ATLETISMO

I.N.E.F.



ATLETISMO

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

ATLETISMO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Dimas Carrasco Bellido David Carrasco Bellido ÍNDICE

D3♥ 2



ATLETISMO

TEMA 1

INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO

1. Especialidades ( carreras, saltos y lanzamientos ).

TEMA 2

EL CALENTAMIENTO

1. Adaptación al ejercicio. 2. Formas de ejecución.

TEMA 3

LAS CARRERAS LISAS

1. Reglamentación. 2. Descripción, análisis técnico y variantes. 3. Las salidas de tacos. 4. Los relevos ( 4 x 100 y 4 x 400 ms. ). 5. Progresión pedagógica ( ejercicios de aplicación y asimilación ).

TEMA 4

LAS CARRERAS DE VALLAS

1. Reglamentación. 2. Especialidades ( 110ms. 100 ms. y 400 ms. ). 3. Descripción, análisis técnico y variantes. 4. Progresión pedagógica ( ejercicios de aplicación y asimilación ).

TEMA 5

SALTO DE ALTURA ( FÓSBURY FLOP )

1. Reglamentación. 2. Descripción, análisis técnico y variantes. 3. Progresión pedagógica ( ejercicios de aplicación y asimilación ).

TEMA 6

SALTO DE LONGUITUD

D3♥ 3



ATLETISMO

1. Reglamentación. 2. Descripción, análisis técnico y variantes. 3. Progresión pedagógica ( ejercicios de aplicación y asimilación ).

TEMA 7

LANZAMIENTO DE PESO

1. Reglamentación. 2. Descripción, análisis técnico y variantes. 3. Progresión pedagógica ( ejercicios de aplicación y asimilación ).

TEMA 1

D3♥ 4



ATLETISMO

INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO

1. Generalidades.

El atletismo viene del griego Athlos que significa combate, lucha. Se dice que se inicio aproximadamente en el año 776 a. C. ya que es cuando se tienen las primeras noticias fidedignas, mientras que en el año 884 a. C. , es cuando se inicia en Grecia. En el año 1886 se inicia en Inglaterra, “ el atletismo moderno “, creándose el primer club que se llamaba “ athletic amateur club “.

En el atletismo existen dos modalidades, la de iniciación, para edades tempranas ( 8 – 10 años ) teniendo un carácter formativo y la de competición, donde se intenta sacar el mayor rendimiento posible al atleta ( 25 años, aunque en fondista los 30 años ).

El atletismo es la base de todos los deportes, ya que todos toman las cualidades físicas del atletismo, como son: Velocidad, Fuerza y Resistencia. El atletismo no es un deporte específico sino es una multiplicidad de deportes, debido a que presenta varios deportes englobados en dos bloques:

1. Carreras: se subdividen en:

1.1. Carreras de velocidad: 100 m., 200 m., 400 m., 800 m. y relevos.

1.2. Medio fondo: 1500 m., 3000 m. obst. y 5000 m. .

1.3. Fondo: 10000 m. .

1.4. Gran fondo: marathon, 20 y 50 Km. marcha.

2. Concursos: se subdividen en :

2.1. Saltos: se dividen en:

2.1.1. Horizontales : Longitud y Triple. 2.1.2. Verticales: Altura y Pértiga.

2.2. Lanzamientos: se dividen en:

- Teniendo en cuenta los desplazamientos previos:

2.2.1. Lineales: Jabalina. 2.2.2. Mixtos: Peso. 2.2.3. Rotatorios: Disco y Martillo.

- Teniendo en cuenta el peso:

D3♥ 5



ATLETISMO

2.2.4. Pesados: Martillo y Peso. 2.2.5. Ligeros: Disco y Jabalina.

2. Generalidades de las carreras.

2.1. Calendario olímpico.

Las carreras del calendario olímpico se agrupan de la siguiente manera:

1) Velocidad: dentro de ellas están:

Distancia Tipo de carrera anaeróbico aeróbico 100 m. Velocidad corta 98 % 2 %

Presenta salida de tacos obligatoria, calles individuales y recorrido en línea recta. Se denomina también hectómetro.

200 m. Velocidad larga 95 % 5 %

Presenta salida obligatoria de tacos en curva, terminando en rectas y con calles individuales. Se denomina también doble hectómetro.

400 m. Velocidad prolongada corta 85 % 15 %

Presenta salida obligatoria de tacos por calles individuales y tramos con rectas y curvas.

800 m. Velocidad prolongada 65 % 35 %

Presenta salida de pie. Se corre por calles individuales la 1a curva y después de pasar una bandera situada en la recta opuesta, calle libre.

2 ) Medio fondo: dentro de ellas están:

D3♥ 6



ATLETISMO

Distancia Tipo de carrera anaeróbico aeróbico

1500 m. Medio fondo corto 50 % 50 %

Presenta salida conjunta y se corre por calle libre.

3000 obst Medio fondo largo 40 % 60 %

Presenta salida conjunta y se corre por calle libre. En las mujeres no es olímpico.

5000 m. Medio fondo largo 25 % 75 %

Presenta salida conjunta y se corre por calle libre.

3 ) Fondo: dentro de ellas están:

Distancia Tipo de carrera anaeróbico aeróbico 10000 m. Fondo 10 % 90 %

Presenta salida conjunta y se corre por calle libre.

4 ) Gran fondo: dentro de ellas están:

Distancia Tipo de carrera anaeróbico aeróbico Marathon Gran fondo 2 % 98 %

Presenta salida conjunta desde el estadio para pasar a circuito urbano y entrar de nuevo al estadio para finalizar.

20- 50 Km. Marcha

Gran fondo 2 % 98 %

D3♥ 7



ATLETISMO

Presenta salida conjunta desde el estadio para pasar a circuito urbano y entrar de nuevo al estadio para finalizar. En mujeres es 10 Km. y no 20 Km. que es sólo para hombres. También existen el 5 Km. para mujeres y el 10 Km. para hombres pero no son olímpicos

5 ) Vallas: se organizan en:

Sexo Distancia

Hombres

-110 m. vallas: altura de vallas 1.06 m.

- 400 m. vallas: altura vallas 0.91 .

Mujeres

-100 m. vallas: altura de vallas 0.84 m.

- 400 m. vallas: altura vallas 0.76 .

2.2. Factores de influencia en las carreras.

Los factores que presentan influencia dentro de las carreras son:

A ) Cualidades neuromusculares: dentro de ellas están:

- Frecuencia: Se define como la rapidez de movimientos. Importante en

velocidad, vallas y velocidad prolongada corta.

- Potencia: Se define como la fuerza rápida. Importante en velocidad y

velocidad prolongada.

- Amplitud: Se define como la soltura de los músculos, es decir, la elasticidad y flexibilidad. Importante en velocidad, velocidad prolongada, medio fondo corto y vallas.

B ) Cualidades orgánicas: dentro de ellas están:

- Resistencia: Tanto la muscular como la orgánica. Importante en todas

las carreras.

- Técnica y coordinación: hasta los 800 m. ya que a partir de los 1500 m.

sólo interesa la economía del esfuerzo.

D3♥ 8



ATLETISMO

C ) Cualidades físicas: entre ellas destacan:

- Envergadura. - Talla. - Tipo.

2.3. Cualidades físicas básicas.

Las cualidades físicas básicas son la velocidad, la fuerza y la resistencia. Estudiando los grupos de las cualidades, obtenemos lo siguiente:

⇒ Cualidades Neuromusculares.

1) Velocidad.

Es la capacidad de recorrer un cierto espacio en el menor tiempo posible. La velocidad depende del tipo de fibras, las cuales pueden ser:

- Tipo I: rojas. La presentan los fondistas ya que están muy oxigenada y

contienen hemoglobina. - Tipo II: blancas. La presentan los velocistas ya que están poco

oxigenada. Se dividen en:

• A: normales.

• B: muy rápidas.

• C: rápidas que se transforman en lentas si no se usan.

De la velocidad derivan las siguientes cualidades neuromusculares:

a) Frecuencia: rapidez de movimientos.

b) Velocidad de reacción: respuesta neuromuscular a un estímulo.

c) Traslatoria.

2) Fuerza.

La fuerza es la capacidad de vencer una resistencia sin tener en cuenta el tiempo. De la fuerza derivan las siguientes cualidades neuromusculares:

D3♥ 9



ATLETISMO

a) Fuerza máxima.

b) Potencia: es la fuerza más velocidad, que consiste en vencer una resistencia teniendo en cuenta el tiempo. Sirve para la rapidez de impulsión en las carreras de velocidad.

c) Detente: es la fuerza más la elasticidad. Cualidad propia del saltador.

d) Resistencia de fuerza: capacidad de mantener un esfuerzo largo a nivel

muscular. Depende de la resistencia de las fibras musculares.

⇒ Cualidades Orgánicas.

1) Resistencia.

La resistencia puede ser:

- Aeróbica: Steady – State. Consiste en mantener un esfuerzo de media – baja intensidad, durante mucho tiempo, con equilibrio de O2. Presente en carreras de fondo.

- Anaeróbica: consiste en mantener un esfuerzo de mucha intensidad,

durante el mayor tiempo posible. Puede ser:

• Láctico: con acumulo de ácido láctico ( 400 m. ).

• Aláctico: no llega a acumularse ácido láctico.

Distancia R. Anaeróbica R. Aeróbica

100 m. 98 % 2 % 200 m. 95 % 5 % 400 m. 85 % 15 % 800 m. 65 % 35 % 1500 m. 50 % 50 % 3000 obs. 40 % 60 % 5000 m. 25 % 75 % 10000 m. 10 % 90 % Maratón 2 % 98 %

De la resistencia derivan las siguientes cualidades orgánicas:

a) Elasticidad: Capacidad de elongamiento de un músculo a la vuelta a su

normalidad.

D3♥ 10