Guía docente de la asignatura “Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios”
Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º curso
Semestre de primavera del curso 2012-2013
Profesores: Daniel Morató Osés
Míkel Izal Azcárate
Patricia Arbeloa Marco
Contextualización y requisitos previos
Nombre | Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios |
Acrónimo | ARSS |
Titulación | Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación |
Materia | Redes de Comunicación |
Curso | 2º |
Duración | Semestral |
Créditos ECTS | 6 |
Tipología en el plan de estudios | Obligatoria, materias comunes |
Tipología docente | A (4.5 ECTS grupo grande + 1.5 ECTS grupo mediano) |
Arquitectura y modelos de referencia. Conmutación. Redes telefónicas y de datos. Interfaces y protocolos.
Esta asignatura presenta los conceptos básicos para comprender las Redes de comunicación. Las comunicaciones hoy en día presentan un primer problema que podríamos llamar "físico" o de enlace que se basa en el intercambio de información "directa" entre dos equipos adyacentes (por ejemplo entre dos antenas enfocadas entre si). Una vez resuelto este problema, la comunicación "extremo a extremo" entre usuarios requiere que la información "cruce" varios de estos enlaces desde el origen hasta el final. Es aquí donde surge el concepto de las Redes. Ejemplos de las mismas son las redes de área local de una empresa, una universidad, un pequeño negocio o un hogar; las redes de área extensa que permiten a las operadora transportar voz, vídeo y datos atravesando distancias intercontinentales; e incluso inter-redes como la propia Internet.
Los Graduados en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación son los Ingenieros mejor preparados para el diseño, instalación, gestión y mantenimiento de estas redes. Los contenidos presentados en esta asignatura resultan fundamentales para todas aquellas posteriores en la carrera que sigan esta temática, como pueden ser "Redes de Ordenadores", "Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red", así como toda la intensificación en Ingeniería Telemática.
La figura 1 muestra las dependencias más cercanas de esta asignatura. En la asignatura de primer curso “Introducción a la Ingeniería y a la Gestión de Proyectos” se hace una presentación breve de gran cantidad de conceptos de la titulación, entre los que se encuentran las redes, aplicaciones y servicios telemáticos que se empezarán a desarrollar en ARSS. La dependencia con la asignatura de Estadística se centra principalmente en el tema 5 sobre cálculos de prestaciones en redes. Como dependencias posteriores, ARSS es fundamental para la asignatura de “Redes de Ordenadores” pues asienta conceptos tan básicos como la conmutación de paquetes, las arquitecturas de protocolos, los tipos de redes, etc. “Redes de Ordenadores” se centrará, a partir de estos conceptos básicos, en las redes basadas en la familia de protocolos TCP/IP. La asignatura de “Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red” (FTPR) extiende la descripción de tecnologías de red que se comienza en ARSS. Así pues, si bien en ARSS se describen brevemente tecnologías como Ethernet o WiFi, en FTPR además de aumentar el detalle sobre las mismas se incluyen tecnologías de área extensa (ATM, SDH, MPLS) o de acceso (xDSL, FTTx, Cable, etc).
Figura 1 - Dependencias y relaciones de la asignatura
La asignatura emplea la lección magistral como conductor del desarrollo del temario, sin embargo, las actividades en el aula no se limitarán a ella sino que se alternará con la resolución de problemas y cuestiones, tanto por el profesor como en grupos de trabajo en el aula. Parte de los contenidos del temario pueden desarrollarse mediante estudio personal en base a recursos de libre acceso (lecturas, vídeos, recursos web interactivos...), sustituyendo en ese caso las lecciones magistrales correspondientes por problemas. Las actividades desarrolladas en grupos medianos se llevarán a cabo en el Laboratorio de Telemática, mediante prácticas en grupo, tanto de análisis de redes y protocolos como de desarrollo de software.
La asignatura (teoría y prácticas) se imparte en castellano. Si algún alumno necesita comunicarse en inglés los profesores pueden atender sus dudas en dicho idioma. Se recomienda conocimiento de inglés escrito para acceder a la bibliografía recomendada. Se recomiendan los textos originales frente a las traducciones.
La asignatura se evalúa mediante actividades individuales y en grupo, problemas en el aula, exámenes, prácticas de laboratorio y ejercicios en casa.
Puntuación mínima:
Recuperación:
Esta asignatura presenta los conceptos básicos para comprender las Redes de comunicación. Se enfocan desde varios aspectos, tanto desde los elementos hardware que las forman, los protocolos que se emplean, los elementos lógicos software, como los parámetros fundamentales de rendimiento de las mismas. Se presentan las arquitecturas de protocolos más comunes y las funcionalidades de las diferentes capas en las mismas. Los conceptos de conmutación y de interconexión de redes son introducidos con ejemplos de tecnologías reales. Los problemas de dimensionamiento, acceso al medio, encaminamiento y transporte fiable se presentan desde el punto de vista teórico básico, incluyendo algunos ejemplos de redes y tecnologías reales, tanto para el caso de conmutación de paquetes como de tecnologías de conmutación de circuitos. Todo esto proporciona una base para cualquier asignatura posterior que requiera el empleo de protocolos o tecnologías de interconexión y conmutación.
Tema 1: Introducción
Resultados de aprendizaje:
Tema 2: Arquitecturas de conmutación y protocolos
Resultados de aprendizaje:
Tema 3: Introducción a las tecnologías de red
Resultados de aprendizaje:
Tema 4: Control de acceso al medio
Resultados de aprendizaje:
Tema 5: Conmutación de circuitos
Resultados de aprendizaje:
Tema 6: Transporte fiable
Resultados de aprendizaje:
Tema 7: Encaminamiento
Resultados de aprendizaje
Tema 8: Programación para redes y servicios
A continuación se muestran las actividades que se planean llevar a cabo en la universidad así como aquellas que se sugieren para fuera del aula. El número de horas de clase de cada día, si son en aula o laboratorio, si son de lección magistral, problemas o prácticas, se especifican para cada día pues varían.
La sección de “Actividades” dentro de cada semana hace referencia a trabajo personal fuera del aula/laboratorio. Aquí podrá encontrarse el visionado de lecciones magistrales, la lectura de materiales, la realización de ejercicios y tests, etc. Se debe prestar especial atención a las fechas de entrega de las posibles actividades, que aparecerán junto con la actividad en la web del curso.
18 Feb: Tema 1, clases 1-1 y 1-2 (2h de lección magistral en el aula)
19 Feb: Práctica 1 (2h de prácticas de laboratorio)
Actividades: Visionado de los vídeos correspondientes a las horas 2-1 y 2-2. Test 2-1. Crear cuenta para acceso a la web. Apuntarse a un turno de prácticas. Revisar la planificación semanal. Revisar el método de evaluación. Repasar los materiales de “Introducción a la Ingeniería y a la gestión de proyectos” relacionados con las redes.
Lecturas recomendadas:
25 Feb: Tema 8, clases 8-1 y 8-2 (2h de lección magistral en el laboratorio)
26 Feb: Tema 8, clase 8-3 (1h de lección magistral en el laboratorio)
Actividades:
Lecturas recomentadas sobre las clases 2-3 y 2-4:
4 Mar: Tema 2, clases 2-3 y 2-4. Tema 8 clase 8-4 (3h de lección magistral)
5 Mar: Sesión de problemas del tema 2 (2h de problemas en el aula)
Actividades: Visionado de los vídeos correspondientes a las horas 3-1 y 3-2. Test 3-1. Test 2-2
Lecturas recomendadas sobre las clases 3-1 y 3-2:
11 Mar: Sesión de problemas del tema 2 (2h de problemas en el aula)
12 Mar: Tema 3, clases 3-3 y 3-4 (2h de lección magistral en el aula)
Actividades: Visionado de los vídeos correspondientes a las horas 3-5 y 3-6. Tests 3-2 y 3-3.
Lecturas recomendadas:
18 Mar: Sesión de problemas del tema 3 (2h de problemas en el aula)
19 Mar: Práctica 2 (2h de prácticas en el Labo. de Telemática 1)
Actividades:
25 Mar: Primer ejercicio individual, sobre el Tema 2 y sesión de problemas del tema 3 (2h de problemas en el aula y 30-40min de evaluación)
26 Mar: Sesión de problemas del tema 3 (2h en el aula)
Actividades:
Semana Santa
Actividades: Visionado de los vídeos correspondientes a las horas 4-1 y 4-2. Test 4-1
Lecturas recomendadas:
8 Abr: Segundo ejercicio individual, sobre el Tema 3 y tema 4, clases 4-3 y 4-4 (2h de lección magistral en el aula y 30-40min de evaluación)
9 Abr: Práctica 3 (2h de prácticas en el Labo. de Telemática 1)
Actividades: Test 4-2
Lecturas recomendadas:
15 Abr: Sesión de problemas del tema 4 (2h de problemas en el aula)
16 Abr: Sesión de problemas del tema 4 (2h de problemas en el aula)
Actividades: Visionado de los vídeos correspondientes a las horas 5-1 y 5-2. Test 5-1
Lecturas recomendadas:
22 Abr: Tercer ejercicio individual, sobre el Tema 4 y Tema 5, clases 5-3 y 54 (2h de lección magistral en el aula y 30-40min de evaluación)
23 Abr: Práctica 4 (2h de prácticas en el Labo. de Telemática 1)
Actividades: Test 5-2
Lecturas recomendadas:
29 Abr: Sesión de problemas del tema 5 (2h de problemas en el aula)
30 Abr: Sesión de problemas del tema 5 (2h de problemas en el aula)
Actividades: Visionado de los vídeos correspondientes a las horas 6-1 y 6-2. Test 6-1
6 May: Tema 6, clases 6-3 y 6-4 (2h de lección magistral en el aula)
7 May: Práctica 5 (3h de prácticas en el Labo. de Telemática 1)
Actividades: Test 6-2
Lecturas recomendadas:
13 May: Sesión de problemas del tema 6 (2h de problemas en el aula)
14 May: Sesión de problemas del tema 6 (2h de problemas en el aula)
Actividades: Visionado de los vídeos correspondientes a las horas 7-1 y 7-2. Test 7-1
20 May: Tema 7, clases 7-3 y 7-4 (2h de lección magistral en el aula)
21 May: Práctica 6 (2h de prácticas en el Labo. de Telemática 1)
Actividades: Tests 7-2
Lecturas recomendadas:
27 May: Cuarto ejercicio individual, sobre el Tema 6 (30-45min de evaluación)
28 May: Sesión de problemas del tema 7 (2h de problemas en el aula)
Actividades: Test 7-2
3 Jun: Sesión de problemas del tema 7 (2h de problemas en el aula)
4 Jun: Práctica 7 (2h de prácticas en el Laboratorio de Telemática 1)
14 Jun: Examen ordinario (8:00, 2-3h). Cubrirá todo el temario pero en mayor medida los temas 5 y 7 que no han sido evaluados de manera individual todavía
Sin actividades
27 Jun: Examen extraordinario (16:00, 3-4h)
Tutoriales online de Java
Aula ??? y Laboratorios de Telemática 1 y 2
En esta asignatura se trabajarán las siguientes competencias genéricas:
G.2. Trabajo en equipo
G.3. Aprendizaje autónomo
G.7. Capacidad para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas y servicios en el ámbito de las TIC
Las competencias específicas que se trabajarán en esta asignatura son:
2.4. Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.
2.12. Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.
2.13. Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia.
2.14. Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico.