Emergencia | 0,08 | 3 | 0,25 |
Tiene funciones asignadas | 0,08 | 3 | 0,25 |
Existen Brigadas de Emergencia conformada | 0,08 | 3 | 0,25 |
Capacitada en primeros auxilios | 0,08 | 3 | 0,25 |
Capacitada en control de incendios | 0,08 | 3 | 0,25 |
Capacitada en evacuación | 0,08 | 3 | 0,25 |
Tiene dotación | 0,08 | 3 | 0,25 |
Los trabajadores saben qué hacer antes de una emergencia | 0,08 | 3 | 0,25 |
Los trabajadores saben qué hacer durante una emergencia | 0,08 | 3 | 0,25 |
Los trabajadores saben qué hacer después de una emergencia | 0,08 | 3 | 0,25 |
En el último año se efectuó por lo menos un simulacro | 0,08 | 3 | 0,25 |
| 1,00 |
| 3,0 |
Recursos físicos: Infraestructura | Ponderación | Calificación | Resultado de la ponderación |
La construcción es sismo resistente | 0,06 | 1 | 0,06 |
Las rutas de evacuación están señalizadas | 0,06 | 3 | 0,17 |
La locación tiene puertas contra fuego | 0,06 | 1 | 0,06 |
La locación tiene Muros contra fuego | 0,06 | 1 | 0,06 |
Tiene algún sistema de almacenaje de agua | 0,06 | 3 | 0,17 |
Tiene subestación eléctrica interna | 0,06 | 1 | 0,06 |
Tiene planta eléctrica | 0,06 | 3 | 0,17 |
Existen salidas de emergencia | 0,06 | 3 | 0,17 |
Extintores | 0,06 | 3 | 0,17 |
Hidrantes | 0,06 | 1 | 0,06 |
Gabinetes | 0,06 | 1 | 0,06 |
Red contra incendios | 0,06 | 1 | 0,06 |
Herramientas | 0,06 | 3 | 0,17 |
Dotación de Brigadas | 0,06 | 3 | 0,17 |
Botiquines | 0,06 | 3 | 0,17 |
Camillas | 0,06 | 3 | 0,17 |
Sistemas de alarma | 0,06 | 3 | 0,17 |
Sistemas de detección de humo. | 0,06 | 3 | 0,17 |
| 1 |
| 2.29 |
Recursos logísticos | Ponderación | Calificación | Resultado de la ponderación |
Listado de entidades que puedan prestar auxilios | 0,25 | 3 | 0,75 |
Listado de empresas que presten el servicio de ambulancias | 0,25 | 3 | 0,75 |
Teléfonos y números de emergencia | 0,25 | 3 | 0,75 |
Planos de evacuación | 0,25 | 3 | 0,75 |
| 1 |
| 3 |
Seguros para: | Ponderación | Calificación | Resultado de la ponderación |
Personas | 0,25 | 3 | 0,75 |
Recursos | 0,25 | 3 | 0,75 |
Sistemas | 0,25 | 3 | 0,75 |
Procesos | 0,25 | 3 | 0,75 |
| 1 |
| 3 |
Agregar los siguientes puntos al plan de emergencia.
4. En caso de emergencia se debe verificar signos de circulación:
5. Si el trabajador carece de signos llévelo de manera inmediata a urgencias.
Son causa común de incapacidad laboral y a largo plazo o cuando no son tratados correctamente, los esguinces pueden conducir a inestabilidad de la articulación
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
El procedimiento para el tratamiento será el siguiente:
Procedimiento para uso de extintores en caso de incendio
Aplicaremos el método HALE
H: Hale el pasador rompiendo el alambre delgado o sello plástico
A: Apunte la boquilla a la base del fuego
L: Libere el agente sujetando y oprimiendo la manija de descarga. Primero compruebe con una ráfaga corta y luego oprima continuamente.
E: Envuelva (cubra el material en llamas realizando movimientos con la boquilla de un lado a otro).
Con el propósito de prevenir emergencias ambientales, así como también prepararse para afrontarlas, se debe realizar lo siguiente:
PLAN OPERATIVO: PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES
A continuación, se relacionan los procedimientos que se deben llevar a cabo para atender los incidentes y accidentes ambientales comprendiendo las etapas de respuesta y mitigación. Así mismo, se presentan los elementos que debe contener un kit de derrames y su manera de empleo.
Kit de derrames
Contenido:
Instrucciones de uso:
Disposición final de residuos peligrosos
Dependiendo del volumen del residuo podrá disponerse de la siguiente manera:
Consideración:
RESPONSABLES: Prestadores del servicio de aseo y cafetería y brigada de emergencias (si requiere apoyo para evacuación, primeros auxilios, control de incendios)
2. GESTIÓN INADECUADA DE RESIDUOS SÓLIDOS
Responsables: Prestadores del servicio de aseo y cafetería, Gestor ambiental y Profesional Gestión Ambiental, Brigada de emergencias (si requiere apoyo para evacuación, primeros auxilios, control de incendios).
Si:
No:
3. FUGAS INTERNAS DE AGUA
RESPONSABLES: Grupo planta física/mantenimiento de instalaciones, Brigada de emergencias (si requiere apoyo para evacuación, primeros auxilios, control de incendios).
No:
Si:
4. CONTAMINACIÓN POR ROTURA DE LÁMPARAS FLUORESCENTES
RESPONSABLES: Grupo planta física/mantenimiento de instalaciones, Brigada de emergencias (si requiere apoyo para evacuación, primeros auxilios, control de incendios)
Dentro de los tubos se utiliza el mercurio en estado de vapor o polvo con el fin de convertir la energía eléctrica en luz ultravioleta. Pueden tener hasta cinco miligramos de mercurio que, aunque sea una cantidad muy pequeña, sigue siendo lo suficientemente dañina para cualquier persona que esté en contacto con el elemento. ¿Qué hacer si se rompe un tubo fluorescente? Si se rompe un tubo fluorescente lo primero que hay que hacer es no tocar el polvo de mercurio bajo ningún concepto. Empleando algo para evitar el contacto directo -por ejemplo, unos guantes o una servilleta- se recoge el vidrio roto y luego se limpia el metal pesado con ayuda de un paño húmedo.
A continuación, se guarda el paño húmedo con el polvo de mercurio en un recipiente sellado. Se aconseja que se eviten las escobas, aspiradores u otros aparatos porque el mercurio en polvo se engancha a cualquier superficie fácilmente. A la hora de reciclarlo no se puede tirar directamente al contenedor de vidrio ni en ningún otro contenedor de reciclaje. En caso de presentarse esta emergencia, realizar:
5. DERRAME DE TÓNER
Los residuos de tóner y tintas que se generan en la entidad por sus actividades, las cuales se consideran sustancias de riesgo químico cuentan con la guía de manejo de RESPEL, en los momentos donde pueden generar un riesgo es:
Cuando se tiene un derrame de tóner o tintas se debe
Derrames menores
6. DERRAME DE ACEITES Y COMBUSTIBLES DE VEHÍCULOS
Puede que se produzcan derrames de combustibles por el parqueo o por la operación de los vehículos. El mayor o menor grado de peligrosidad de un derrame de un combustible líquido dependerá de los siguientes factores:
Cuando se produce un derrame de combustible sobre una superficie, ésta provoca una masa gaseosa más pesada que el aire que se extiende sobre ese nivel. En caso de producirse un derrame en espacios cerrados esa masa gaseosa se extenderá hasta cubrir todo el recinto y al combinarse con el aire puede formar una mezcla explosiva que a su vez puede combustionar violentamente provocando una explosión. En estas situaciones debe evitarse el contacto con cualquier fuente de ignición e inmediatamente ventilar el lugar.
En caso de producirse un derrame en espacios abiertos (derrames, gotas o rebalses de cisternas subterráneas, etc.) la masa gaseosa provocada por la nafta se comportará de acuerdo con las condiciones del viento, pudiendo difundirse lentamente a ras del suelo e introducirse en cualquier recinto que se encuentre por debajo del nivel del piso (fosa, subsuelo, etc.) con el consecuente riesgo de formar una mezcla explosiva que puede producir inflamación ante cualquier fuente de ignición.
¿Qué hacer frente a un derrame? En parqueo de vehículos:
Si ocurre un derrame de combustible, éste deberá ser eliminado antes de poner en marcha el motor del vehículo. deberá procederse de la siguiente manera:
En operación de la flota de vehículos: Si el derrame de aceites o combustible ocurre en operación del vehículo, la medida correctiva fundamental a tomar, si no se ha derramado todo el contenido del bidón o depósito es retirar todo el combustible que aún queda dentro.
Como medida de contención de la fuga de combustible mientras éste se retira, la base dispone el kit de derrames, de material absorbente que limitarían el derrame.
PLAN INFORMATIVO
Lista de equipos requeridos: Para el control de los incidentes y/o accidentes ambientales se requiere lo siguiente:
CAPACITACIONES
Las capacitaciones establecidas para el personal encargado en la atención de incidentes y/o accidentes ambientales y las afectadas presentadas en la entidad se desarrollarán según el plan de acción anual del área ambiental y talento humano.
Las capacitaciones a la brigada de emergencias, están a cargo de Talento Humano y se realizan según la programación que ésta determine.
Mancera Fernández M, Mancera Ruiz M. T, Mancera Ruiz M. R & Mancera Ruiz J. R. 2016. Seguridad e higiene industrial, gestión del riesgo, segunda edición. Alfaomega.
National Fire Protection Association. (2019). 1600, Norma sobre la administración de emergencias/ desastres y programas para la continuidad del negocio. OPCI
National Fire Protection Association. (2012). Manual de protección contra incendios, quinta edición en español. OPCI
ICONTEC. (2018) NTC, ISO 31000, gestión del riesgo, Directrices.
ICONTEC. (2018) NTC, ISO 45001, Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, requisitos con orientación para uso.
ICONTEC. (2013) NTC, ISO 31010, gestión del riesgo, Técnicas de valoración del riesgo.
DOCUMENTOS ASOCIADOS | ||
FORMATOS | PROCEDIMIENTOS | OTROS DOCUMENTOS |
GTH-FO-18 Formato Guión Simulacro de Evacuación GTH-FO-22 Formato Lista de Verificación Telefónica para Amenazas Terroristas GTH-FO-23 Formato Lista de Chequeo para Actualización del Plan de Emergencias | ||
RECURSOS | ||
Los recursos requeridos son los contenidos en los planes y programas asociados |
Emitido por: | Revisado Por: | Aprobado Por: |
____________________ VIANIS ROCIO OSORIO AVILA Asesor SG-SST | _________________________ RAFAEL ANGEL TAMAYO VILLAMIZAR Asesor SIG | ______________________ CARLOS JOSÉ IBARRA Subgerente ______________________ FRANCY CALDERON BONILLA Jefe Administrativo, financiero y comercial |
Fecha: 30/08/2023 | Fecha: 30/08/2023 | Fecha: 30/08/2023 |